Búsqueda de algún Santo de este mes...

SANTORAL SEPTIEMBRE DEL 2010/ www.laverdadcatolica.org

 

Dom

Lun

Mar

Mié

Jue

Vie

Sáb

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30
 

 

 

 

 

 

 

MIÉRCOLES 1

Nuestra Señora de los Remedios.

Santos: San Gil de Casayo, abad. Beata Juana Soderini, laica. Feria (Verde)

NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS, del latín, remedius, acepción de "auxilio” (siglo XVI). Según antiguas crónicas esta milagrosa imagen mariana es traída por el capitán Juan Rodríguez de Villafuerte, perteneciente de las tropas del conquistador Hernán Cortés en 1519, presidiendo la primera misa que se ofició en México; posteriormente, le acompaña en su recorrido hasta la capital azteca. A huir en la llamada Noche Triste es colocada en el llamado "Árbol de la Noche Triste" y las vencidas huestes hispanas elevan plegarias ante ella para "remediar" los dolores de la derrota y orar por los muertos y heridos. Llevándose la pequeña escultura y ocultándola en el cerro de Otocampulco, en el actual territorio de Naucalpan, Estado de México. Ahí permanece hasta que —hacia 1540—, es encontrada por un campesino, quien la lleva a su población iniciándose así su veneración, la cual cobra popularidad debido a los múltiples favores que por su intercesión se logran; por ello se le construye una ermita; las crónicas señalan que se le otorga el nombre de Nuestra Señora de la Victoria. Se le designa Generala de los Ejércitos del Virreinato de la Nueva España. De esta forma inicia la construcción, ampliación y remozamiento que la devoción popular ha hecho del templo dedicado a la Virgen de los Remedios. Su edificación inicia en 1574 y es consagrado en 1629. Las pinturas que engalanan sus paredes datan de finales del siglo XVI y son obra de Alfonso de Villasana, en ella se describe la historia de esta advocación mariana. El Venerable Juan Pablo II (1978-2005) en 1998, asciende a esta iglesia al rango de Basílica Menor. Iconografía: imagen de María Santísima de los Remedios de pie, sobre peana y luna de plata; en su brazo izquierdo porta al Niño Jesús ambos coronados; ataviada con bella capa talar. En su mano derecha sostiene un bastón de mando, una banda le cruza el pecho, con la cual se le designa como generala del ejército español, por su origen. Para mayores conocimientos sobre ésta y otras advocaciones marianas de México y de Latinoamérica, se sugiere consultar México Mariano, de la Hermana Guadalupe Pimentel Editorial Progreso, S. A. México 2006.

 

JUEVES 2

Santos: Beato Bartolomé Gutiérrez v compañeros, mártires. San Agrícola de Aviñón, obispo y Antolín de Palencia, mártir. Feria (Verde)

BEATO BARTOLOMÉ GUTIÉRREZ Y COMPAÑEROS, del arameo “el hijo del arador" o "abundante en surcos" (15807-1632). Mártires. Oriundo de la hoy capital de México, es bautizado en la capilla del Sagrario Metropolitano, adjunta a la Catedral. Se desconocen pormenores de su infancia. Hacia 1596 ingresa al convento de San Agustín de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús (ubicado en las actuales calles de República de Uruguay esquina Isabel la Católica, Centro Histórico). Al concluir los estudios correspondientes, recibe la ordenación sacerdotal. Ejerce su ministerio en Yuriria, Guanajuato, y en Puebla. En 1606 evangeliza en la misión de Manila, Filipinas, junto con los presbíteros Vicente Carvalho y Francisco Terrero. En esa ciudad se desempeña como maestro de novicios durante seis años hasta que es comisionado para evangelizar Japón (1612). En dos ocasiones viaja para allá, en la segunda —hacia 1618— pese a las persecuciones paganas iniciadas por Taicosama (Toyotomi Hideyoshi (1537-1598), permanece y logra múltiples conversiones; se oculta y evade las cacerías de cristianos, hasta que por una denuncia es atrapado y encarcelado en una estrecha jaula con los sacerdotes antes citados, siendo conducidos hacia a Nagasaky. Se les encierra y maltrata y el citado emperador ordena su muerte; Bartolomé es quemado vivo en una hoguera y sus cenizas arrojadas al mar; junto a ellos son sacrificados Antonio Ishida, de la Compañía de Jesús; Jerónimo Jo; y Gabriel de la Magdalena, religioso de la Orden de los Hermanos Menores Bartolomé Gutiérrez es beatificado por el beato Pío IX (1846-1878; 7 de febrero), quien redacta el oficio y la misa propias en el breve Martyrum rigata sanguine, con fecha 7 de mayo de 1867, para él y otros 205 mártires sacrificados en Japón. Iconografía: con hábito de la orden agustina, en la hoguera del martirio. El proceso de canonización del beato Bartolomé Gutiérrez, continúa vigente en la Santa Sede.

 

VIERNES 3

Santos: Gregorio Magno, Papa y Doctor de la Iglesia; Guala de Brescia, obispo. Beata Brigida de Jesús Morello fundadora. Memoria (Blanco)

BEATA BRÍGIDA DE JESÚS MORELLO, del gaélico. Brighid o Bridgid, y del céltico. "fuerza." (1610-1679). Fundadora. Nace en San Miguel Pagan en Génova, Italia. Es la sexta de once hermanos, sus progenitores les procuran la convivencia en un ambiente profundamente cristiano. En 1633, a los 23 años de edad contrae nupcias y radica en Salsomaggiore, Parma, Italia, donde se le reconoce por su piedad y ejemplo de vida. Pasados cuatro años enviuda (1637) y hace voto de castidad con el deseo de ser monja, lo cual en su época le es impedido por ser viuda. Hacia 1640 decide trasladarse a Piacenza, donde el sacerdote jesuita Antonio Morando es su confesor, director spiritual y su primer biógrafo. La duquesa de Parma y Piacenza, aspira proporcionar esmerada formación, educación y capacitación para el trabajo a niñas y jóvenes en un instituto en Piacenza, similar al de religiosas ursulinas de la ciudad de Parma; conocedora de este proyecto, Brígida ve en él la misión que Dios le señala; reúne en su casa a varias jóvenes con afán de servicio y encomienda esta inicial fraternidad a Santa Úrsula, lo cual es el antecedente inmediato de la que se convertirá en 1649 en la congregación Hermanas Ursulinas de María Inmaculada. Su apostolado: la formación e instrucción católica de la juventud femenina, con la dirección espiritual de sacerdotes jesuitas. Brígida es nombrada superiora, cargo que desempeña hasta 1675; pese a su delicada salud dirige con acierto su fundación. Una de sus máximas expresa: "¡Confianza, confianza, gran corazón! Dios es nuestro Padre y nunca nos abandona", por esta fe con sinceridad atiende con afecto a quienes le rodean. Deja una herencia de amor a Dios, en el servició al prójimo hasta su fallecimiento con fama de santidad en Piacenza; sepultada en el templo local de San Pedro. En la actualidad no se localizan indicios de su sepultura; sin embargo, al realizarse el proceso para su beatificación en los años 1927-28, se encontraron documentos, cartas y escritos autobiográficos con los que se acreditó una exacta visión de sus múltiples experiencias místicas. La Santa Sede el 29 de abril 1980, publicó el Decreto sobre la heroicidad de las virtudes de la madre Brigida de Jesús y con esto quedó aprobado el proceso ordinario para su beatificación por el Venerable Juan Pablo II (1978-2005), el 15 de marzo de 1998. Iconografía: con hábito, de la toca sobre su cabeza sale un tenue velo que le cubre la frente, su mano derecha sobre el corazón y en la izquierda lleva un crucifijo.

 

SÁBADO 4

Santos: Rosalía de Viterbo, laica; Moisés, Profeta; y Bonifacio I, Papa.

Vísperas I del domingo: 3a semana del Salterio Feria (Verde o blanco)

SAN BONIFACIO I, del latín, "bienhechor" (1429). Papa. Este pontífice romano de los primeros años del cristianismo, ha pasado desapercibido en la época anterior a su elección como Papa, el 28 de di-ciembre de 418, en el orden 42 en la cronología papal. Su consagración como pontífice se efectúa siete meses después de haber sido electo debido a que se le opone el antipapa Eulalio. Una vez que ejerce su ministerio pontifical, logra conciliar intereses entre la Iglesia y las autoridades civiles, que el citado antipapa ha hecho surgir. Fallece en la Santa Sede, por causas naturales, en una fecha como hoy del año 422. Recibe sepultura en el cementerio de la Vía Salaria en la Ciudad Eterna. Después de su deceso se inicia su veneración, según la costumbre de la época.

 

DOMINGO 5

XXII DOMINGO ORDINARIO

Santos: Lorenzo Justiniano, obispo; Bertin o Bertino de Sithieu, abad. Beato Guillermo Browne, mártir.

