Búsqueda de algún Santo de este mes...

Dom

Lun

Mar

Mie

Jue

Vie

Sab

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

 

 

SANTORAL SEPTIEMBRE 2003

 

 

 

 

 

 

 

LUNES 1

Santos: Nuestra Señora de los Remedios, Egidio, Gil, Josué, Teresa Margarita.

SAN GIL DE CASAYO, del latín medieval: Egidio el protegido", (s.s. XII-XIII). Abad. Fraile de origen español a quien se le conoce por su vida monástica. Se le envió a reformar el monasterio de san Martín; ocupó después el cargo de prior en Santa Cruz de Casayo, entre Galicia y León. Sintió el llamado a la vida eremítica. Con permiso del Superior, se retiró a las montañas en compañía de otro monje. Se instalaron en ermitas separadas. Una anécdota narra que una cierva era su compañía, la cual le proporcionaba alimento con su leche. Dedicado a la oración y la penitencia permaneció hasta la llamada de Dios a la eternidad. Se da constancia de su existencia por una inscripción que dejó su compañero en la ermita, así como por la investigación realizada por fray Ambrosio de Alonso. En el siglo XVI, se le construyó una capilla para honrar su memoria. Iconografía: en actitud de oración, con hábito cisterciense o benedictino, con báculo de abad, lirio, una cierva y el brazo asaeteado por haber defendido al animal. Intercesor en las enfermedades de la vista.

 

MARTES 2

Beato Bartolomé Gutiérrez.

Santos: Agrícola, Antolín y Guillermo Roskildae.

BEATO BARTOLOMÉ GUTIÉRREZ, del arameo: "hijo del arador" (1580-1632). Mártir. Nació en la Ciudad de México. Ingresó en la orden de San Agustín, donde recibió la ordenación sacerdotal (1597). Solicitó ser misionero y fue enviado a Manila, Filipinas, donde se desempeñó como maestro de novicios. Realizó un viaje a Japón con el fin de continuar su obra de evangelización, una vez ahí fue expulsado por el pagano Taicosama. Su celo apostólico le hizo regresar al citado país y disfrazado continuó su misión, así trabajó durante quince años y logró numerosas conversiones. Fue denunciado, aprehendido, torturado y condenado a morir en la hoguera. Se dice que dejó una narración escrita, en la cual relata los acontecimientos y vida de los mártires en Japón. Beatificado por Pío IX en 1867. Iconografía: En el momento de su tortura: con hábito, atado a una estaca, en medio de las llamas de una hoguera.

 

MIÉRCOLES 3

Santos: Gregorio, Aristeo o Aristión, Basilisa y Febes de Céncreas.

SAN GREGORIO MAGNO, del griego: "vigilante". (540-604). Papa y Doctor de la Iglesia. Nació en Roma. Desempeñó con maestría cargos políticos, en su país. Ingresa en la orden Benedictina donde se ordena sacerdote. Electo en 590, primer pontífice con este nombre y 64° en la cronología. Su obra pastoral y litúrgico abarca reformas a la Asamblea Eucarística, así como la institución del Misal Romano, el cual, con algunas variantes, continua vigente. Introduce en la liturgia el canto conocido como "gregoriano". Defensor de la autoridad civil de la Sede Pontificia. Su obra literaria comprende: Tratado de Teología Dogmática, Los Sacramentos, así como numerosas epístolas y homilías. Reconocido como el cuarto y último de los Doctores de la Iglesia latina. Su frase: "El hombre ha sido creado para contemplar a su Creador, para buscar siempre su rostro y habitar en la solemnidad de su amor", nos revela su filosofía. Se autodefinía como "el siervo de los siervos de Dios". Murió en la Santa Sede. Iconografía: con atavío pontifical y una paloma (alusiva a la inspiración del Espíritu Santo). Intercesor de liturgistas y exégetas.

 

JUEVES 4

Santos: Rosalía, Bonifacio I y Moisés.

