Búsqueda de algún Santo de este mes...

Dom

Lun

Mar

Mie

Jue

Vie

Sab

 

 

 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

 

SANTORAL FEBRERO 2003

 

 

 

 

 

 

 

 

SABADO 1

Santos: Severo, Brígida, Viridiana, Juan y Félix.

SAN SEVERO DE RAVENA del latín: "austero" s. IV, obispo. De acuerdo a la legislación de la Iglesia en los primeros siglos, se elegían obispos a hombres laicos, casados, que llevasen una vida piadosa y ejemplar con la fe cristiana. Es el caso de Severo, quien por sus virtudes fue consagrado obispo de Ravena (Italia). A partir de este hecho se le conoce el cual, por humildad, se negaba a aceptar; sin embargo, por obediencia lo desempeñó con notoriedad. Participó en el concilio de Sárdica, Bulgaria, (347), donde se distinguió por su tenaz lucha contra las herejías arrianas. Murió en su sede pastoral hacia 389.

 

DOMINGO 2

LA PRESENTACION DEL SEÑOR.

Nuestra Señora de San Juan de los Lagos

Santos: Juana y lorenzo.

LA PRESENTACIÓN DEL SEÑOR. Esta festividad llamada en época antigua "hypapante" -del griego: "encuentro, tiene origen en las iglesias de Oriente y se introduce en la liturgia de Occidente en el siglo VII. Se le conoce también con el nombre de "La Candelaria", debida a que en esta fecha se realizaba una ceremonia donde los feligreses asistían con cirios (candelas). Hasta el siglo VI se conmemoraba a los cuarenta días de la Epifanía, el 15 de febrero; después pasó a celebrarse el 2, por ser a los cuarenta días de Navidad (25 de diciembre). Fecha en la cual María y José llevaron a Jesús al Templo para presentarlo al Señor, según la ley de Moisés (Ex 13, 11-13). Ahí María se sometió al acto de la purificación de las jóvenes que habían dado a luz (Lev 12, 6-8). El anciano Simeón al ver a María y a José con el Niño -a quien reconoció como el Redentor, lo tomó en sus brazos, bendijo a Dios y exclamó: "Ahora puedes dejar morir en paz, Señor, a tu siervo, porque han visto mis ojos a tu Salvador, luz para las naciones y gloria de Israel". Y vuelto a María le anunció: "Este ha sido puesto para ruina y para resurrección de muchos; y como una señal de contradicción; y una espada atravesará tu alma...", todo esto se narra en Lucas 2, 22-35. La Iglesia en este día, que cierra las solemnidades de la Encarnación. La iconografía es variada: se representa a María y José con el niño en brazos en el templo o bien ante el Anciano Simeón o éste con el niño Jesús en sus brazos.

 

LUNES 3

Santos: Óscar, Blás, Ceferino, León y Berlinda.

SAN ÓSCAR o ANSCARIO germánico: "lanza de los dioses" 801-865, obispo. Nació en la región de Picardía, Francia. Muy joven decidió ingresar en el monasterio de Corbie. Evangelizó en Suecia, Dinamarca y Holstein (Alemania), lugar donde propició la construcción de varios templos, hasta que le fue imperativo huir ante la invasión danesa. Nombrado Legado Papal para los países nórdicos y después primer obispo en Hamburgo y Bremen (Alemania), cargo que cumplió con ejemplar fidelidad hasta su muerte, ocurrida en su sede episcopal. Sus imágenes son con atuendo común a los obispos. Se le reconoció como Apóstol del norte europeo".

 

MARTES 4

Santos: Águeda, Andrés, Gilberto, Aquilino y Gelasio.