SAN LORENZO JUSTINIANO, del latín, "laurel" y patronímico de Justino, "justo, honrado, INTEGRO (1381-1456) Obispo, Nace, vive y muere en Venecia, Italia; hijo de padres acaudalados y formado en la doctrina de Cristo. Se sabe que, a los 19 años de edad, manifiesta su deseo de consagrarse a Dios en la vida religiosa; su madre no se lo permite aduciendo que debe ayudarle en la educación de sus cuatro hermanos, lo cual no es cierto, pues cuenta con los recursos necesarios; la realidad es que, en esa época, no se acepta que los ricos vivan con humildad y vistan un sencillo hábito. A los 22 años huye de casa y habita en la soledad de la isla San Jorge in Alga, lugar al que se retiraban sacerdotes dedicados a la oración y la penitencia. La mortificación que el joven elige es recorrer calles pidiendo limosna, expuesto al desprecio de la gente que antes lo conoce en la opulencia. Hacia 1404 ingresa con los Canónigos Regulares de San Jorge, realiza los estudios correspondientes y cerca del año 1407 recibe la ordenación sacerdotal. Dos años más tarde le asignan el cargo de superior general; sin embargo, su notable sencillez lo lleva a atender en 1423 de forma heroica a los apestados de Venecia. Al terminar su cargo (1424), se consagra como guía espiritual. No destaca por su oratoria, de tono familiar o coloquial, pero es notable la obra literaria de gran valor ascético, fruto de su acercamiento al Señor, entre ellos: De la lucha interior, Cuadernillo de amor, El incendio del amor divino, El Árbol de la vida, Del régimen de los prelados. Por su sapiencia, el pontífice Eugenio IV (1431-1447) lo consagra en 1433, obispo de Citta di Castello, la que atiende con celo pastoral; ejemplo de austeridad, duerme en el suelo sobre paja, vive en pobreza extrema y predica con el ejemplo. Dice: "Dar satisfacción a los sentidos y querer mantenerse puro es igual que pretender apagar un incendio arrojando leña en él". Socorre como padre amoroso y con generosidad a los pobres. Para honrar a la ciudad de Venecia el papa Nicolás V (1447-1455) la convierte en diócesis (1451), con el grado de patriarcado y nombra a Lorenzo, primer Patriarca de Venecia en 1455, cargo que termina pasado un año, cuando postrado sobre paja y después de penosa enfermedad, acude a la casa del Padre. Canonizado por Alejandro VIII (1689-1691) el 15 de octubre de 1690. Iconografía: con atuendo común episcopal, en sus manos la cruz patriarcal (cruz alta con dos travesaños horizontales) o bien socorriendo a necesitados.

 

LUNES 6

Santos: Cleto y Donaciano, mártires y Zacarías, profeta. Beato Bertránde de Garrigue presbítero Feria (Verde).

BEATO BERTRÁN DE GARRICUE, del germanico,"el cuervo brillante"(1195?-1230). Presbitero. Originario de Garrigue, en la diócesis de Nimes, Francia, no se cuenta con pormenores de infancia y vida familiar. En la edad adulta al parecer pertenece a la orden cisterciense, donde destaca por su predicación y lucha en contra de las herejías de los albigenses (secta herética, que rechaza la existencia de un solo Dios verdadero rechazaba los sacramentos y la jerarquía eclesiástica católica). Hacia los años 1213-16 conoce a santo Domingo de Guzmán (8 de agosto), con quien fraterniza, uniéndose a la orden de Predicadores (dominicos). De esta forma Bertrán imita de Domingo su piedad y fervor y es testigo de los prodigios que su maestro realiza durante los viajes en los cuales le acompaña. Por sus cualidades, es enviado a establecer el convento dominico de San Román en la población francesa de Tolosa (entonces Provenza), donde es superior en 1216. Al año siguiente se le encomienda dirigir el convento de San Jacobo en París, primero de la orden instituido en Francia; regresa como padre provincial a Tolosa (1219). Dirigido por santo Domingo, coordina y une las diversas comunidades dominicas que con la proliferación de vocaciones se han establecido. Al morir Domingo su sucesor el beato Jordán de Sajonia (13 de febrero) en su obra Orígenes de la orden, deja escrito para la posteridad que Bertrán es: "Hombre de gran santidad y de un rigor inexorable para consigo mismo, acérrimo mortificador de su carne, que había copiado en muchas formas la vida ejemplar del maestro Domingo, siendo tantas veces compañero de sus viajes”. Fallece en el monasterio de las hermanas cistercienses de Santa María de los Bosques, en Le-Bouchet, lugar donde es sepultado. En 1414, sus restos-reliquia son trasladados al templo de la orden de predicadores en Orange, Francia, lugar donde es venerado, hasta que en 1561 debido a los conflictos bélicos del protestantismo, sus reliquias son quemadas. Su culto como beato es confirmado el 14 de julio de 1881, por León XIII (1878-1903). Iconografía: con hábito, en actitud orante, en sus manos porta el modelo de un convento, en recuerdo de los que él dirige. Se le ha llamado el Segundo dominico: También se le conoce como: Bertrando o Bertrand.

 

MARTES 7

Santos: Regina de Francia, mártir y Juan de Lodi, obispo. Beato Ignacio Klopotowski, presbítero. Feria (Verde)

SANTA REGINA DE FRANCIA, del latín, regina, "reina" (1286?). Mártir. Nativa de la ciudad de Alesia, actual Alise-Saint-Reine, ciudad cercana a la actual Dijon. Algunos biógrafos coinciden en que su padre Clemente es romano miembro de la clase alta y que su madre —presuntamente de origen galo—, muere al dar a luz. De joven Regina conoce la verdadera Fe y se convierte al cristianismo, formulando voto de castidad. Su belleza llama la atención del pagano procónsul romano Olybrius, quien queda prendado de la joven, la cual —siendo fiel a su voto—, le rechaza. En ese momento inicia su calvario; se le encarcela y el magistrado le amenaza de muerte si se rehusaba a casarse con él una vez que regresara de una misión de Estado. Al volver el prefecto y encontrarse con que Regina se niega a apostatar, la somete a crueles torturas hasta que es degollada; algunas crónicas señalan que mientras le atormentan se escuchan cantos celestiales. El ejemplo de fidelidad y fe, provoca la conversión de numerosos paganos. Su comunidad y los pueblos vecinos inician su veneración al momento de su muerte en reconocimiento de su fidelidad. También se le conoce como Reina; Reina o Regina de Alesia.

 

MIÉRCOLES 8

La Natividad de la Santísima Virgen María.

Santos: San Pedro de Chavanon, canónigo. Beata Serafina Sforza, abadesa. Fiesta (Blanco)

LA NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA, del latín nativitas "nacimiento" (siglo I a. C.). De los documentos del concilio Vaticano II (1962-1965, la Constitución Dogmática sobre la Iglesia (Lumen gentium), capítulo VIII, ordinal 55, señala: "Los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento y la Tradición venerable manifiestan de un modo cada vez más claro la función de la Madre del Salvador en la economía de la salvación (...) En efecto, los libros del Antiguo Testamento narran la historia de la salvación, en la que paso a paso se prepara la venida de Cristo al mundo. Estos primeros documentos, tal como se leen en la iglesia y tal como se interpretan a la luz de una revelación ulterior y plena, evidencian poco a poco, de una forma cada vez más clara, la figura de la mujer madre del Redentor....". Sin embargo, la Sagrada Escritura no menciona el acontecimiento que hoy celebra la Iglesia, son escritos apócrifos los cuales han dado bosquejos de este acontecimiento, cuando María es engendrada por sus padres, los santos Joaquín y Ana (26 de julio) en un acto natural a pesar de que ambos son estériles. Así, María es concebida exenta de pecado original preparada con el propósito de ser digna morada para engendrar al Hijo de Dios. Esta celebración se origina en Oriente, desde el siglo V. En Roma se aprueba en el siglo VII por Sergio I (687-701) y san Pío X (1903-1914; 21 de agosto) le concede la categoría de fiesta, con oficio y Misa propios. Hoy en día, a fin de seguir un orden cronológico, es conmemorada nueve meses después de la solemnidad de la Inmaculada Concepción de María (8 de diciembre). Iconografía: María niña, recostada, recién nacida, ataviada con ropón, casi siempre color rosa, sobre su pequeña cabeza una corona, siendo la viva representación de la ternura e inocencia infantil. Es recomendable formar a nuestros niños, para que conozcan a Maria Niña y que desde la infancia le soliciten su protección. El fragmento de una anónima y antigua Consagración a María dice: "Toma mi corazón ¡Oh dulce Madre mía! Inflámalo de amor de esperanza y de fe. Vuélvelo humilde y puro, ardiente y piadoso, y un día allá en el cielo feliz te alabaré. Me gusta contemplar tu corona de reina, tu sonrisa de madre, tus miradas de amor; pues mientras más te veo, te hallo mucho más bella, y siento yo en mi pecho arder nuevo fervor. Toma mi corazón, tórnalo luego, luego, si no al anochecer infiel quizá será. Tómalo ¡Oh Madre mía! Escóndelo en tu pecho y por piedad te pido, no me lo vuelvas más... Hazlo puro a tus ojos, cólmalo de inocencia...dame tu caridad, tu confianza, tu fe y concédeme al fin, en tus brazos morir. Y cuando en mi agonía angustiado y contrito, mi pobre corazón deje ya de latir, dame para volar, las alas de paloma, y a la puerta del cielo venme a recibir".