SANTA ROSALÍA DE PALERMO, del latín: "guirnalda de rosas" (1130-?-1160). Ermitaña. La tradición ubica el lugar de su nacimiento en Palermo, Italia. Se asevera que era hija de nobles. Lo que sí se afirma es que su hermosura era asombrosa. Antiguas crónicas dicen que formó parte de la Corte de la Reina Margarita, quien al conocer la decisión de Rosalía de retirarse a vivir como ermitaña le regala el monte Pellegrino; ahí vivirá, durante 16 años, en soledad, penitencia y oración. Según la leyenda, en este tiempo fue alimentada por ángeles, quienes le llevaban la Eucaristía. La profunda veneración recibida en Palermo -de donde es patrona- por Rosalía, motivó a las autoridades eclesiásticas a realizar la búsqueda de vestigios que confirmaran su existencia. Fue en 1624 cuando se certifica que los restos encontrados en una gruta donde aparecía la inscripción: "Yo, Rosalía, hija de Sinibaldo, señor de Quisquina y de Rosae, he resuelto habitar en esta cueva por amor a mi Señor Jesucristo", eran de la santa. Iconografía: como ermitaña o vestida con hábito agustino. Sus principales atributos: corona de rosas, en alusión a su nombre, crucifijo y calavera, por su ascesis. Intercesora contra peste y terremotos.

 

VIERNES 5

Santos: Lorenzo, Justiniano, Bertín o Bertino, Acontio, Nonno, Herculano y Taurino.

SAN LORENZO JUSTINIANO, del latín, "laurel” (1381-1456). Obispo. Nació en Venecia, Italia. Su familia, de amplios recursos, le proporcionaba comodidades y la posibilidad de una carrera y cargos destacados, a lo que renunció para llevar una vida de santidad. Ingresó con los Canónigos de San Jorge y recibió la ordenación sacerdotal. En 1443 es consagrado obispo de Castello por Eugenio IV y en 1456, patriarca de Venecia por Nicolás V, donde realizó su misión pastoral hasta su muerte. Canonizado por Alejandro VIII (1690). Iconografía: con atavío común de los obispos y cruz patriarcal.

 

SÁBADO 6

Santos: Cleto y Donaciano, Zacarías, Bega y Magno.

SANTOS CLETO Y DONACIANO Y compañeros del griego: “ilustre” y del latín: “donado por Dios” s. V. Mártires. Al parecer, eran de origen africano. Sacerdotes, quienes -debido a que en su época los cristianos eran perseguidos y los templos cerrados-, ejercieron su ministerio en forma oculta hasta ser descubiertos y encarcelados. Por no aceptar a los dioses paganos fueron martirizados: Cleto (también conocido como Leto) fue torturado y a Donaciano se le abandonó en el desierto, donde murió por inanición.

 

DOMINGO 7

Santos: Regina, Juan, Memorio y Rodolfo. Beatos Juan Duckett y Corby.

SANTA REGINA, del latín: “reina" (s. III-?). Mártir. Originaria de Alise, Francia. Se convirtió al cristianismo en su adolescencia. Una tradición nos dice que por no aceptar contraer matrimonio con el prefecto Olibrio y negarse a venerar los falsos dioses, se le torturó y fue decapitada en Autún. Se dice, que cuando estaba prisionera apareció una paloma que se posó sobre ella en el último momento de su vida, esto causó numerosas conversiones entre los testigos de su martirio. Sepultada en Alise; por sus milagros, su veneración fue aceptada en el siglo VII. Iconografía: túnica de época, palma del martirio y una paloma.

 

LUNES 8

La Natividad de la Santísima Virgen María.

Santos: Sergio I, Corbiniano y Pedro.

LA NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA, del latín: "nacimiento”, (16 a. C.-?). Los relatos evangélicos no dicen nada relativo al natalicio de María; sin embargo, ya en el siglo II, tradiciones orales citan este hecho. Un evangelio apócrifo -el llamado Protoevangelio de Santiago-, cita a Joaquín y Ana como los padres de la Santísima Virgen. Al parecer, esta festividad se originó en la Iglesia de Oriente, donde se dedicó un templo a santa Ana, en el supuesto sitio donde había nacido María en Nazaret, actual ciudad de Israel, en la Baja Galilea. Desde el siglo V se conocía esta celebración, lo que se demuestra en himnos dedicados a Ella. A partir del siglo XIX se fija esta fecha, en orden cronológico, nueve meses después de su Inmaculada Concepción (8 diciembre). Celebramos a nuestra Buena Madre, quien nació libre de pecado para ser la Madre del Salvador. En el siglo VII la celebración pasa a Roma, instituida por Sergio I. Pío X le otorgó la categoría de fiesta. Iconografía: Maria niña con Ana o bien recién nacida, con ropón entre otras. La religiosidad popular la nombra “Inmaculada Niña”.

 

MARTES 9

Beato Santiago Dessiré Laval.