SANTA ÁGUEDA del griego: "virtuosa s. III, mártir. Al parecer era de origen romano, muy bella y de familia noble. Decidió profesar la fe cristiana y dedicar su vida a Cristo e hizo voto personal de castidad. El pagano emperador Quintiliano, pretendió hacerla su esposa; sin embargo, al enterarse que era cristiana ordenó se le torturara y extirparan los senos; Se dice que después de su tortura se le apareció el apóstol san Pedro quien curó sus heridas. Finalmente, murió quemada sobre brasas ardientes, esto ocurrió en Catania, Italia. Su iconografía es con vestido de su época, palma, un cirio y sus senos en un plato. Intercesora de las madres lactantes y contra el fuego.

 

MIERCOLES 5

Santos: Felipe de Jesús, Avito, Adelaida y Albuino.

SAN FELIPE DE JESUS del griego: "protector de los caballos" 1572-1597, primer santo mexicano. Nació en la ciudad de México, fue bautizado en la Catedral Metropolitana -donde se conserva la pila bautismal y tiene consagrada una capilla- con el nombre de Felipe de las Casas Martínez. Dice una leyenda que como todo niño era travieso, alegre y se divertía en su casa, donde había una vieja y seca higuera. Su nana que, aún queriéndole, reconocía sus travesuras, una y mil veces repetía: "cuando la higuera reverdezca, Felipillo será santo". Pasados los años, Dios permitió que eligiera la vocación religiosa. En 1590 viajó a Filipinas unido con la orden franciscana. De regreso a México para ser ordenado, la nave en que viajaba encalló en Japón, ahí permaneció en misión evangelizadora hasta ser víctima de la persecución del pagano Taicosama, quien lo mandó encarcelar en Nagasaki y condenó a morir en una cruz, atravesado por lanzas, en compañía de otros misioneros. La leyenda dice que cuando esto ocurría, la higuera de la casa paterna reverdeció. Beatificado en 1627 y canonizado por Pío IX en 1862, reconocido como el primer santo mártir mexicano. Su representación es con hábito, colgado en una cruz, atravesado por lanzas. Patrono principal de la Arquidiócesis de México.

 

JUEVES 6

Santos: Pablo, Dorotea, Amando y Guarino.

SAN PABLO MIKKI y compañeros mártires griego: "pequeño" 1564-1597, mártires. Originario de Ava, Japón. Ingresó con los Jesuitas e cursó estudios de teología. En Nagasaki fue aprehendido por el pagano Taicosama, con catequistas coreanos, japoneses y españoles, así como con el mexicano Felipe de Jesús, todos fueron torturados, crucificados y atravesados por lanzas. En 1862, Pío IX los declaró santos. Se representan con habito franciscano o jesuita, los religiosos o con atuendo de época los laicos, en su martirio

 

VIERNES 7

Santos: Beato Pío IX, Ricardo, Moisés y Juliana.

BEATO PIO IX del latín: "piadoso" 1792-1878, papa Bautizado como Giovanni Maria Mastai Ferretti. Ocupó la Cátedra de san Pedro a partir de 1846, donde eligió el nombre de Pío IX. En 1854 proclamó el Dogma de la Inmaculada Concepción y fijo como fecha de su celebración el 8 de diciembre. Convocó el vigésimo concilio llamado Vaticano I (1869-1870), celebrado en la basílica de san Pedro de Roma, en el cual se definió la infalibilidad del papa. Durante las luchas por la unificación italiana y en virtud de un plebiscito en 1870, el territorio romano -bajo poder del papa- fue incorporado al reino de Italia. Durante su pontificado, en 1871, se decretó que su soberanía se limitaba al Vaticano, San Juan de Letrán y la villa de Castel Gandolfo. Publicó la encíclica "Quanta cura" y "Syllabus" (1864), entre otros notables documentos. Después de 32 años de fructífera labor, hasta ese momento el pontificado más largo de la historia, murió en el Vaticano. Beatificado por Juan Pablo II en septiembre del año 2000.

 

SABADO 8

Santos: Josefina, Jerónimo Emiliano, Coíntra o Quinta y Esteban.