 

JUEVES 9

Santos: Pedro Claves, presbítero; Jacinto de Sabina, mártir. Beato Jacobo Desiderio Laval, presbítero. Feria (Verde)

BEATO JACOBO DESIDERIO LAVAL, del árabe, derivado de Jacob, "que Dios proteja" y del latín, "buscar, desear", respectivamente (1803-1864). Presbítero. Nace en Groth, provincia de Evreux, Normandía. Su progenitor es alcalde y disfruta de buena posición económica. Su madre le proporciona formación católica pero muere cuando Jacobo tiene 11 años. Es enviado con un tío a Tourville-la-Campagne, Francia y cursa estudios en el cercano seminario de Evreux; continúa en el colegio Stanislao en París e ingresa en la facultad de medicina titulandose en 1830. Ejerce su profesión en Saint Andre de l'Eure, durante tres años, y después en Ivry-la-Bataille; sin embargo, casi olvida su formación y las prácticas cristianas, inculcadas en la infancia; pero en el fondo siente un vacío en su corazón. Un suceso cambia su vida: una paciente anciana le presta el libro Imitación de Cristo, (escrito por el beato Tomás de Kempis-1380-1471; 30 de agosto). La lectura de ese texto, además de un accidente al caer de su caballo, le hace reflexionar y definir su vocación religiosa. Surge una actitud diferente en su profesión: atiende a los marginados sin cobrar; proporciona medicamentos e inclusive techo, alimentos e imparte catequesis a sus pacientes. Ingresa al seminario de San Sulpicio en París en 1835, y es ordenado sacerdote en 1838, asignándosele la parroquia de Pinterville, a la que sólo asistían cerca de cincuenta feligreses. La acertada misión del padre Laval logra -que en menos de dos años-, se acerquen a Dios la mayoría de los hasta entonces alejados católicos, Conoce al seminarista Francisco Libermann, hijo de un rabino convertido en la provincia francesa de Alsacia, quien había obtenido de la Santa Sede la aprobación para fundar una sociedad de sacerdotes, cuyo apostolado es proporcionar atención espiritual a los citados esclavos. Liberman es ordenado sacerdote en 1841, fundando ese año la congregación del Inmaculado Corazón de María, a la que se une el padre Laval y con tres misioneros se trasladan a Isla Mauricio (al este de Madagascar y en esa época colonia inglesa), para cumplir su misión. Se dedica en cuerpo y alma a la formación espiritual de los nativos y se percata de la realidad entre los que se dicen católicos: la mitad no están bautizados, otros son paganos, algunos se casan por la Iglesia sin interesarles la religión; el alcoholismo impera, las niñas son víctimas de abusos sexuales por los patrones y por los jóvenes blancos, en general hay que evangelizar a ochenta mil aborígenes. Entre 1854 y 1857 funda varios hospitales para víctimas de cólera y él los visita. Su esfuerzo rinde frutos, la población de blancos y criollos ya son una nueva clase social. Logra numerosas conversiones y el afecto de los lugareños quienes con respeto le llamaban "Nuestro padre Laval". Vive en una choza en total austeridad, se mortifica con cilicios, duerme sobre la tierra; su ayuno y vigilias de oración son permanentes; a los 59 años de edad es físicamente débil y enferma de apoplejía; al verlo postrado los antiguos esclavos con lagrimas en los ojos, lo asisten hasta su fallecimiento en la isla. A su funeral acuden miles de feligreses. Es sepultado en el templo de la Santa Cruz en Port Louis de la Isla Mauricio. Es la primera beatificación en el pontificado del Venerable, Juan Pablo II (1978-2005), efectuada el 24 de abril de 1979. Iconografía: con sotana y su cabello encanecido. Actualmente los habitantes de la isla, además de hindúes y musulmanes, consideran a este insigne misionero francés, como héroe nacional y símbolo de la unidad en ese lugar. También es conocido como Santiago Desiderio Laval.

 

VIERNES 10

Santos: Nicolás de Tolentino, presbítero: Verano o Veranio de Lyon, obispo. Beato Apolinar Franco y compañeros mártires. Feria (Verde)

BEATO APOL1NAR FRANCO Y COMPAÑEROS, del latín Apollinaris, del griego "consagrado a Apolo" (siglo XVI). Mártires. Entre 1617 a 1632, padecen el martirio en aras de la fe centenares de cristianos quienes —por no renunciar al Dios verdadero—, después de padecer múltiples tormentos, ofrendan su vida en la hoguera, colgados, crucificados, arrojados al mar, o sumergidos en agua hirviente o helada y en otras inhumanas formas. Este grupo de mártires que hoy conmemoramos, es encabezado por el beato Apolinar Franco y 44 compañeros mártires: 17 frailes franciscanos y 27 seglares de la tercera orden franciscana. Nuestro fraile Apolinar o Apolinario, nace en Aguilar de Campos, Valladolid, España; recibe de sus padres formación en los valores evangélicos, el respeto al prójimo, así como la devoción a Jesús y María. Termina sus estudios de latín e ingresa en el convento franciscano de la Ciudad española de Salamanca, hasta recibir la ordenación sacerdotal, sin conocerse el año; desea ir al Oriente en misión evangelizadora. Destaca por su amplia cultura en materia religiosa, dedicación a la oración y mortificar su cuerpo con penitencias extremas. Es enviado a las Islas Filipinas. Llega a Manila hacia 1602, y nueve años después se traslada a Japón, donde difunde con ahínco la Palabra de Dios. En 1614 las autoridades paganas decretan desterrar a misioneros y cristianos. Evade las persecuciones, huye a las montañas cercanas a Nagasaky, anima a los creyentes perseguidos, reconcilia con Dios a quienes han apostatado y administra el bautismo a numerosos cristianizados. Todavía en 1616, por su ejemplo de vida es nombrado comisario provincial de la orden franciscana; continúa con su misión y establece una casa para niños abandonados En 1617 es descubierto por los infieles y es encarcelado con siete catequistas y varios cristianos continuando en prisión su ministerio. Los datos de la aprehensión y martirio de estos heroicos cristianos, se conocen al haber sido escritos en una carta, destacando una expresión de fray Apolinar: "Bueno es morir en una celda rodeado de hermanos, pero mejor es morir en una cruz crucificado o quemado por Cristo". Esta dificil situación de encarcelamiento y malos tratos, termina hacia 1622, cuando los cautivos son enviados unos a Nagasaki y otros quedan en Omura. Beatificados por el beato Pío IX (1846-1878; 7 de febrero) en 1867

 

SÁBADO 11

Santos: Proto y Jacinto de Roma, mártires; Pafnucio de la Egipto, obispo. Beato Buenaventura de Barcelona, religioso.

Vísperas I del domingo: 4ª. semana del Salterio Feria(Verde)

SAN PAFNUCTO DE EGIPTO, algunos lingüistas citan que este nombre está relacionado con la ciudad de Pafos, situada en Chipre (350). Obispo. Originario de Egipto, sin contarse con detalles fide-dignos de su infancia y familia. Vive como anacoreta en el desierto de la Tebaida (región situada al sur de Egipto donde vivieron los primeros ermitaños cristianos), alimentándose de agua, pan, y hierbas y raíces silvestres. Su ejemplar vida motiva a que los cristianos de ese lugar le propongan asumir el cargo de obispo de la Tebaida, por lo que abandona su retiro. Es víctima de la persecución romana, en la cual se le atormenta y sufre la pérdida de un ojo y la mutilación de una pierna; algunas crónicas citan que es condenado a realizar duros trabajos en las minas de Egipto. Asiste al Concilio de Nicea I —celebrado en 325—convocado por Constantino el Grande (288?-337) y presidido por san Silvestre (31 de diciembre), donde se reúnen todos los obispos para fijar el dogma cristiano; ahí se redacta el Credo o Símbolo de Nicea; asimismo, se condena al arrianismo, herejía que sostiene que Jesús es un ser superior, pero carente de divinidad. También asiste al Sínodo de Tiro (335). No está de acuerdo en que los eclesiásticos casados abandonen a sus esposas como condición para continuar ejercer su ministerio; pero si apoya la idea de que en adelante sólo accedan al sacerdocio hombres solteros. Sus biografías no precisan su fecha de fallecimiento, es posible que haya sido en avanzada edad en su retiro de la Tebaida. Iconografía: con burda túnica de ermitaño, en actitud orante, como atributos un crucifijo y una calavera, alusiva a su vida de soledad y oración. También se le conoce como Pafnucio de la Tebaida.

 

DOMINGO 12

XXIV DOMINGO ORDINARIO.

El Santo Nombre de María

Santos: San Francisco Tchoi de Seúl, mártir. Beata María de Jesús López, religiosa. (Verde)

El. SANTO NOMBRE DE MARÍA (siglo 1 a. C.). La liturgia católica ha lijado en fecha posterior a la Navidad, la celebración del Santísimo Nombre de Jesús (3 de enero). Asimismo, la Arquidiócesis de México dedica la conmemoración titular de hoy, al Santo Nombre de Maria, cuya dedicación inicia en España, siendo el pontífice beato Inocencio XI (1676-1689; 12 de agosto), quien la propaga a la Iglesia universal a partir de 1683. El nombre Maria corresponde al hebreo, Miriam, procedente de raíz egipcia M-R-Y-M, que significa amada de Amón. La primera mujer que se encuentra en la Sagrada Escritura con este nombre es la hermana de Moisés (Ex 15, 20). Entre las innumerables interpretaciones de Miriam se encuentran: del hebreo estrella del mar; del hebreo, Marah, "amargo"; además, en arameo "Señora" si en efecto la Madre de Dios es Nuestra Señora y a la vez es Soberana, por la autoridad misma de su Hijo Jesucristo el Rey del Universo. Después del nacimiento de María —por Tradición ubicada el 8 de septiembre— fue conducida por sus padres, los santos Joaquín y Ana (26 de julio), al templo a fin de imponerle el nombre, cumpliendo así con la Ley. Numerosos santos han expresado hermosas acepciones sobre el Santo Nombre de María; por ejemplo: santo Tomás de Aquino (28 de enero), indica que significa "estrella del mar", pues como la estrella del mar, orienta a buen puerto a los navegantes, ella dirige a la humanidad hacia Jesucristo; san Pedro Crisólogo (30 de julio) dice: "El Nombre de María es señal de castidad", enseñando que para evitar las tentaciones hay que invocarla"; a santa Brígida de Suecia (23 de julio) le es revelado lo siguiente: "Cuando un pecador pronuncia con fe y devoción el dulce nombre de María, los demonios se van alejando"; y el beato Enrique Seuze (25 de enero) expresa: "Oh María: ¿Cuan dulce y agradable será tu amable presencia, si tu solo nombre me resulta tan extremadamente agradable y consolador?", porque al pronunciar su nombre aumenta la confianza en Dios y el corazón palpita de emoción. Aprendamos más sobre la Bienaventurada Virgen Maria, en el libro México Mariano, publicado por Editorial Progreso. Nota: Antiguamente a esta celebración se le conocía como el Dulce nombre de María.