Santos: Pedro, María de la Cabeza y Clarano o Querano.

BEATO SANTIAGO DESIRÉ LAVAL, del árabe: derivado de Jacob “que Dios proteja” (1803-1864). Presbítero. Nativo de Normandía, Francia. Estudia medicina como alternativa para ayudar a pobres y necesitados, a quienes no cobra por atenderles e incluso les procura medicinas, techo y alimento. Durante un viaje cae de un caballo, es entonces cuando retoma la idea del sacerdocio. Al conocer la Congregación de los Padres del Espíritu Santo y la "Obra de los Negros", decide unirse a ella. Sus palabras de despedida hacia sus feligreses fueron "Si les dejo es porque Dios quiere que yo sea misionero". Es enviado a África, a su llegada a la isla Mauricio expresa: "La corrupción y el desenfreno de los vicios es increíble Durante los 17 años que el Padre Laval misionó, dio muestras de cariño y respeto hacia los mauricianos. La misión pastoral de "Nuestro Padre Laval" -como se le conoce-, abarca la catequesis, construcción de iglesias, escuelas y hospitales, y su labor es reconocida, hasta nuestros días, por cristianos, musulmanes e hindúes de todas las nacionalidades. Muere a la edad de 61 años como consecuencia de sus innumerables viajes, sus continuas penitencias, ayunos y privaciones. Fue beatificado en 1979.

 

MIÉRCOLES 10

Santos: Nicolás, Salvio, Teodardo y Autberto o Auberto de Avranches.

SAN NICOLÁS DE TOLENTINO, del griego: victorioso (1245-1305). Presbítero. Nativo de San Ángelo, Italia. En su juventud se retiró a la vida de oración en una solitaria ermita. Ingresó en la Orden de San Agustín, donde recibe la orden sacerdotal. Ejerció su ministerio en Tolentino, donde logró cambiar a sus pobladores de la vida desordenada posterior a la guerra a una vida conforme a los valores cristianos. Era notable su caridad y atención a enfermos y necesitados; al parecer realizó curaciones milagrosas. Dio dirección espiritual a quienes a él se acercaron. Sin importar la hora, de día o de noche auxiliaba a los agonizantes. Murió en este lugar. Canonizado por Martín V (1446). Intercesor de embarazadas y enfermos. Iconografía: Con hábito estampado de estrellas alusivo a que - según una leyenda - las estrellas iluminaban su camino por las noches, cuando acudía a atender a su feligresía, y con dos tórtolas.

 

JUEVES 11

Santos: Proto y Jacinto, Juan Gabriel, Adelfo y Pafnuncio.

SANTOS PROTO Y JACINTO, del griego-. "primero" y "gladiolo", respectivamente (s. III). Mártires. Sus escasos datos señalan que eran de origen Romano; al parecer, esclavos de la hija de un prefecto en Egipto, cuya familia fue evangelizada por estos piadosos cristianos. Víctimas de las persecuciones paganas, se les aprehendió, sufrieron martirio y murieron decapitados. La tradición indica que fueron sepultados en un cementerio de la Vía Salaria, en Roma.

 

VIERNES 12

EL Santísimo Nombre de María

Santos: Francisco y Guido, Beato Apolinar Franco.

EL SANTO NOMBRE DE MARÍA. La tradición indica que días después del nacimiento de la Santísima Virgen María, sus padres Joaquín y Ana, le pusieron el nombre de María por inspiración del Señor. Esta celebración se extendió a todo el mundo en 1683. Para agradecer a Dios la victoria de los cristianos contra los turcos que habían sitiado la ciudad de Viena. El nombre de María tiene diferentes significados: latín, domina: Señora; egipcio: Mrym Amada de Amón; hebreo: Estrella del mar, arameo: Excelsa, etc.; es conveniente invocar el santo nombre de María, nuestra Buena Madre, implorando su protección, reconociendo su grandeza a fin de que nos auxilie en la vida terrena, camino hacia el Reino de Dios.

 

SÁBADO 13

Santos: Juan Crisóstomo, Tobías, Amado y Julián.