SANTA JOSEFINA BAKHITA del hebreo: "Dios acrecentará" 1872(?) -1947, religiosa. Nació en Sudán, Africa; sus padres eran musulmanes. A la edad de siete años fue capturada por Comerciantes de esclavos. Vivió como esclava sin recordar su nombre, la llamaban "Bakhita" que en su lengua significa "afortunada". Vendida a un turco, sumisa y fiel soportó todo tipo de humillaciones durante un año. En 1884, fue revendida en Jartum (Sudán) al cónsul italiano, con quien trabajo como sirvienta y le dio un trato humano. Liberada en Murano (Italia), ahí decidió profesar la fe en Cristo e ingresó con las Hijas de la Caridad. Cerca de los 20 años es bautizada con el nombre de Josefina, en el mismo acto recibe la confirmación y la Eucaristía. Se distinguió por su alma "naturalmente cristiana". Su deseo de acercarse a Dios lo atribuyó a una gracia de la Divina Providencia y de la Santísima Virgen María. Colaboró en misiones y en labores de cocinera, sacristana, enfermera, siempre entregada a la voluntad de Dios y con gran espíritu de servicio y caridad. Murió en el convento de Shio, Italia, donde dejó ejemplo de fidelidad al Evangelio. Canonizada por Juan Pablo II en octubre de 2000. Su iconografía es como joven negra con hábito o bien con atuendo y peinado típico africano.

 

DOMINGO 9

Santos: Miguel Febres Cordero, Apolonia, Marón y Sabino.

SÁN MIGUEL FEBRES CORDERO del hebreo: ¿Quién como Dios? 1854 -1910, Hermano de las Escuelas Cristianas. Originario de Cuenca, Ecuador. Por un defecto de nacimiento tenía los pies deformes. A los 5 años de edad, frente a una imagen de María Santísima, dio sus primeros pasos, hecho que se comprobó como milagroso. A los 14 años ingresó en la congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (Lasallistas) en Quito. Durante 40 años ejerció una labor educativa encomiable hasta recibir la condecoración francesa de las Palmas de la Real Academia, por su amplia obra literaria: textos, poemas, discursos, etc. Integrante de la Academia ecuatoriana de la Lengua, director del noviciado de su congregación, admirable formador de jóvenes catequistas; sin embargo su sencillez era notable, su prestigio no le hizo vanagloriarse y lo aprovechó para promover los ideales del evangelio, sobre todo con la niñez y la juventud. Recorrió Europa, donde colaboró en la redacción de libros. Fue enviado a Bélgica a continuar su misión y después a Barcelona, donde murió. Sus restos fueron trasladados a Quito en 1936. Canonizado por Juan Pablo II en 1985. Su iconografía es con hábito lasallista rodeado por niños.

 

LUNES 10

Santos: Escolástica, Guillermo, Silviano y Austreberta.

SANTA ESCOLÁSTICA del griego: "que pertenece a la escuela" 480-542, fundadora. Nacida en Nursia (Italia), en una casa noble hermana de san Benito (abad) Al fundar su hermano la abadía de Montecassino, Escolástica decidió imitarle, para ello fundo un monasterio próximo al de Benito, el cual pronto se vio colmado de mujeres devotas quienes deseaban seguir la vida religiosa en compañía de Escolástica. Para ellas Benito creó una Regla similar a la de su abadía donde llevando vida contemplativa (clausura), además de los votos de castidad, pobreza y obediencia, se impone a las religiosas y los monjes dos horas de estudio y siete horas de trabajo manual convirtiéndose en las primeras religiosas benedictinas. Los dos hermanos, quienes se guardaban desde pequeños un gran amor fraternal, sólo se veían una vez al año, justo antes de la Cuaresma, para estudio y oración. Escolástica vivió una ejemplar vida monástica. Entregó su vida al Señor en el monasterio en Montecassino, dos días después de haber sido Visitada por su hermano, se dice que esta visita se prolongó por una terrible tempestad que le impidió retirarse. Ambos fueron enterrados en sepulturas vecinas. Su iconografía es con hábito, en sus manos el libro de la Regla Benedictina y sobre éste una paloma (inspiradas en estos escritos, se basaron numerosas generaciones de, religiosas) y lirio. Intercesora contra tempestades y sequía.