 

LUNES 13

Santos: Juan Crisóstomo, Doctor de la Iglesia Amado de Luxeuil, obispo.

Dedicación de la Basílica del Santo Sepulcro. Memoria (Blanco)

DEDICACIÓN DE LA BASÍLICA DEL SANTO SEPULCRO, del griego, basileus, rey; basiliké, perteneciente al rey, regia (1149). Los templos catalogados como Basílicas, han sido honrados a través de los siglos, con gracias especiales al ser visitadas, en virtud de su magnificencia, privilegios y ceremonial. Con anterioridad al siglo IV d. C., este nombramiento se da a las grandes construcciones griegas y romanas, utilizadas en la antigüedad como edificios públicos que sirven como tribunales o bien lugar de reunión y de contratación e inclusive mercados y templos. En esta fecha se conmemora la dedicación o consagración de la Basílica del Santo Sepulcro, levantada donde —según la Tradición—, ocurre la crucifixión y muerte de Jesús, en el Monte Calvario; así como donde su cuerpo queda yaciente o se el Santo Sepulcro y tres días después acontece su gloriosa Resurrección. Esos lugares son venerados por las primitivas comunidades cristianas. Pero las autoridades paganas –que aún eran mayoría—, sienten temor de que en esos sitios de reunión se promueva una insurrección y proceden a ocultar bajo tierra todo vestigio que recuerde el martirio de Cristo y su sepultura construyendo sobre ellos altares dedicados a sus dioses. Aquellos templos dedicados a los falsos dioses permanecen hasta el siglo IV, cuando con la intervención de la emperatriz santa Elena de la Cruz (18 de agosto), su hijo, el emperador romano Constantino I "el Grande" (274?-337) -quien es el primero de los emperadores convertido al cristianismo-, ordena dejar al descubierto esos santos lugares; asimismo, en esa época dicha majestad localiza la santa Vera (verdadera) Cruz, donde muere el Redentor. Así se edifica en Jerusalén, la Basílica del Santo Sepulcro la cual es destruida en el año 614. A pesar de que los primeros dirigentes musulmanes de Jerusalén toleran aquellas manifestaciones cristianas, el lugar sufre daños en 976; después, en 1009, el califa Hakim, manda destruir todo vestigio. Durante la Primera Cruzada (1095-1099), Jerusalén es conquistada (1099), logrando los cristianos edificar una nueva basílica que se conserva hasta la actualidad. Bajo la misma se encuentra la cripta de santa Elena, la cual es un templo mucho más antiguo y donde -según la tradición-, ella encuentra la cruz de Cristo. El citado nuevo templo contiene el montículo del Calvario, en el punto donde se cree que crucificaron a Cristo y por ello se consagra en 1149. Durante la invasión musulmana en 1187 las peregrinaciones de católicos son limitadas En el siglo XIV, monjes católicos y ortodoxos comparten el mantenimiento del edificio. Las restauraciones más importantes en su cúpula se realizaron durante el siglo XVIII; además de la restauración en 1810, debido a los daños ocasionados por un incendio. Otras restituciones se hacen de 1863 a 1868 y en la segunda década del siglo XX, estas últimas bajo dominio británico. Los trabajos de restauración continúan hasta nuestros días.

 

MARTES 14

Santos: Materno de Colonia obispo; Cipriano de Cartago, obispo y Gabriel Taurino Dutresse, mártir. Feria (Verde)

SAN MATERNO DE COLONIA, del latín, "maternal" (siglos III-IV). Obispo. El santo titular de hoy, es venerado desde tiempo inmemorial. De origen alemán vive entre los siglos III-IV, se desconocen detalles de su infancia y familia. Sus datos biográficos nos aportan desde la edad adulta, al ser consagrado obispo de Colonia en su país. Al parecer propicia la construcción de templos y difunde la Palabra de Dios en el Bajo Rin, Meause, Treves, Tongres y Colonia. Participa en un concilio local de Roma y en el de Arlés (313-314). Se dice que Dios le concede el don de bilocación (estar en dos sitios a la vez) al celebrar la Asamblea Eucarística; además de atribuírsele la realización de curaciones milagrosas entre sus feligreses. Su deceso ocurre en Tréveris, Francia; sin conocerse fecha exacta, después del año 314. Iconografía: con atuendo episcopal, una llave referente a haber abierto las puertas de la fe en varios países y en sus manos lleva el modelo de un templo, alusivo a los que él establece.


MIÉRCOLES 15

Nuestra Señora de los Dolores

Santos: Santa Catalina Fieschi, viuda. Beato Rolando u Orlando de Médicis, anacoreta. Memoria (Blanco)

NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES del latín. "penas" o "sufrimiento" (siglo XIII). "Junto a la cruz de Jesús estaba su madre" (Jn 19, 25), nos relata san Juan evangelista, también citan esta escena, con sus propias expresiones los otros evangelistas: Mateo (27, 55-56); Marcos (15, 40-41) y Lucas (23, 49). Estos relatos, unidos a la predicación de los apóstoles, los Padres Apostólicos y la de los Santos Padres, provocan en las primitivas comunidades cristianas que se instruyen en la doctrina de Cristo, devociones populares que son un homenaje de amor a María Santísima quien, estoicamente —siempre de pie—, permanece junto a su Hijo agonizante clavado en la cruz. Esta devoción une los dolores de María a la Pasión de su Hijo. Hacia el siglo XI eran sus dolores objeto de devoción en forma privada. En el siglo XIV surge el emotivo himno Stabat Mater, que en la secuencia de la Asamblea Eucarística de hoy se recita después del Salmo, cuya autoría se atribuye a Jacobo de Todi (1230-1306), presbítero franciscano y poeta místico italiano. Posteriormente, durante el siglo XVII, la Orden de los Siervos de María (servitas) conmemoran con gran solemnidad los dolores de María. En la época anterior a las reformas realizadas al Calendario Litúrgico (1969), después del Concilio Vaticano II (1962-1965) esta memoria es conocida como "los siete dolores de la Santísima Virgen", en la actualidad se evoca como Nuestra Señora de los Dolores. El pontífice Pío VII (1800-1823) la difunde a la Iglesia universal en 1814 y san Pío X (1903-1914; 21 de agosto) establece su memoria en esta fecha, en 1912. Iconografía: María de pie, bajo la cruz, manifiesta en su rostro cubierto de amargo llanto un infinito sufrimiento, ataviada de riguroso luto, con vestido y manto negro o morado, siendo característico un albo pañuelo en sus manos. Un fragmento del Coloquio con Nuestra Señora de Dolores, escrito por el mártir y beato mexicano Miguel Agustín Pro (23 de noviembre) expresa: "¡Déjame pasar la vida a tu lado, Madre mía, acompañado de tu soledad amarga y tu dolor profundo! ¡Déjame sentir en mi alma el triste llanto de tus ojos y el desamparo de tu corazón! (...) Quiero en mi vida las burlas y las mofas del Calvario; quiero la agonía lenta de tu Hijo, el desprecio, la ignominia, la infamia de su cruz. Quiero estar a tu lado Virgen Dolorosisima, de pie, fortaleciendo mi espíritu con tus lágrimas, consumando mi sacrificio con tu martirio, sosteniendo mi corazón con tu soledad, amando a mi Dios y a tu Dios con la inmolación de mi ser". Esta plegaria fue escrita por el beato diez días antes de su martirio, el 13 de noviembre de 1927.

 

JUEVES 16

Santos: Cornelio, Papa y Cipriano, obispo, mártires; Martín de Hinojosa, obispo. Beato Víctor III. Papa. Memoria (Rojo)

BEATO VICTOR III, del latín, “vencedor" (1087). Papa. Nace en Montecassino, Italia; sin conocerse datos anteriores a la edad adulta cuando siendo monje de la orden benedictina, dirige durante 30 años con prudencia y justicia el monasterio de su tierra natal, propicia la reconstrucción del mismo y procura lo necesario para la comunidad. Asimismo, acepta el pontificado con cierto temor, para sustituir a su antecesor Gregorio VII, quien gobierna la Iglesia católica del 30 de junio de 1073, al 25 de mayo de 1085, muriendo en el destierro. Ocupa la sede pontificia en el orden 158 de la cronología, a partir de ser electo el 24 de mayo de 1086. Pasados 4 días de su elección se retira a su anterior monasterio; sin embargo, es proclamado por segunda vez al pontificado, se le conduce a Roma y se efectúa su consagración. Radica en la isla Tiberina, la cual es fortificada para su protección. En su breve ministerio, excomulga al antipapa Clemente III. Su deceso ocurre en Roma en una fecha como hoy en 1087. Su culto como beato es inmemorial.