SAN JUAN CRISÓSTOMO, del hebreo: "Dios hace gracia" y del griego crysostomos: "boca de oro" (349-407). Doctor de la Iglesia. Nació en Antioquia (Turquía,) educado en la fe de Cristo. Estudió retórica y filosofía en Atenas. A los 20 años recibió el bautismo y se retiró durante dos años a la soledad de una ermita en vida de contemplación y penitencia. Recibió la ordenación sacerdotal (383). Por sus homilías brillantes y elocuentes recibió el sobrenombre de Crisóstomo: "boca de oro". En sus sermones censuraba la avaricia de los ricos y defendía a los desamparados, por esto se le desterró en dos ocasiones. Consagrado patriarca de Constantinopla (398). Recorrió Fenicia, los pueblos celtas y el Ponto (Asia Menor). Escritor prolífico de sermones bíblicos, homilías bautismales, tratados y numerosas epístolas, por lo que es reconocido como uno de los cuatro Padres de la Iglesia Oriental. Murió desterrado en Comana (Armenia). Sus últimas palabras fueron "¡Gloria a Dios en todo! Iconografía: atuendo común a los obispos orientales, pergamino (sabiduría) y panal (elocuencia). Pío X lo declara patrón de los predicadores en 1909.

 

DOMINGO 14

Santos: Materno, Pedro y Notburga. Beato Gabriel Dufressé.

BEATO GABRIEL DUFRESSÉ, del hebreo: "Dios es mi fortaleza" (1750-1815). Obispo y mártir. Nació en Lezoux, Francia. Durante su estancia en la escuela conoció la existencia de las Misiones Extranjeras de París (MEP); entró al seminario y en diciembre de 1774 es ordenado sacerdote. Al año siguiente parte hacia China. En 1776 viaja hacia Macao y disfrazándose interna en territorio chino. Más de tres meses después de iniciado su peregrinaje llega a Pekín, donde es apresado y desterrado. Regresa de forma encubierta en 1789. En 1800 es nombrado obispo de Tabraca. Su obra pastoral se extiende por 15 años: a través de ésta da ejemplo de los valores de la vida cristiana y logra numerosas conversiones. Su gran carisma, amor a los pobres y necesitados, así como las obras que para beneficio de los más humildes realizó, son el imán que atrae numerosas conversiones. Arrestado el 18 de mayo de 1815, es llevado a Chengdu; enjuiciado, y condenado a morir decapitado el 14 de septiembre de 1815. Se le reconoce como el "Gran Obispo del Oeste de China". Fue canonizado en octubre de 2000 por Juan Pablo II.

 

LUNES 15

Nuestra Señora de los Dolores.

Santos: Catalina, Nicomedes, Emilia y Jeremías.

NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES, del latín: "penas, sufrimiento" (s. XIII). " ... y a ti una espada te atravesará el alma..." (lx 2, 35). Este versículo contiene la profecía del anciano Simeón dirigida a María Santísima cuando lleva al Niño Jesús a presentar en el templo. Recordamos a la Madre de Cristo en el Calvario al pie de la cruz, donde nos recibe como hijos en la persona de san Juan Evangelista. Esta devoción data del siglo XIII; en 1814, Pío VII la extiende a la Iglesia universal y en 1912, Pío X fija su celebración este día. Unir nuestros sufrimientos a María y a la Pasión de su Hijo, en aceptación de su voluntad, nos ayudará a que nuestra vida en el mundo tenga frutos en la Patria Celestial. Iconografía: Nuestra Buena Madre con vestido y manto negro o morado, de pie, con el rostro consternado y un pañuelo en sus manos.

 

MARTES 16

Santos: Cornelio, Cipriano, Juan, Edit o Edita y Martín.

SANTOS CORNELIO Y CIPRIANO, del latín: "coronado" y del. griego: "sufrido" (s. III). Mártires. CORNELIO: de origen romano, convertido al cristianismo. Maestro de Derecho en Cartago. Electo Pontífice (25l), luchó contra el cisma de los novacianos. Su trabajo y autoridad se reafirmaron con el apoyo de Cipriano. Su tesis sobre "el perdón de Dios", indica que éste llega incluso a los renegados arrepentidos. Murió mártir en Civitavecehia. CIPRIANO: estudió derecho y era ilustre orador, convertido a la fe cristiana. Realizó labor evangelizadora en su país. Sostenía que la misericordia divina es mayor a nuestras faltas. Con su herencia practicó obras de beneficencia. Consagrado obispo en 249. Víctima de las persecuciones fue arrestado y murió decapitado. Iconografía: Se muestran juntos, Cornelio con atuendo pontificio y Cipriano con atavío episcopal.