 

MARTES 11

Nuestra Señora de Lourdes.

Santos: Gregorio, Pascual y Sotera.

NUESTRA SEÑORA DE LOURDES del vasco: "altura escarpada" 1858. El Papa, hoy beato Pío IX, en 1854 definió el dogma de que María fue concebida Inmaculada. Poco después en 1858, Nuestra Buena Madre se apareció a Bernardita Soubirous en Massabiellle, en una gruta cercana al poblado de Lourdes (Francia) del 11 de febrero al 16 de julio. La celestial Señora dice a la vidente: "Yo soy la Inmaculada Concepción", palabras con las que certifica este dogma. Así mismo, María Santísima solicita se haga oración, en especial el rezo del santo rosario, acercarse los sacramentos de la penitencia y Eucaristía. El Magisterio de la Iglesia dio su aprobación al acontecimiento. Pío X instituyó su memo en esta fecha (1908). La iconografía es con vestido y manto blancos, banda azul en la cintura, coronada con doce estrellas y el rosario en sus manos. Juan Pablo II en su Carta Apostólica "El Rosario de la Virgen María" (16/X/2002), cita: "(el Rosario) es la dulce cadena que nos une con Dios."

 

MIERCOLES 12

Santos: Julián, Eulalia, Melesio y Antonio.

SAN JULIAN "el Hospitalario" latín: patronímico de Iulius, "celeste" (?), penitente. Esta vida nos da ejemplo claro de contrición y amor a Dios. Los escasos datos biográficos señalan que Julián estaba casado, vivía feliz en su castillo. En cierta ocasión, al regresar de una cacería, sin buscar explicación, en un ataque de celos e ira, mató a una pareja que encontró en su cama. Arrepentido de este hecho, huyó a una región lejana en compañía de su esposa, ambos hicieron voto de castidad, penitencia y oración. Dedicó sus recursos a dar albergue en su casa a los caminantes. Tal testimonio de servicio al prójimo le valió el sobrenombre de "el hospitalario". Se dice, que antes de su muerte tuvo una visión donde un ángel le comunicó que Dios, por su infinita misericordia, le perdonó su pecado de homicidio. Murió en olor de santidad, su veneración se inició en la época medieval. Su iconografía es con atuendo caballeresco, espada y barca, (alusivo a conducir en su barca a los viajeros). Patrono de barqueros y hoteleros.

 

JUEVES 13

Santos: Cristina, Catalina, Martiniano, Esteban y Benigno.

BEATA CRISTINA DE ESPOLETO latín: "que pertenece a Cristo", 1435-1458 religiosa. Noble dama, nacida en Espoleto, Italia. Decidió dejar la vida frívola e ingresó con las religiosas agustinas, donde destaca en el cuidado de enfermos y menesterosos. Tuvo especial devoción a la Pasión de Cristo. Se atravesó un clavo en el pie, para imitar los sufrimientos del Redentor. Se le atestiguaron experiencias místicas hasta su muerte acaecida en el monasterio de su tierra natal. Sus imágenes son con hábito, en éxtasis, con una llaga en el pie.

 

VIERNES 14

Santos: Cirilo y Metodio, Nuestra Señora de la Esperanza. Valentín y Antonio.