 

VIERNES 17

Santos: Roberto Belarmino, Doctor de la Iglesia: Segismundo Félix Felinski fundador e Hildegarda Von Bingen, virgen. Feria (Verde)

SAN SEGISMUNDO FÉLIX FELINSKI, del germánico, "el que protege con la victoria" y del latín. “feliz" (1822-1895). Fundador. Nace en Wojutyn, Polonia (actual Ucrania), sus padres pertenecen a la nobleza; séptimo de once hermanos, recibe formación católica. Su progenitor fallece cuando tiene 11 años y en 1838 su madre es deportada a Siberia, en Rusia, por realizar actividades en defensa de los campesinos y el gobierno zarista confisca sus propiedades. Cursa estudios de matemáticas en la universidad de Moscú y humanidades en la Sorbona de París (1847). Participa en la insurrección de 1848 en Poznan (entonces población rusa, actual posesión polaca). Define su vocación sacerdotal e ingresa al seminario diocesano polaco en Zytomierz. Continúa su formación académica en San Petersburgo, Rusia, hasta recibir la ordenación sacerdotal en 1855. Se desempeña como director espiritual y docente de filosofía de los alumnos de la Academia Eclesiástica. Funda el que será "Refugio para los pobres" en 1856 y un año después la congregación de Religiosas Franciscanas de la Familia de María. En 1862 el pontífice beato Pío IX (1846-1878; 7 de febrero) lo consagra obispo de la diócesis polaca de Varsovia. En su sede episcopal el gobierno ruso ha decretado el estado de sitio, ante lo cual los obispos manifiestan su desacuerdo con las sangrientas venganzas de las tropas rusas cerrando los templos. En febrero de 1862, consagra la catedral varsoviana profanada por el ejército zarista y procede a abrir los templos. Fomenta la renovación moral y religiosa del país, lucha por eliminar la ingerencia del gobierno en asuntos eclesiásticos, visita parroquias e instituciones de beneficencia, reforma los programas pedagógicos de la Academia Eclesiástica impulsando los estudios teológicos; incrementa el nivel espiritual e intelectual de los presbíteros del lugar al establecer escuelas y centros de catequesis. Difunde la devoción al Santísimo Sacramento y a la Santísima Virgen María. Instala una guardería donde las religiosas Franciscanas de la Familia de María, atienden niños abandonados. Escribe al zar Alejandro II (1855-1881) solicitando su intervención para suspender el derramamiento de sangre. Por lo anterior es deportado, en 1863, hacia Jaroslavl, Siberia, ahí pasa 20 años de vejaciones; sin embargo, atiende las necesidades espirituales de otros desterrados y recauda fondos para construir un templo católico en ese lugar. En 1883, por la intervención de la Santa Sede es liberado, sin ser posible su retorno a Varsovia. El Papa León XIII (1878-1903) le otorga el obispado de Tarsus. Los últimos 12 años de su existencia permanece en un auto destierro en Dzwiniaczka, bajo el dominio de Austria, atendiendo en lo espiritual a campesinos polacos y ucranianos; funda un orfanatorio; propicia la edificación de un templo y el convento para las religiosas de su fundación. Deja una herencia de santidad a su muerte, acaecida en Cracovia, Polonia. En 1921 se efectúa la traslación de sus restos-reliquia a la catedral de Varsovia, donde son venerados. Canonizado por Su Santidad Benedicto XVI, el 11 de octubre de 2009. Iconografía: con atuendo común a los obispos, en actitud de bendición.

 

SÁBADO 18

Santos: Beatos Juan Bautista y Jacinto de los Ángeles, mártires. San José de Cupertino, presbítero.

Vísperas I del domingo: 1a semana del Salterio Feria (Verde)

BEATOS JUAN BAUTISTA Y JACINTO DE LOS ÁNGELES del hebreo, "Dios ha hecho gracia” y del griego, "gladiolo", respectivamente (1660-1700). Mártires. Son indígenas zapotecas originarios de san Francisco Cajonos, Oaxaca, vicaría atendida por lo padres dominicos. Se desconocen pormenores de su infancia. Ambos son casados, Juan Bautista con Josefa de la Cruz con quien procrea una hija llamada Rosa y Jacinto contrae matrimonio con Petrona de los Ángeles, con quien tiene una hija llamada Nicolasa y un hijo a quien bautiza con el nombre de Nicolás. Ambos son "...personas íntegras en su vida personal, matrimonial y familiar, así como en el cumplimiento de sus deberes ciudadanos", de modo que desempeñan los diversos cargos civiles acostumbrados en su pueblo y en su tiempo como topil, juez de tequio, mayor de vara, regidores presidente, síndico y alcalde, mostrando así el aprecio por las tradiciones culturales y la responsabilidad para el cumplimiento de los deberes ciudadanos. Igual-mente, consta que los dos son personas bautizadas, evangelizadas y catequizadas, desempeñando también los diversos cargos a los que tenían acceso los fieles en ese tiempo como acólitos, sacristanes menor y mayor, respectivamente; además ocupan diversos cargos civiles en su comunidad. Por sus irreprochables costumbres se les designa Fiscales civiles y religiosos de su comunidad; entre las funciones que cumplen están, según lo acordado en el Tercer Concilio Provincial Mexicano de 1585: "...inquirir los delitos y vicios que perturban la moralidad, descubriendo al cura los amancebamientos, adulterios, divorcios indebidos, perjurios, blasfemias, infidelidades, etcétera". Caminando por su pueblo natal la noche del catorce de septiembre de 1700, los dos fiscales vieron a un grupo realizando una ceremonia pagana; dado su cargo denuncian este hecho ante las autoridades eclesiásticas quienes acuden al lugar acompañados de algunos militares; una vez ahí recogen los objetos usados en la ceremonia. Al día siguiente, lo encolerizados paganos llegan al convento exigiendo les devolvieran sus pertenencias y a los Fiscales, amenazando quemar el lugar. Ante la posibilidad de que el sagrado recinto y los sacerdotes y militares ahí refugiados mueran, Jacinto y Juan Bautista, pese a la oposición de los sacerdotes, se entregan a la turba, cuyos cabecillas prometen respetar sus vidas. Se confiesan y reciben la Eucaristía; la masa enardecida no respeta los términos y en la plaza, frente al convento los azotan. El día dieciséis, los llevan a san Francisco Cajonos, les flagelan nuevamente y los encarcelan. Se les conmina a abjurar de su fe y rendir culto a los ídolos, a los que responden: "...una vez que hemos profesado el Bautismo, continuaremos siempre a seguir la verdadera religión..."; se les lleva al monte llamado Xagacia (o de las Hojas), donde después de someterlos a diversas torturas, los ultiman a machetazos, arrancándoles los corazones y arrojando éstos a los perros. Después del martirio de Juan Bautista y Jacinto de los Ángeles el cerro es llamado "Monte Fiscal Santos". El Venerable Juan Pablo II (1978-2005) los beatifica en 2002. Sus restos reposan en una capilla de la Catedral Metropolitana de la ciudad de Oaxaca.

 

DOMINGO 19

XXV DOMINGO ORDINARIO

Santos: José María de Yermo y Parres, fundador; Jenaro de Nápoles, mártir y Emilia de Rodat, fundadora. (Verde)

SAN JOSÉ MARÍA DE YERMO Y PARRES, del hebreo, "Dios acrecentará" y del arameo "señora" (1851-1904). Fundador. Oriundo de la hacienda de Jalmolonga, Malinalco, Estado de México. Sus padres son, católicos practicantes con amplios recursos económicos. Al mes y medio de nacido, queda huérfano de madre. Su progenitor, para la mejor atención del pequeño, acude a la Ciudad de México, a fin de vivir con su hermana Carmen quien atiende a José María, le procura formación cristiana y le enseña las primeras letras. Continúa su instrucción formal donde se distingue por su inteligencia y dedicación; al terminar la primaria recibe una medalla al mérito civil, entregada por el emperador Maximiliano (1864). El poeta y dramaturgo mexicano Juan de Dios Peza (1852-1910) es su compañero de la infancia y amigo de por vida. Mientras nuestro país es devastado por conflictos socio-políticos, el joven Yermo define su vocación sacerdotal en 1867 e ingresa en la Congregación de la Misión (vicentinos) y pronuncia sus votos religiosos (1869); desde ese entonces se distingue por su paciencia y humildad. Al término de sus estudios de filosofía, por su capacidad intelectual, se le envía a continuar los teológicos en París, Francia. En 1872 regresa y da testimonio de su espíritu de servicio en las misiones populares vicentinas. Por su delicada salud se considera que puede ser útil como asistente al arzobispo de México, don Antonio de Labastida y Dávalos (1863-1891), pero su estado físico no se lo permite y, un año después, sus superiores lo reintegran a la casa paterna, ahí organiza la asociación juvenil "El Ángel de la Pureza", para la cual redacta un reglamento e imparte conferencias. En 1875 retorna a la congregación de la Misión y es enviado a Guanajuato, México, donde se desempeña como prefecto del colegio vicentino de la Valenciana, recibiendo en este lugar las órdenes menores. Pasados dos años se retira. Complementa estudios eclesiásticos en el seminario conciliar de León, Guanajuato. Es ordenado sacerdote el 24 de agosto de 1879 y celebra su primera misa en la Catedral de dicha ciudad, asistiendo en primer lugar un grupo de niños pobres del barrio del Calvario, a quienes atiende con la catequesis como seminarista. Junto a su capilla establece una casa de beneficencia, con la ayuda de cuatro damas altruistas, antecedente a su fundación de las Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres, cuyos votos son emitidos por las primeras religiosas en 1888. Destaca por su oratoria, actividad apostólica y social, así como por su generosidad con los necesitados. Establece asilos, orfa-natos, hospitales y una casa hogar para la regeneración de jóvenes prostitutas. En el desastre natural de la capital leonesa, al desbordarse el río de Los Gómez, en persona auxilia a las victimas, sin importar la insalubridad, ni su frágil salud. Por su servicio el gobernador Manuel González (1833-1893) lo reconoce como "el Gigante de la caridad". Pese a su bondad es víctima de calumnias y, por lo mismo, enviado a la cuidad de Puebla México, donde crea la que llamó la gran obra de la "Misericordia Cristiana". En 1895 se le otorga la aprobación diocesana de su fundación, la pontificia se obtiene después de su muerte (1907). Funda doce casas en las diócesis de León, Puebla, Guadalajara, Yucatán y Tulancingo, Veracruz. Antes de partir a la Casa del Padre inaugura sus misiones en la Sierra Tarahumara (Chihuahua, México). Este "Gigante de la caridad" fallece en la ciudad de Puebla. Sus reliquias se veneran en la Casa central de las Siervas del Sagrado Corazón y de los Pobres, en calle 3 Poniente # 1512, Puebla de los Ángeles. El Venerable Juan Pablo II (1978-2005), lo canoniza en el Año Santo 2000. Iconografía: en fotografía con sotana, o bien atendiendo a los niños desprotegidos. Actualmente la obra del Padre Yermo se extiende por América, Europa y África.