 

MIÉRCOLES 17

Santos: Roberto Belarmino, Alberto, Pedro, Columba o Colomba.

SAN ROBERTO BELARMINO, del teutónico: "el que deslumbra por su fama" (1542-1621). Doctor de la Iglesia. Natural de Montepulciano, Italia. Ingresó en la Compañía de Jesús (1560), donde destacó por su inteligencia. Recibió la ordenación sacerdotal en Gante (Bélgica). Sus vastos conocimientos le permitieron impartir Retórica y Teología en Lovaina (Bélgica) y en el Colegio Romano (posteriormente Universidad Gregoriana de la que fungió como rector en 1592). Escritor de Controversias, obra en defensa de la fe y un Catecismo de la religión católica (vigente durante 300 años). Participó en la edición del Ritual romano y la Vulgata. En 1598 fue nombrado Cardenal por Clemente VIII y arzobispo de Capua en 1602, sede que ocupó hasta 1602, Desde 1605 se desempeñó como asesor de las Congregaciones en Roma, lugar donde murió. Canonizado en 1930 por Pío XI y al año siguiente proclamado Doctor de la Iglesia. Iconografía: Con sotana, birrete magisterial y un libro, o con las insignias cardenalicias.



JUEVES 18

Santos: José, Ariadna y Ferreolo. Beatos Juan Bautista y Jacinto de los Ángeles.

BEATOS JUAN BAUTISTA Y JACINTO DE LOS ÁNGELES, del hebreo: "Dios hace gracia " y del griego: "gladiolo " (1660-1700). Mártires. Originarios de la Sierra Norte de Oaxaca, México. Ambos profesaban la fe cristiana y asistían a la iglesia dominica del poblado san Francisco Cajonos. Conocidos por su vida honesta y como padres de familia piadosos; ocuparon varios cargos civiles y religiosos. Tiempo después, atendiendo lo indicado por el III Concilio Provincial Mexicano (1585) fueron electos "Fiscales”, “... quienes al lado dé los párrocos serían perpetuos censores de las costumbres públicas ....” con el deber de denunciar vicios y delitos. Narran las crónicas que la noche del 14 de septiembre de 1700 descubrieron un grupo que realizaba cultos indebidos, dieron aviso a los sacerdotes quienes acudieron a confiscar las ofrendas. Al día siguiente, la población se amotinó para exigir la entrega de los objetos confiscados y de los Fiscales, bajo amenaza de incendiar el convento. Por voluntad propia se entregaron, Juan dijo: "Vamos a morir, por la Ley de Dios, ...tengo a su Divina Majestad, no temo, ...no necesito armas, ...Mátenme ahora". Encarcelados y azotados por no negar a Cristo expresaban: "...hemos profesado el bautismo, seguiremos siempre la religión verdadera". Los condujeron al monte Xagacia, donde amarrados los despeñaron y después fueron ultimados a machetazos y sepultados en ese sitio. Beatificados por Juan Pablo II el 1 de agosto de 2002, durante su quinta visita a México. Iconografía: de pie con atuendo típico de su época, con cruces altas.

 

VIERNES 19

Santos: José María de Yermo y Parres, Jenaro, Emilia y María de Cervelló.

SAN JOSÉ MARIA DE YERMO Y PARRES, del hebreo: "Dios acrecentará" (1851-1904). Fundador. Originario de Jalmolonga, Estado de México. Huérfano de madre, fue educado por su tía en el amor a Dios. Su vocación la definió por el sacerdocio e ingresó en el seminario, donde recibió la ordenación en 1879. Celebró su primera Asamblea Eucarística en la Catedral de León, Guanajuato, donde continuó su ministerio. Destacó por prestar ayuda a los necesitados, así como por su afecto y comprensión a la feligresía, por lo que ganó el cariño de todos. Para apoyar a la población marginada, fundó la Congregación de las Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres, que continúa su apostolado hasta nuestros días en todo México. Atendió con ahínco a los damnificados al desbordarse el río Los Gómez. Esta demostración de amor al prójimo, además de otras acciones hicieron que se le reconociera como el "Gigante de la caridad". Sufrió difamaciones, sin dejar de ejercer su obra con espíritu de servicio. Se le comisionó a Puebla, donde continuó su obra de amor al prójimo hasta su muerte, acaecida en este lugar. Iconografía: con sotana, en auxilio de afectados durante la inundación. Juan Pablo II lo canonizó el 21 de mayo del Año Santo 2000.