SANTOS CIRILO monje y METODIO, obispo griego: diminutivo de Ciro "señor" y "metódico", respectivamente. s. IX. Cirilo, nació en Tesalónica (Macedonia), cursó sus estudios en Constantinopla. Evangelizó junto con su hermano Metodio pueblos eslavos. Ambos publicaron los textos litúrgicos en lengua eslava escritos en caracteres cin1icos (alfabeto eslavo, adaptado del griego por san Cirilo, empleado en Bulgaria, Servia y Rusia). Cirilo murió en Roma en 869. Metodio partió a Panonia de donde fue obispo y designado Legado apostólico. Entre los eslavos desarrolló incansable labor de evangelización, pese a las innumerables dificultades que afrontó. Murió en la ciudad de Vellherad, Moravia. Se les celebra juntos. Son reconocidos patronos de la unidad entre griegos y latinos. Juan Pablo II los proclamó patronos de Europa (1980). Se les representa arrodillados ante Cristo, Cirilo con el arcángel Gabriel y san Clemente y Metodio con el arcángel Miguel y san Andrés, con un libro en las manos, en el que se leen iniciales del alfabeto cirílico.

 

SABADO 15

Santos: Claudio, Faustino, Jovita, Georgina y Sigfredo.

SAN CLAUDIO DE LA COLOMBIERE, del latín: lisiado (1641-1682). Presbítero. Nació en Grenoble, Francia. A los dieciocho años ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús. En 1675 recibió la Orden sacerdotal y fue nombrado superior del colegio en Paray-Le-Monial. En el monasterio de la Visitación, conoció a sor Margarita María Alacoque quien después fue canonizada de quien fue director espiritual; Acreditó con su palabra y escritos la autenticidad del mensaje y revelaciones del Sagrado Corazón de Jesús. Tenaz luchador contra el protestantismo; enviado a Inglaterra, fue confesor de la realeza, vivió en el palacio, según sus propias palabras: "como si estuviera en un desierto". Su vida se caracterizó por la oración, predicación y deseo de extender el culto al Sagrado Corazón de Jesús. Por su labor contra el anglicanismo se le acusó de conspirar contra el rey y fue encarcelado. Recobró su libertad por intervención de Luis XIV. Regresó a París donde se reubicó en el colegio de la Santísima Trinidad, uno de sus pensamientos era: ".....Dios quiere servirse de mi debilidad... para propagar la devoción a su Corazón ". Sin embargo, el cautiverio le había dejado secuelas que le acarrearon la muerte. Canonizado por Juan Pablo II (1992). En sus imágenes aparece con hábito, en actitud de oración ante una imagen del Sagrado Corazón.

 

DOMINGO 16

Santos: Onésimo, Pedro, Elías y Juliana.

SAN ONÉSIMO, del griego: servicial. (s. I). Mártir. Originario de Frigia, Asia Menor, era esclavo de Filemón, quien había sido convertido por san Pablo. Onésimo robó a su amo, huyó hacia Roma donde buscó a Pablo a quien, arrepentido, confesó su delito. Pablo le bautiza y envía de regreso junto con una misiva (Carta a Filemón) donde expresa: "Te ruego por mi hijo Onésimo, que he engendrado en mi prisión. El cual en otro tiempo fue inútil para ti, pero ahora, es útil a ti y a mí. Te lo devuelvo; recíbelo, pues, como a mi corazón. Si me consideras como un amigo, acógelo como a mí. Y si en algo te dañó o te debe, anótalo a mi cuenta. Yo lo pagaré" (10-18). Filemón perdonó a su antiguo esclavo, le dio la libertad y devuelve a Roma, para que asistiese a Pablo. A partir de entonces Onésimo se convirtió en un, ferviente cristiano, tanto así que Pablo lo nombra obispo de Efeso. Sus múltiples virtudes le fueron reconocidas, incluso más allá de su sede. San Ignacio, obispo de Jerusalén, le califica así: "Onésimo es inenarrable en su caridad". Fue aprehendido durante la persecución de Domiciano, llevado a Roma y condenado a morir apedreado, hacia el año 109.

 

LUNES 17

Los siete santos fundadores de los Siervos de María.

Santos: Francisco, Teódulo y Julián.