 

LUNES 20

Santos: Andrés Kim Taegon, Pablo Chong Hasang y compañeros, mártires; Eustaquio de Roma y compañeros mártires. Beato Francisco de Posadas, presbítero. Memoria (Rojo)

SAN EUSTAQUIO DE ROMA Y COMPAÑEROS, del griego, "bien espigado" (siglos I-II). Mártires. Se desconocen detalles anteriores a su etapa pagana siendo un notable general romano en el ejército del emperador Trajano, de buena posición (53-117). Sin embargo, Dios que nos conoce, en su inmensa sabiduría, también conoce el momento propicio para que nos acerquemos a Él, pues un hecho marca su existencia y permite su conversión al cristianismo: al estar de cacería, persigue a un ciervo el cual vuelve su cabeza hacia Eustaquio, quien ve claramente una cruz bien formada en su cornamenta y, a la vez, escucha una voz solicitándole seguir la fe de Cristo. Tiempo después su esposa de nombre Teopista (del griego, "la que confía en Dios"), al parecer en una visión contempla a un ángel y también se convierte. Así, él y su conyugue proporcionan formación en Cristo a sus hijos Agapito (del griego, "amado, amable, acoger benignamente") y Teopisto, por lo que la familia recibe el bautismo. Nuestro santo vuelve a ver al ciervo y escucha una voz que le indica permanecer en constante oración, porque se le presentarán pruebas difíciles. La advertencia anterior se hace realidad cuando debido a una epidemia pierden sus rebaños, su casa es consumida por un incendio y quedan en la pobreza. Por sus carencias económicas, estando desamparados son vendidos como esclavos, Eustaquio trabaja como mozo, su esposa es sirvienta y los dos hijos sirven en una tienda, esta difícil situación perdura por espacio de diez años. Sin embargo, en cierta ocasión él es localizado por el ejército al cual había pertenecido, le solicitan reintegrarse al mismo para participar al frente del ejército en una batalla contra los partos, ofreciéndole la recuperación de su vasta fortuna, a cambio de unirse a las tropas y adorar a las deidades paganas. Pese a su precaria situación, la familia se niega a apostatar, por ello son encarcelados, torturados y mueren quemados. Su veneración se pierde en los anales de la historia.

 

MARTES 21

Santos: Mateo, apóstol y evangelista; Jonás, Profeta. Beato Marcos Scalabrini, presbítero. Fiesta (Rojo)

SAN MATEO, del hebreo, "don de Dios" (siglo I). Apóstol y evangelista. De acuerdo a la Tradición es conocido como Leví-Mateo (Leví, del hebreo, "el que se une"), nativo de Cafarnaum, en Palestina, sin ser conocidas particularidades de infancia y vida en familia. Ya adulto trabaja como recaudador de impuestos y Jesús lo hace su discípulo cuando al pedirle que deje su oficio; así se une al grupo de los Doce (Mt 9, 9). Autor del texto de los Evangelios sinópticos, cuyo original en hebreo fue escrito en Palestina, Israel, dirigido a los judíos convertidos al cristianismo en Jerusalén. Su Evangelio consta de 28 capítulos, los cuales ejercen gran influencia en la Iglesia primitiva, basados en los hechos del Mesías atestiguados por él. Asimismo, tiene semejanza con redacciones evangélicas de Marcos y Lucas, por haber sido basados en una misma fuente. La mentalidad teológica fundamental de sus escritos es el cumplimiento en Jesucristo de las promesas mesiánicas de la Antigua Alianza. La redacción de su Evangelio, como hoy en día se conoce, tal vez es realizada en los años setenta de la Era Cristiana. En su primer capítulo está contenida la genealogía del Redentor; es destacada la narración de los numerosos milagros que Jesús realiza, así como la descripción de las Bienaventuranzas (Mt 5,1-12); las hermosas parábolas del Reino (Mt 13); y la entrega de la oración perfecta: el Padrenuestro (6, 9-13), entre otras. Relatos legendarios dicen que este apóstol predica en Etiopia, Turquía y Siria. Es posible que haya sido ultimado en Persia martirizado y sus reliquias son trasladadas a la ciudad italiana de Salerno. Es santo titular en el Santoral de hoy y su veneración es inmemorial. Iconografía: con túnica y manto de época, escribiendo su Evangelio; su simbología es un hombre, quién se encuentra a su lado en alusión a la genealogía humana de Jesús; o bien puede ser representado con un ángel a su lado. Protector de banqueros, economistas y recaudadores de impuestos, en alusión a su trabajo. Innumerables poblaciones en todo el mundo se han encomendado a su protección, teniéndole como patrono.

 

MIÉRCOLES 22

Santos: Beatos Cristóbal, Antonio y Juan de Tlaxcala, niños mártires. San Mauricio de Agauno y compañeros, mártires. Feria (Verde)

BEATOS CRISTÓBAL, ANTONIO Y JUAN DE TLAXCALA, del latín, "portador de Cristo”; de Antonius nombre una gens romana y del hebreo, "Dios ha hecho gracia", respectivamente (siglo XVI). Niños mártires. Nativos ciudad Tlaxcala, México, llamada la "Cuna de la Evangelización". Los datos considerados fidedignos consignados por la diócesis de Tlaxcala son escasos, anotamos los siguientes: CRISTÓBAL nace en Atlihuetzia hacia 1514, es hijo del cacique Acxotécatl y Tlapaxilotzin; tiene dos hermanos, quienes ingresan a la escuela franciscana de Tlaxcala (1524?); siendo Cristobalito el mayor, su padre se rehusa a que vaya al plantel ya que pretende que éste sea el heredero del señorío; sin embargo, el pequeño ingresa al colegio y es bautizado; aprende las verdades de nuestra religión y pretende que su padre se convierta al cristianismo y deje el vicio de la embriaguez; asimismo, trata de propagar el Evangelio en su comunidad, además de luchar contra la práctica de la poligamia, el alcoholismo y la idolatría de su comunidad. Su progenitor, al ver la fe del pequeño, le castiga físicamente y le advierte que debe abandonar la escuela y renegar de su fe. Al persistir Cristobalito, sin considerar su corta edad, su padre azuzado por una de sus mujeres lo golpea, le tira al suelo pateándolo cruelmente y lo arroja en una hoguera donde muere quemado en 1527. ANTONIO (1516?), nieto y por lo tanto heredero del célebre caudillo tlaxcalteca Xicoténcatl (?-1521) señor de Tizatlán; Por su nombre, se deduce que es bautizado. Pese a las advertencias de que peligraría su vida, acompaña al misionero franciscano Bernardino Minaya —junto con otro niño indígena llamado Diego, quien no es martiri-zado—, en su viaje pastoral al hoy territorio de Oaxaca. JUAN, se señala como probable lugar de nacimiento Tizatlán, Tlaxcala, entre 1516 y 1517, de condición social humilde, es siervo de Antonio. Al igual que su amo, se supone bautizado por llevar el nombre de un santo; de la misma forma, se ofrece a acompañar al franciscano en su viaje de evangelización. En tanto Antonio y Juan, fieles a lo aprendido en la escuela franciscana quieren acabar con los ídolos del lugar, destruyéndolos; llegan hasta las poblaciones de Tecali y Cuauhtinchán, ahí pretenden destruir los falsos dioses que estaban en una casa; sin embargo, llega el dueño acompañado de varios hombres y con sus mazas golpean a Juan, quien muere en el acto. Antonio los reprende: "¿Por qué mataron a mi compañero, que no tiene él la culpa, sino yo, quien les quita los ídolos, porque sé, que son diablos y no dioses?. De inmediato los enfurecidos paganos golpearon al pequeño hasta darle muerte en Cuauhtinchán, en el año de 1529. Los cuerpos de ambos son arrojados a una barranca, de donde son removidos para darles cristiana sepultura en una capilla de Tepeaca. Antiguas crónicas del siglo XVI, y posteriores, detallan la fe en grado heroico de Cristóbal, Antonio y Juan. Entre otras fuentes que certifican la existencia y el martirio de estos beatos, se encuentra la obra: Historia de los Indios de la Nueva España (1541), escrita por Fray Toribio de Benavente "Motolinía" —el Pobre— (1490-1568), donde se da fe "De la muerte de tres niños, que fueron muertos por los indios, porque les predicaban y destruían sus ídolos". Beatificados por el Venerable Juan Pablo II (1978-2005), el 6 de mayo de 1990. Iconografía: con atuendo típico, crucifijo en sus manos, en el momento de su martirio en la hoguera.


JUEVES 23

Santos: Pío de Pietrelcina, presbítero; Lino I, Papa Eusebio de Fenicia, mártir. Memoria (Blanco)

SAN LINO I, del latín. linus (76?). Papa y mártir. Se da constancia de su existencia en el Líber pontificalis donde se indica que fue originario de Tuscia (Toscana), Italia, y que estudió en Volterra y Roma. Su elección pontificia ocurre en el año 64 ó 67 de la Era Cristiana; asimismo, san Ireneo obispo de Lyon, Francia (23 de agosto; 1307-200?), cita en su Adversus haereses: "Después de haber fundado y establecido la Iglesia (de Roma), los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo, confiaron la administración a Lino, de quien habla San Pablo en la carta a Timoteo... (2 Tm, 4, 21). De acuerdo con la Tradición, es el sucesor inmediato de san Pedro (29 de junio), por lo tanto, es el segundo Papa en la cronología y gobierna a la Iglesia durante unos doce años. Para la elección, san Clemente (23 de noviembre) señala "... Más tarde (los Apóstoles) impusieron esta regla: que después de su muerte hombres probados deberían sucederlos en el ministerio". Enfrenta a herejes como Simón "el Mago", quien pretende comprar a san Pedro el poder de hacer milagros (Hch 8, 18-24); la de Menandro, discípulo del citado Simón, hereje samaritano que pretende ser enviado a la tierra para salvar a la humanidad. Consagra a los primeros quince obispos de la Iglesia, con el propósito de que dichos prelados, administren los sacramentos y atiendan el aspecto espiritual de las primitivas comunidades de cristianos. Es posible que haya dado la pauta de que las mujeres entren al templo con la cabeza cubierta. La tradición señala que es martirizado. Sus reliquias reposan en la Colina Vaticana junto al cuerpo de San Pedro. Es venerado por santo desde tiempo inmemorial.