 

SÁBADO 20

Santos: Andrés Kim Taegon, Pablo Chong, Eustaquio, Teopista y Juan Carlos.

SAN JUAN CARLOS CORNAY, del hebreo: "Dios hace gracia" y del germánico: "hombre experto". (? 1887). Oriundo de Francia. Se unió a la Sociedad de Misiones Extranjeras. Fue enviado a Vietnam donde trabajó hasta que fue denunciado y aprehendido por predicar la doctrina de Cristo. Durante su cautiverio fue sometido a crueles tormentos y vejaciones durante varios meses. Finalmente fue decapitado. Juan Pablo II lo canonizó en 1988.

 

DOMINGO 21

Santos: Mateo, Jonás, Maura y Alejandro.

SAN MATEO, del hebreo: “don de Dios”. (s. I), mártir. Es posible que haya nacido en Cafarnaúm, lugar donde desempeñó el cargo de recaudador de impuestos del Imperio Romano. Formó parte de los Doce. Escribió, en arameo, el segundo de los Evangelios sinópticos, con 28 capítulos, dirigido a la comunidad que se iniciaba en la doctrina de Cristo; en él hace relevancia de las enseñanzas del Redentor, en especial de las Bienaventuranzas (Mt 5) y las Parábolas del Reino (Mt 13). Se dice que evangelizó Siria, Etiopía y Macedonia. Tal vez murió martirizado en Persia y sus reliquias fueron trasladadas a Salerno. Iconografía: con túnica de época, escribiendo, a su lado un hombre (alusivo al inicio de su Evangelio, con la genealogía humana de Cristo). Intercesor de recaudadores de impuestos y banqueros.

 

LUNES 22

Santos: Mauricio, Félix IV, Tomás y Florentino.

SAN MAURICIO Y COMPAÑEROS, del latín: “procedente de Mauritania” (s. III). Mártires. La tradición dice que era tribuno y estaba al mando de una legión que destacaba por su valentía, en Tebas, Egipto. Recibió órdenes del emperador Maximiano a fin de que él y su tropa juraran fidelidad a los dioses paganos y realizaran con mayor coraje la persecución y matanza de los bautizados. Empero, tanto Mauricio como su ejército se negaron a obedecer por profesar la fe cristiana; todos murieron martirizados en Augaune -actual San Mauricio del Cantón, Valés (Suiza)-. En dicho lugar se construyó una basílica dedicada a este santo. Iconografía: con atuendo militar, rodeado por su ejército. Patrono de la guardia suiza del Vaticano.

 

MARTES 23

Santos: Lino, Pío de Pietrelcina y Eusebio. Beatos Cristóbal, Antonio y Juan.

BEÁTOS CRISTÓBAL, ANTONIO Y JUAN, del latín: “portador de, Cristo”, “floreciente”, y, del hebreo: “Dios hace gracia” respectivamente (s. XVI). Mártires. La Iglesia recuerda hoy a tres niños que fueron alumnos en las primeras escuelas cristianas de Tlaxcala, México. Cristóbal nació en Atlihuetzia; convertido a la fe cristiana, insistió en convertir a su padre Axótecatl, cacique del lugar; además proclamaba el Evangelio para combatir el alcoholismo, la idolatría y la poligamia; por ello fue condenado a morir en la hoguera hacia 1527. Antonio y Juan nacieron en Tizatlán en 1516 y acompañaban a los misioneros dominicos en sus viajes de evangelización a Oaxaca; esto les acarreó ser aprehendidos y, al no negar al Dios verdadero, morir torturados a golpes en la población de Cuauhtichán, Puebla (1529). Fueron beatificados por Juan Pablo II en su segundo viaje a México (1990). Iconografía: Cristóbal en la hoguera; Antonio y Juan, con bastones (alusivos a su martirio) y crucifijo en sus manos.

 

MIÉRCOLES 24

Santos: Nuestra Señora de la Merced, Gerardo Sagredo, Pacífico de Severino. Beato Dalmacio Moner.