LOS SIETE SANTOS FUNDADORES DE LOS SIERVOS DE MARÍA. En esta fecha se conmemora a los fundadores de la Orden de los Siervos de María, llamados "servitas". La tradición indica que eran siete comerciantes laicos italianos, quienes apoyados por el obispo Ardingho de Florencia, se retiraron al monte para hacer vida de oración como ermitaños. En 1240 adoptaron la Regla agustina. Fundaron varios conventos con sus numerosos discípulos en Italia, Francia y Alemania. Difundieron la devoción a la Santísima Virgen María, en especial a los Dolores de la Madre de Dios. Murieron en su país. Fueron canonizados por León XIII en 1887.

 

MARTES 18

Santos: Juan, Eladio, Simeón y Flaviano.

BEATO JUAN DE FIÉSOLE (FRAY ANGÉLICO) del hebreo: Dios hace misericordia (1400-1455). Presbítero. "Nace en Vicchio di Mugello. Cerca de Florencia. Italia. Se desconocen datos acerca de su infancia. Su verdadero nombre era Guido di Pietro da Mugello, el cual cambia por el de fray Giovanni da Fiésole cuando, en 1407, junto con su hermano, ingresa en la orden dominica Observancia, en Fiésole. Debido a problemas político-religiosos la orden sale de Florencia. Cuando regresan los dominicos a Fiésole (1418) Angélico desarrolla una gran actividad pictórica tanto en su convento como en otros adonde su fama llega. En 1445, debido a sus virtudes se le ofrece la titularidad del arzobispado de Florencia, la cual por humildad declina. Es nombrado prior del convento de San Marcos en Florencia. Muere en Roma. Juan Pablo II en la ceremonia de su beatificación (1982) citó de una antigua biografía: «Su pintura fue el fruto de la gran armonía entre una vida santa y el poder creativo con que había sido dotado»

 

MIÉRCOLES 19

Santos: Álvaro, Conrado. Bonifacio y Mansueto.

SAN ALVARO DE CORDOBA germánico: prudente (1360-1430). Confesor. Nació en Córdoba, España. Dejó la vida familiar de riquezas e ingresó en la orden dominica. Su amplia cultura y don de oratoria le permitieron ser un predicador incansable. En compañía de san Vicente Ferrer misionó en su país, Portugal e Italia donde ambos realizaron múltiples conversiones. Se flagelaba y era notable por su caridad con los necesitados. Una anécdota narra que en cierta ocasión cargó a un menesteroso quien al final del viaje se manifestó como un Cristo crucificado. Murió en su tierra natal. En sus imágenes, aparece con hábito durante su predicación.

 

JUEVES 20

Santos: Francisco y Jacinta, Eleuterio, Marto, Euquerio y Noel.

BEATOS FRANCISCO y JACINTA MARTO, del italiano antiguo franco, francés y del griego: gladiolo (s. XX). Pastores. Francisco y Jacinta nacieron en Aljustrel (Portugal) en 1908 y 1910, primos de Sor Lucía dos Santos. Los tres nacieron en el seno de familias de escasos recursos, donde el rezo del rosario era cotidiano. Los niños ayudaban como pastores. En la primavera de 1916 se les apareció un ángel quien les dijo: ¡No teman! Soy el ángel de la paz, recen conmigo: "Dios mío, yo creo adoro, espero y te amo. Te pido perdón por quienes no creen, no adoran, no esperan y no te aman". A partir de entonces pasaban largos momentos postrados repitiendo esas palabras. Otra ocasión el Angel regresó con un cáliz y una Hostia y les enseñó una plegaria para rogar por la conversión de los pecadores. El 13 de mayo de 1917, en Cova de Iría, notaron una intensa luz sobre una encina, en medio de la cual apareció María Santísima, indicándoles que ahí deberían estar cada día 13, durante los siguientes seis meses. Asimismo, le solicitó rezar el rosario por la paz del mundo y la conversión de los pecadores. La pequeña Jacinta contó lo ocurrido a su mamá. Los niños sufrieron la incomprensión de su familia, el párroco y del pueblo; pese a ello cumplían con la asistencia al lugar donde veían a la Señora de Cielo. El 13 de octubre, una multitud presenció cómo el Sol, en medio de torrencial. aguacero, se movía como en una danza; pero solo los tres niños Vieron a María, quien dijo ser "La Señora del Rosario", Ella hizo a los niños una recomendación para transmitirla a todos: "No ofendan más a Dios Nuestro Señor, que ya está muy ofendido". Y elevando las manos desapareció. Francisco murió, víctima de una epidemia de "gripe española" (1919). Jacinta padeció la misma enfermedad y murió al año siguiente. Sus restos exhumados en 1935 se encontraron incorruptos. Juan Pablo II beatificó a los dos niños (2000).