VIERNES 24

Nuestra Señora de la Merced

Santos: San Vicente María Strambi, obispo. Beato Dalmacio Moner, presbítero. Feria (Verde)

BEATO DALMACIO MONER, del latín, Dalmatius, nombre étnico: "originario de Dalmacia” (1289-1341) Presbítero. Natural de Santa Coloma de Farners, en Girona, España, donde permanece toda su existencia. Datos fidedignos de su vida son escritos por el historiador Francisco Diago, perteneciente a la Orden de Predicadores (dominicos). Sus progenitores gozan de buena posición económica, proporcionándole instrucción y formación en Cristo, a través de los monjes benedictinos en el monasterio de San Pere en la vecina población española de Cercades. En la adolescencia y juventud estudia artes liberales en Gerona, radicando ahí y en forma periódica visita la casa paterna. Estos re-corridos, permiten a quienes lo conocen ser testigos de su buena conducta. No obstante sus vastos recursos, el joven trabajaba dando clases a estudiantes del lugar. En 1308 estudia en Montpellier, y en 1310 profesa en la orden de Predicadores de Girona, termina filosofía en Valencia en 1314 y obtiene el doctorado en teología en 1320, sin precisar fecha de su ordenación sacerdotal. Es docente en las provincias españolas de Castelló, Tarragona y Cervera, datos que se localizan en Actas de los Capítulos Provinciales dominicos. Destaca por su obediencia a la Regla de la orden, su constante oración, dedicación al estudio, ferviente predicación, su humildad, así como austeridad de vida por la que viste un hábito harapiento, duerme en el suelo y como almohada utiliza paja; se mortifica con cilicios y se flagela hasta hacer sangrar su cuerpo, lo que hace con discreción, hasta que alguno de sus hermanos espirituales lo descubre. Su extensa misión contribuye a la promoción vocacional, organización de nuevos conventos, formando centros de espiritualidad y apostolado. Asimismo Dios le concede el don de consejo, atiende a prelados, catedráticos y reyes que a él acuden; se le atestiguan levitaciones al hacer oración y la realización de hechos milagrosos. Aún en vida los frailes y el pueblo lo reconocen como santo, le llaman "el Fraile que habla con el ángel", debido a su piedad y silencio. En la última etapa de su existencia —para acercarse más a Dios— permanece en una húmeda y lóbrega cueva, dedicado a orar y practicar la penitencia. Muere en esa caverna, hasta donde acuden a administrarle los sacramentos, en una fecha como hoy de 1341. A sus exequias acuden numerosos fieles, mismos que inician su veneración inmemorial. Después de cuatro siglos, el pontífice Inocencio XIII (1721-1724) confirma su culto como beato. En 1951 colocan sus reliquias, bajo el altar mayor en el templo del Sagrado Corazón en Gerona, ciudad de la que es patrono. Iconografía: con hábito, acompañado por un ángel. Intercesor en dolores de muelas; solicitar una buena dentición infantil, y para lograr un buen parto.

 

SÁBADO 25

Santos: Sergio de Radonech, abad; Julián de Lodi, obispo: Marcos Criado, presbítero.

Vísperas I del domingo: 2a semana del Salterio Feria (Verde)

SAN SERGIO DE RADONECH, del latín "guardián” (13147-1392). Abad. Bartolomé es su nombre en la tierra. Nace en Rostov, Rusia. Hijo de boyardos (terratenientes rusos). A los quince años su familia se muda a Moscú para escapar de los asedios que los mongoles perpetran contra su ciudad; su padre pierde su riqueza y sobreviven dedicándose a las labores del campo. Es obediente, callado y dedicado a la oración; come sólo pan y agua y en los días marcados como de ayuno se abstiene de ingerir alimento alguno. Sin precisarse fechas, mueren sus padres, Cirilo y María; Bartolomé y su hermano mayor, Esteban, deciden vivir como ermitaños en Radonech; ahí construyen una choza y una pequeña capilla, la cual es bendecida por el metropolita Feognosto -éste es el origen de la gran Laura que después se construirá-, consagrada a la Santísima Trinidad. Pasado algún tiempo, Esteban deja a su hermano e ingresa en el monasterio de Bogoiavlensky (Aparición Divina, en ruso), de Moscú. El joven Bartolomé queda solo en el monte y el maligno le tienta para que abandone su estilo de vida; sin embargo, el santo varón resiste con paciencia y oración. Como es natural en el monte habitaban lobos, osos y otros animales los cuales le respetan e, incluso, le "visitaban", siendo ésta su única compañía durante cerca de dos años. Pese a lo aislado de su reclusión, su fama de santidad llega hasta la comunidad vecina; entonces, algunos religiosos y seglares se le unen solicitándole sus consejos para llevar una vida acorde al Evangelio. En ese tiempo decide adoptar el nombre de Sergio. Sus discípulos le piden que --según la costumbre-, tome la bendición y se consagre como sacerdote y su abad; sin embargo, por humildad no aceptó. Después de un tiempo y, -se dice--, obedeciendo una voz proveniente del cielo, accede (1354), y es consagrado en Pereyaslav Zalesky como Metropolita Catedrático de Moscú y abad de monasterio de la Santísima Trinidad. Como superior san Sergio da ejemplo de vida austera y oración. Al principio la comunidad sufre grandes carencias. Tiempo después, la abadía entra en crisis; ante ello las autoridades eclesiásticas urgen al santo para que retome la dirección. Por su ejemplar vida y sabiduría el Príncipe de Moscú san Dimitry Ivanovich –llamado Dimitry Donskoy (6 de julio)-, le nombra su consejero Las atinadas recomendaciones de san Sergio fueron base para que se logre la victoria sobre los mongoles en 1380, la cual terminó definitivamente con la dominación de ese pueblo sobre Rusia. San Sergio funda más de cuarenta monasterios y es querido y admirado por toda la nación; sin embargo, su espíritu siempre añora la soledad de la vida eremítica; por ello renuncia a su cargo y sus últimos seis meses de vida los paso en la soledad, haciendo oración, ayunos y penitencias Nicolás V (1447-1455) lo canoniza en 1449. Se le considera Patrono de Rusia y el santo más importante de dicha nación. Otros santos de la Iglesia Ortodoxa Rusa, venerados en nuestro Calendario Litúrgico son santa Olga de Kiev (II de julio) y Vladimir de Kiev (15 de julio).

 

DOMINGO 26

XXVI DOMINGO ORDINARIO

Santos: Cosme y Damián de Arabia, mártires. Beata María del Olvido Noguera, mártir.

BEATA MARÍA DEL OLVIDO NOGUERA, del arameo, "señora" y del latín, "olvidar, olvidarse”* (1903-1936). Originaria de Carcaixent, España. Forma parte del grupo de laicos comprometidos con su fe que mueren durante la feroz y cruenta persecución desatada contra la religión católica en su país durante la Guerra Civil (1936-1939). En los años que dura esta conflagración fratricida, el número de católicos muertos por ser fieles a Jesús son cerca de diez mil de los cuales varios miles —como María del Olvido—, son seglares comprometidos, algunos miembros de diversas asociaciones religiosas, otros militantes de la Acción Católica, etc. De esta mártir únicamente se conoce que no contrae matrimonio y consagra su vida al servicio del prójimo ayudando en su parroquia, impartiendo catequesis y llevando cabo diversas obras. Muchas personas que la conocen dan fe de su compromiso y de su vida profundamente cristiana, teniendo en vida fama de santidad. En el decreto de su beatificación se dice: "María del Olvido Noguera Albelda, soltera; joven comprometida en diversas tareas apostólicas, vivió con profunda fe su vida cristiana, manifestándola en las tareas parroquiales y sociales. El lugar de su martirio fue Benifairó de Valldigna; fue inmolada a los 33 años de edad junto con su hermano". De estos mártires la Iglesia ha expresado: "Nuestros hermanos y hermanas beatos que hoy celebramos son verdaderos mártires de Cristo. El martirio fue la confirmación de una vida cristiana ejemplar. Su único 'delito' fue ser cristianos. Con su modo de vivir y de morir, perdonando, denuncian los abusos humanos, las injusticias y la violencia. La admiración por su martirio esté acompañada, en el corazón de los fieles, por el deseo de seguir su ejemplo, con la gracia de Dios, si así lo exigieran las circunstancias..." (Juan Pablo II, Incarnationis mysterium, 13). *La imagen de Nuestra Señora del Olvido, Triunfo y Misericordias se venera en la iglesia que tiene la fraternidad franciscana de las religiosas concepcionistas en Guadalajara, España y es festejada el 13 de agosto.