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED, del latín: “rescate” (s. XIII). En la ciudad de Barcelona, España, tuvo lugar una revelación de la Madre de Dios que dio lugar a esta advocación: Don Pedro Nolasco vio en sueños a la Santísima Virgen; al acudir a su confesor, Raymundo de Peñafort, los dos se percataron de que tuvieron la misma visión. Fundaron la Orden de Nuestra Señora de la Merced (mercedarios) en 1218, cumpliendo la instrucción de la Divina Señora. Un propósito de ésta era la liberación de cristianos cautivos de los moros; por lo tanto, adicionaron a los votos de pobreza, castidad y obediencia, el de permanecer como rehenes en lugar de los prisioneros de los paganos en tanto se reunía con limosnas lo necesario para pagar su rescate. En 1696, Inocencio XII difundió esta devoción a la Iglesia universal. Iconografía: María de pie, ataviada con el hábito blanco mercedario, el Niño Jesús en sus brazos, ambos coronados, el escapulario blanco mercedario con la cruz de Malta y barras rojas catalanas. Intercesora de los encarcelados y personas sujetas a procesos judiciales.

 

JUEVES 25

Santos: Sergio, Vicente, María, Fermín, Pablo, Tatta, Sabiniano, Máximo, Rufo y Eugenio.

SAN VICENTE: MARÍA STRAMBI, del latín: “vencedor” (1745-1824). Obispo. Originario de Civitavecchia, Italia. Ingresó al seminario de la Congregación Pasionista (1769), donde fue ordenado sacerdote. Se distinguió como incansable misionero y por su gran celo apostólico por la catequesis. Recorrió su país e hizo difusión de los beneficios qué Cristo nos legó con su Pasión. Consagrado obispo de Macerata y Tolentino, Italia (1801), tuvo especial caridad hacia los necesitados. Luchó en defensa de la Iglesia contra las ideas de la revolución napoleónica, por lo que fue desterrado y renunció a su sede episcopal. Fue nombrado consejero de León XII. Su muerte acontece en el Quirinal (Roma); al parecer, ofrendó su vida al Creador en sustitución de la del Pontífice, quien se encontraba enfermo de gravedad. Pío XII lo canonizó en 1950. Sus reliquias reposan desde 1957 en Macerata. Iconografía: con hábito pasionista y un crucifijo.

 

VIERNES 26

Santos: Cosme y Damián, Cipriano, Justina, Lucía, Catalina y Magdalena.

SANTOS COSME Y DAMIÁN, del griego: “observador” y “comprensivo”, respectivamente (s. IV-?). Mártires. La tradición indica que eran hermanos gemelos, de origen árabe, cristianos y médicos de profesión, atendían sin cobrar a enfermos necesitados. Se dice que realizaban curaciones milagrosas de males incurables, además de evangelizar a sus pacientes. Por su celo apostólico Diocleciano los encarceló y acusó de hechicería; después de sufrir múltiples tormentos murieron decapitados en Siria. Los enfermos que acudían a sus tumbas quedaban sanos. El papa Símaco extendió su culto a Occidente en el siglo VI. Sus nombres quedaron registrados, en el Canon Romano y se mencionan en la Plegaria de la Asamblea Eucarística. Iconografía: con túnica de su época y palma por su martirio. Protectores de farmacéuticos y médicos.

 

SÁBADO 27

Santos: Vicente de Paúl, Adolfo, Juan, Elzeario, Florentino e Hilario.

SAN VICENTE DE PAÚL, del latín: “vencedor” (1581-1660). Fundador. Nació en Pouy (Francia), población que en la actualidad lleva, su nombre. Ingresó al seminario (1600). Al efectuar un viaje Túnez, fue aprendido y vendido cómo esclavo; su devoción logro que su amo se convirtiera al cristianismo. Poco después regresó a Europa. Al percatarse de las necesidades de los marginados, fundó en 1625 la Congregación de la Misión (“lazaristas”). Apoyado por Luisa de Marillac instituyó la Congregación de las Hijas de la Caridad (“vicentinas”) y otras obras de beneficencia. Es reconocido por la Historia Universal como un hombre con el mérito de transformar el concepto de caridad-limosna por, el de servicio social, cuya proyección hasta nuestros días se extiende en todo el mundo. Escritor de numerosas cartas para orientar el apostolado de sus fundaciones. En una ocasión, tal vez al presentir que su final estaba cerca, les decía a sus compañeros: “Después de dar todo por Nuestro Señor, ya no nos queda nada que regalar. Pondremos la llave bajo la puerta y callados nos iremos.” Su muerte acontece en París, con fama de santo. Canonizado en 1737 por Clemente VIII. Iconografía: con hábito, en su recorrido por las calles con varios niños. Nombrado por León XIII, patrono de las obras de caridad.

 

DOMINGO 28

Santos: Lorenzo, Wenceslao, Simón y Fausto.