 

VIERNES 21

Santos: Pedro Damián, Severiano, Félix y Eustacio.

SAN PEDRO DAMIÁN del latín: "roca" y griego: domador (1007-1072). Doctor de la Iglesia. Originario de Ravena, Italia, sus estudios fueron elementales. Hacia 1035 ingresó en la orden camaldulense. Años después se le encargó la abadía de Monte Avellano. Prolífero escritor de sermones, tratados, cartas, biografías y poemas. Consagrado obispo de Ostia, Italia, por Esteban IX y después cardenal. Le fueron encomendadas varias misiones diplomáticas. Abdicó de sus cargos para hacer vida de retiro, oración y penitencia hasta su muerte en la ciudad italiana de Faenza. León XII lo proclamó Doctor de la Iglesia (1828). Es invocado contra dolores de cabeza.

 

SABADO 22

La Cátedra de San Pedro, Apóstol.

Santos: Margarita, Papías y Aristón.

LA CATEDRA DE SAN PEDRO APOSTOL, del griego: kathedra, asiento (s, IV), Los romanos dedicaban esta fecha a visitar las tumbas de sus difuntos; además de colocar una "cátedra" (asiento) en sus mesas para indicar la presencia de los muertos en la comida de este día. En la actualidad, la Iglesia ubica la fiesta de la cátedra de san Pedro en alusión a la misión pastoral que Jesús encomendó al Apóstol y a los pontífices que le han sucedido. En la basílica vaticana se encuentra el "Altar de la Cátedra", escultura que manifiesta la autoridad pontificia.

 

DOMINGO 23

Santos: Policarpo, Lázaro, Sereno y Marta.

SAN POLICARPO DE ESMIRNA, del griego: fructífero (s. U). Mártir. Vivió en el s. II. Discípulo directo de los Apóstoles. Fue consagrado obispo de Esmirna (Turquía). Su máxima obra literaria comprende la "Carta a los Filipenses" que es una vasta recopilación de la doctrina cristiana de su época. De avanzada edad y para huir de la persecución del pagano Marco Aurelio se refugió en una granja; así oculto, continuó su misión evangelizadora. Al ser descubierto fue encarcelado. Se le torturó y fue arrojado a las llamas, de las cuales salió ileso. Sus verdugos lo ultimaron a puñaladas. Se representa con túnica, palma y llamas alusivas a su martirio.

 

LUNES 24

Santos: Lucio y Montano, Modesto, Edilberto y Victórino.

SANTOS LUCIO y MONTANO del latín: luz y montañes (s. m). Mártires. Eran discípulos de san Cipriano, vivían en Cartago, donde lograban conversiones al difundir la Palabra de Dios. Durante la persecución de Valeriano se les capturó, siendo encarcelados. Por no negar al Dios verdadero fueron torturados y, después, decapitados.

 

MARTES 25

Santos: Sebastián de Aparicio, Cesáreo, Néstor y Avertano.