 

LUNES 27

Santos: Vicente de Paúl, fundador; Lorenzo de Ripafratta, presbítero y Eliecer de Sabran, laico. Memoria (Blanco)

SAN VICENTE DE PAÚL, del latín, “vencedor” (1580-1660). Fundador. Nació en Pouy, Francia, hijo de campesinos humildes, su padre es Juan Paúl y de su madre los biógrafos no citan el nombre; pocos detalles se conocen de su infancia cuando cuida el pequeño rebaño de la familia, descalzo y comiendo en forma parca; es un niño piadoso, caritativo e inteligente. No se sabe si él o su progenitor, deciden que no debe continuar siendo campesino. Es enviado a estudiar al colegio de los frailes franciscanos en la provincia francesa de Dax, donde permanece cuatro años. En esa época, el horizonte académico es limitado, tanto que una forma de instruirse es hacerse sacerdote. Así que el inexperto joven pretende el sacerdocio escalando puestos hasta ser obispo, sin tener idea del desempeño de esa responsabilidad; más tarde escribe: "Si yo hubiera sabido, como lo he sabido después, lo que era el sacerdocio, cuando cometí la temeridad de aceptarlo, habría preferido dedicarme a trabajar la tierra antes de ingresar en un estado tan temible". Al morir su padre, inicia sus estudios eclesiásticos en 1587 en Toulouse, hasta terminar su preparación siendo ordenado tres años más tarde. Se le asigna la parroquia de Dax, pero como deseaba "ser obispo", prefiere continuar su academia y en 1604 obtiene el doctorado en teología. Más tarde al dirigirse a Narbona, al sur del país, es sorprendido por los turcos y vendido como esclavo en Túnez, África; después de servir a tres "dueños", atiende a un cristiano renegado, a quien convierte, luego escapa rumbo a Roma en 1607. En París, atiende la parroquia de Clichy la Garenne, donde gustoso realiza su ministerio. Luego es preceptor, vive con los hijos de una familia adinerada, sin preocuparse de realmente ejercer su ministerio al disfrutar de una existencia palaciega; educa a los pequeños y sin embargo no se siente contento. En los recorridos como preceptor, entra en contacto con campesinos pobres en diversas regiones y se da cuenta que la difusión de la Palabra de Dios y el servicio al prójimo, requieren sacrificio y caridad totales, y decide consagrar el resto de su vida a atender a los marginados, predicar y dar testimonio del amor divino. Funda, en 1618, con varios varones caritativos una comunidad que será el antecedente de la congregación de la Misión (vicentinos), cuyo apostolado es predicar misiones populares y proporcionar asistencia a los más necesitados. Su fundación es aprobada por el pontífice Urbano VIII (1623-1644) en 1632. Un año después, con el mismo apostolado, con santa Luisa de Marillac (15 de marzo), organiza la congregación de las Hijas de la Caridad. Destaca por su celo y servicio a los demás; apoya a desempleados, enfermos y a los niños sin hogar. Solicita y obtiene ayuda económica de la familia en la que había sido preceptor. Se opone con fe, sabiduría y fortaleza a las herejías del "jansenismo" (la cual defiende la doctrina de la predestinación; es decir que desde el nacimiento los hombres ya tienen fijada su salvación o condenación eterna), la cual erradica. Transforma el concepto de la caridad, adelantándose a su época con la adecuada organización para la atención de los niños desamparados. Entrega su vida al Creador en París, ciudad donde en la Casa General de los vicentinos se veneran sus restos-reliquia. Canonizado en 1737, por S.S. Clemente XII (1730-1740) y proclamado patrono de las obras de caridad en 1885, por León XIII (1878-1903). Iconografía con hábito socorriendo a madres, niños y hombres desamparados.

 

MARTES 28

Santos: Lorenzo Ruiz y compañeros, mártires; y Wenceslao de Bohemia, mártir. Beato Luis Monza, fundador. Feria (Verde)

BEATO LUIS MONZA, del germánico, "guerrero ilustre" (1898-1954). Fundador. Ve la luz primera en Cislago, Italia, en el seno de una humilde familia campesina. Los detalles de su vida se remiten a partir de su ingreso al seminario en 1914; recibe la orden sacerdotal en 1925 y se desempeña en la parroquia de Vedano Olona, Lombardía. Durante esta época su país está envuelto en un conflicto socio-político en el cual destaca el grupo fascista caracterizado por su anticlericalismo; se le acusa de haber participado en un atentado y es condenado a prisión, pero sale al no habérsele comprobado su culpabilidad. Es transferido al santuario de la Virgen de los Dolores de Saronno, donde trabaja con los jóvenes. El alejamiento de Dios, la desesperanza y egoísmo que observa en la sociedad le conducen a deducir que "...urgía ayudarle a experimentar el amor de Dios"; dice a sus fieles: "Cada uno de ustedes debe ser un artista de almas. Debemos reproducir la belleza de Jesús no en una tela, sino en las almas. Y el pincel del apostolado no debe caer nunca de nuestra mano". Lleva el mensaje del Evangelio por diversas ciudades, instando a sus pobladores a que se conviertan en "Testigos del amor de Dios" en sus comunidades y en la vida diaria. Como párroco de san Giovanni, en la población de Lecho, en Lombardía (1936), se gana el amor y respeto de la población debido a su entrega pastoral, el amor por sus parroquianos, la atención, cariño y dedicación para con los enfermos, ancianos, pobres y los injustamente perseguidos. Su labor se multiplica al estallar la Segunda Guerra Mundial, cuando brinda ayuda, material y espiritual, a quienes participan en ella. En 1937 concibe la creación de un instituto religioso cuya misión sea amparar a personas con capacidades diferentes, pobres y niños para brindarles formación religiosa y capacitarles para poder integrarse a algún trabajo. Funda la asociación Laica "Nuestra Familia" y, posteriormente, la congregación de la Pequeñas Apóstoles de la Caridad. El intenso trabajo a favor de la población y las intensas jornadas de trabajo le provocan un infarto. Después de su muerte la obra por él fundada se expande rápidamente. En la actualidad cuentan con casas en Italia, Sudán, Brasil, Ecuador, China, Marruecos y Palestina. Benedicto XVI lo beatifica el 30 de abril de 2006.

 

MIÉRCOLES 29

Santos: Miguel, Gabriel y Rafael, arcángeles. Beato Conrado de Urach, cardenal. Fiesta (Blanco)

BEATO CONRADO DE URACH, del germánico "consejero audaz" (1175?-1227). Cardenal. Las biografiar no aportan datos de su familia, ni de su niñez. Es descendiente de los condes de Turingia (Alemania). Se desconocen detalles anteriores a su nombramiento como deán (encargado de dirigir el cabildo) de la Catedral de Lieja (Bélgica) cargo que abandona para ingresar en la orden Cisterciense, dedicándose a la vida monástica en Villers (1199), ahí realiza labores sencillas como lavar la loza, y se da a la oración y la penitencia en total austeridad. Por sus méritos es nombrado abad en el convento de Clairvaux (1214) y superior general en Citeaux (1217), en este cargo instaura el rezo de la Salve Regina una vez terminada la oración de Completas (último oficio de la jornada litúrgica del día). Es electo cardenal en 1219, cumple importantes encomiendas en diversos países y al parecer predica en 1224 para la sexta Cruzada que se efectuará tiempo después en Alemania (1228-1229). A la muerte del pontífice Honorio III (1216-1227) asiste al Cónclave y al darse cuenta de las muchas probabilidades de ocupar la Sede vacante, solicita a los cardenales no votar por él. Dejando una herencia de santidad, oración, humildad y obediencia, muere en Roma. Su culto se pierde en el tiempo.



JUEVES 30

Santos: Jerónimo Doctor de la Iglesia; Antonino de Piacenza, mártir. Beato Federico Albert, fundador. Memoria (Blanco)

SAN JERÓNIMO, del griego, "el de nombre sagrado” (347?-419). Doctor de la Iglesia. Nativo de Estridon, ciudad ubicada en los límites de las actuales Croacia y Eslovenia. Eusebius Hieronymus nace en una familia pagana. Se desconocen mayores pormenores familiares y de sus primeros años de vida; sin embargo, se deduce que su familia tiene vastos recursos económicos ya que estudia a los Clásicos en Roma (362?). No se conoce por qué viaja a Antioquía, antigua ciudad turca donde al conocer la vida de algunos mártires se convierte al cristianismo siendo bautizado por el Papa Liberto (352-366) en 363. A partir de entonces vive en el desierto de Siria como ermitaño, dedicándose al estudio de las Sagradas Escrituras y de la lengua griega, haciendo oración, penitencias y ayunos; durante esta época se ordena sacerdote (379). Conocedor de su santidad e inteligencia el pontífice san Damaso I (366-384; 11 de diciembre), le nombra su Secretario y en calidad de tal asiste al Sínodo (Concilio) Primero de Constantinopla (381). A la muerte del pontífice viaja a Palestina, donde funda dos monasterios dirigidos al estudio de la Sagrada Escritura Traduce la Biblia al latín, versión conocida como la Vulgata (latín: divulgada), aprobada en el Concilio de Tiento (1545-1563), la cual durante la Edad Media es la única autorizada por la Iglesia. Desafía a varios de los herejes de su tiempo, como Joviniano (heresiarca que negaba la virginidad de María después del parto); combate el pelagianismo, herejía que negaba el poder de la Gracia y la transmisión del pecado original a la descendencia de Adán. Entre su obra literaria se encuentran: Vida de Pablo el Ermitaño y la Carta sobre la virginidad. Sus últimos años vive junto a la Gruta del Nacimiento en Belén, Israel; al morir, sus restos son trasladados a Roma donde reposan en la iglesia de Santa María la Mayor. Se le reconoce como uno de los Padres de la Iglesia Oriental. Intercesor de biblistas (exégetas) y traductores. Iconografía: El Greco (1541-1614) pinta el óleo San Jerónimo penitente, donde representa al santo semidesnudo, dentro de una cueva, arrodillado; su mano izquierda sujeta un libro y la derecha una piedra, con la que fustigan su cuerpo los penitentes. La cara del santo voltea hacia la entrada de la gruta donde se aprecia en el cielo una intensa luz hacia la que dirige su mirada.


www.laverdadcatolica.org