SAN WÉNCESLAO, del teutónico «dotado de olor y fama» (907-929). Mártir. Nació en Lutecia (antiguo nombre de París). Su padre era el duque de Bohemia y su madre Drahomira era pagana. El niño educado por el padre y su abuela, creció en la fe de Cristo por lo que la duquesa y el hermano menor Boleslao, no lo querían. Al morir el duque, la viuda quedó en el poder, sus súbditos soportaron su prepotencia e injurias. A su tiempo Wenceslao ocupó el trono, gobernaba con justicia y equidad, logrando el afecto del pueblo. Sin embargo, las intrigas de su propia madre envenenaron la mente del hijo menor, quien le tiende una emboscada y lo manda matar al entrar en una Iglesia. Los testigos prendieron a los homicidas para que pagaran este crimen. La tumba se convirtió en centro de peregrinaciones y hechos milagrosos, por lo que sus reliquias fueron trasladadas a la catedral de San Vito en Praga, donde aún reposan y de donde es patrono. Iconografía con atuendo regio y palma por su martirio. Intercesor para lograr la unidad entre las familias.

 

LUNES 29

Santos: Migue, Gabriel y Rafael, Fraterno y Ciriaco. Beato Carlos de Blois.

MIGUEL, GABRIEL Y RAFAEL, del hebreo: “¿Quién como, Dios?”; “Fuerza de Dios” y “Dios ha sanado”, respectivamente. Arcángeles. La existencia de los arcángeles queda declarada en el IV Concilio de Letrán, (1215). Son enviados de Dios para comunicar mensajes Trascendentes: Miguel (Ap 12, 7). Venció al demonio en batalla celestial. Es reconocido como “Príncipe de la Milicia Celestial” Según la tradición, tendrá un papel decisivo en el Juicio Final al tomar en cuenta las obras de cada ser humano (Dan 12, 1). Iconografía: atuendo militar con armadura, clámide (pequeña capa roja, propia de los generales en pie de lucha), espada y balanza, alusiva a pesar obras buenas y malas. Patrono de múltiples poblaciones y congregaciones. Protector contra los enemigos del cuerpo y del espíritu. Rafael (Tb 5, 4). Encontramos su historia en el libro de Tobías a quien acompañó en su viaje para atender una encomienda de su anciano padre, al cual sanó de su ceguera con las vísceras de un pescado. Es representado: con atuendo de peregrino, con cayado y dos pescados, alusivos a la curación realizada, Intercesor en enfermedades de los ojos y protector de los viajeros. Gabriel (Lc 1, 26). Su honrosa misión fue anunciar a María Santísima el nacimiento del Salvador del mundo. A san José, en un sueño, le indicó que sería el Custodio del Redentor. Sus imágenes son múltiples, la más conocida es como un ángel anunciando a María la Encarnación de Jesús, un lirio o azucena en sus manos, alusivo a la pureza. Patrono de carteros y las comunicaciones.

 

MARTES 30

Santos: Jerónimo, Eusebia, Gregorio y Honorio.

SAN JERÓNIMO, del griego: “sagrado” (347-419). Doctor de la Iglesia. Nació en Estridón, Dalmacia (Croacia). Antes de ser bautizado con el nombre que le conocernos, tuvo el de Sofronio Eusebio. Estudió en Roma retórica, filosofía y literatura. Dedicado al estudio y oración en monasterios de Tréveris, Antioquía y el desierto de Siria. Recibe el orden sacerdotal en 377. Desempeñó el cargo de secretario de San Dámaso a la muerte del pontífice viajó a Palestina. En Belén fundó dos monasterios con el propósito de estudiar la Sagrada Escritura, ya que al respecto decía: “...Cristo es el poder y la sabiduría de Dios y el que no conoce las Escrituras no conoce el poder de Dios y ni su sabiduría, ...ignorar las Escrituras es ignorar a Cristo.” A él se debe la traducción de la Biblia de, las versiones originales a la versión en latín, conocida como la “Vulgata” que quiere decir “para el pueblo”, aprobada en el Concilio de Trento (1545-1563). Entre su obra literaria sé encuentran comentarios, cartas, tratados, sermones, etc. Murió en Belén, Israel. Iconografía: con túnica de época, escribiendo y una paloma (inspiración). Se le reconoce como uno de los Padres de la Iglesia de Occidente. Intercesor de biblistas y traductores.