BEATO SEBASTIÁN DE APARICIO del griego: venerable (1502(?)-1600). Religioso. Nació en Galicia, España. Estudió en Salamanca. En 1533 Viaja a México y se establece en Puebla, donde se dedica a la agricultura y al comercio. A los 70 años de edad dona su considerable fortuna a unas religiosas clarisas e ingresa en la orden tercera franciscana. Se le atribuye la introducción de la rueda en América y el haber construido las primeras carreteras. En vida gozó de fama de taumaturgo. Su cuerpo incorrupto se venera en la iglesia de san Francisco, de la ciudad de Puebla, México. Patrono de los conductores, de los caminantes y de los caminos.

 

MIERCOLES 26

Santos: Leandro, Porfirio, Alejandro y Auguste.

SAN LEANDRO DE SEVILLA griego: hombre león (540-596). Obispo: Nació en Cartagena, España. Su madre era hija de Teodorico, rey de los Ostrogodos. Tuvo tres hermanos santos: Fulgencio, obispo de Ecija; Isidoro, que fue el sucesor de Leandro en el arzobispado de Sevilla y Santa Florentina. Desde niño destacó por su facilidad para hablar en público y su gran simpatía. Siendo muy joven entró de monje a un convento de Sevilla y se dedicó a 1a oración, al estudio y a la meditación. Convirtió al cristianismo a las tribus visigodas que invadieron a España. Por sus virtudes el clero y el mismo pueblo lo aclamó obispo de Sevilla. Luchó contra el arrianismo y logro entre esos herejes numerosas conversiones. Fue enviado a Constantinopla, donde conoció a San Gregorio Magno, con quien inicia gran amistad. El rey desterró a Leandro por haber convertido a su hijo Hermenegildo. Gracias a su misión pastoral toda España se hizo católica. Reunió a todos los obispos de España en el Concilio en Toledo. Introdujo el rezo del Credo Niceno, que en la actualidad se recita en las Misas dominicales. Padeció con resignación cristiana muchas enfermedades. Uno de los males que más lo atormentó fue la gota. San Gregorio, le escribe: "Dichosa enfermedad que nos hace ganar méritos para el cielo al obligarnos a estar quietos no rinda la ocasión de dedicamos mas al estudió y a la oración

 

JUEVES 27

Santos: Gabriel, Baldomero, Basilio, Procopio, Julián y Euno.

SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA, del hebreo: mi protector es Dios (1838-1862). Religioso. Nació en Asís, Italia. Fue bautizado con el nombre Gabriel Possenti. Cuando joven enfermó de gravedad dos ocasiones, durante la convalecencia prometió ingresar al seminario, lo cual no cumplió. Fue después de la muerte de su hermana cuando realizó su promesa. La oposición de este deseo encontró la oposición paterna quien para disuadirle, le presenta jóvenes casaderas. Se dice que durante una procesión de Viernes Santo, la Virgen de los Dolores le inspiró; por ello ingresa en la orden Pasionista. Estudio teología, metafísica. Destacó por su piedad, oración y continuas penitencias. Recibió las órdenes menores. Murió de tuberculosis, antes de ser ordenado. Benedicto XV (1920). Su iconografía es con hábito y escudo pasionista, a su lado la Santísima Virgen de los Dolores. Patrono de seminaristas y jóvenes.

 

VIERNES 28

Santos: Román y Lupicino, Hilario, Osvaldo, Mariana y Cira.

SANTOS ROMÁN Y LUPICINO, del latín: que pertenece a Roma y relativo al lobo (s. V). Ermitaños. Hermanos de origen francés. Vivieron en el Jura (entre Francia y Suiza). Por amor a Dios, decidieron dedicarse a la soledad de los bosques y dedicarse a la oración. Su fama de santidad les acercó numerosos discípulos, quienes iniciaron vida monástica alojados en varios monasterios fundados por estos ejemplares varones. Se dice que Lupicino era severo, en tanto que Román era paciente. Recorrieron su país difundiendo la Palabra de Dios, hasta su muerte, acaecida en el monasterio de Condat (Francia). Se representan ambos con túnica burda, en actitud de oración en una cueva. Román es invocado contra la ira.