Búsqueda de algún Santo de este mes...

SANTORAL MARZO DEL 2007

 

Dom

Lun

Mar

Mié

Jue

Vie

Sáb

 

 

 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

31

 

 

 

 

 

 

 

 

JUEVES 1

Santos: David de Gales, obispo; Félix III, papa, y Rosendo de Dumio, obispo.

SAN DAVID DE GALES, del hebreo, "amado" (480-589). Obispo. Su vida fue escrita por el galés Rhygyfarch hacia el año 1090; según ésta, Dewi (como se le conoce en Gales) nació en noble cuna en las cercanías de la bahía de Saint Bride (actual Pembrokeshire); no abunda en mayores datos sobre su infancia, juventud o educación. Sin precisar fechas, lugares y detalles narra que se ordenó de sacerdote —lo cual presupone despojarse de lujos, riquezas y títulos nobiliarios—, y peregrinó a Tierra Santa, donde se le consagró como obispo. Al regresar a su patria, participó en los sínodos de Brefi, en 560 y el de Caerleon en 569, organizados para combatir el pelagianismo, herejía que negaba el poder de la gracia y que el pecado original se hubiera transmitido a la descendencia de Adán. Durante su vida fundó un gran número de templos en el sur de su país, de los cuales destaca la antigua de San Andrés, en Mynyw, Menevia, llamado en la actualidad de San Dewi, donde fue sepultado. Calixto II, en el año 1120, aprobó su culto inmemorial. Iconografía: con burda túnica alusiva a su vida eremítica o con atavío episcopal y una paloma, símbolo de la inspiración del Espíritu Santo. Es patrono de Gales.

 

VIERNES 2

Santos: Inés de Bohemia, abadesa; Carlos el Bueno de Dinamarca, mártir, y Ceades de Inglaterra, obispo.

SANTA INÉS DE BOHEMIA, del latín agnus, "cordero" (1211-1282). Abadesa. También conocida como Inés de Praga, población donde nació y murió. Hija de los reyes de Bohemia. Como era tradición entre la nobleza de la época, recibió educación en el monasterio de las religiosas cistercienses en Trebnitz. Al llegar a la adolescencia, sus padres pretendieron casarla y ella rechazó la propuesta aduciendo el deseo de ingresar en la vida religiosa, lo cual asombró a sus progenitores. A la muerte de su padre, en 1230 subió al trono su hermano Wenceslao I, quien, nuevamente, trató de concertar el matrimonio; sin embargo, a petición de la joven el pontífice Gregorio IX (1227-1241) intercedió para que Inés ingresara al convento de las clarisas y la misma santa Clara de Asís en una misiva le expresó: "...Has seguido las huellas de Jesús, con quien mereces unirte en matrimonio". Después de haber establecido y atendido un hospital, Inés inaugura en Praga el monasterio de San Francisco de Asís —canonizado cuatro años antes—, siendo el primer monasterio de clarisas en Bohemia, del cual fue abadesa, cumpliendo con la Regla escrita por el Seráfico para la orden femenina. El resto de su vida trabajó en el gobierno del convento, en continua oración, especialmente en la contemplación de la Pasión del Señor, en medio de la extrema pobreza y severas penitencias. Murió en olor de santidad. Juan Pablo II la canonizó en 1989. Iconografía: con hábito, crucifijo en sus manos y lirio por su castidad; en ocasiones a sus pies un cordero que alude a su nombre.

 

SÁBADO 3

Santos: Emeterio y Caledonio de León, mártires; Catalina María Drexel, fundadora, y Ticiano de Brescia, obispo.

SANTOS EMETERIO Y CALEDONIO DE LEÓN, del latín emetherius "media fiera" y del griego, "pequeña golondrina", respectivamente (siglo IV). Mártires. Tal vez originarios de León, España. Se desconocen detalles de su infancia. Estos hermanos fueron hijos de ilustre familia cristiana, su padre, Marceno, fue capitán de la legión romana, por lo cual ellos siguieron la carrera militar. Cuando las autoridades de la milicia pretendieron obligarlos a perseguir cristianos, los dos depusieron las armas. Poco después se les aprehendió en la población española de Calahorra, fueron sentenciados a la tortura y al final decapitados. Su vida y martirio se hicieron constar en el himno Peristephanon, del poeta de la lírica cristiana Aurelio Prudencio, donde se narra que cuando los decapitaron se vieron volar al cielo el anillo de Emeterio y el pañuelo blanco de Caledonio (también conocido como Celedonio). En época de la invasión musulmana a la península Ibérica en el siglo VIII, sus restos fueron trasladados a las actuales tierras de Cantabria. El pontífice Pío VI, en 1791, los proclamó patronos de Calahorra y de Santander dedicándoles Oficio propio. Iconografía: con atuendo militar, el anillo y el pañuelo blanco alusivo a la pureza, palmas y coronas por su sacrificio.

 

DOMINGO 4

II DOMINGO DE CUARESMA

Santos: Casimiro de Polonia, príncipe; Lucio I, papa. Beata Plácida Vial, abadesa.

SAN CASIMIRO DE POLONIA, del polaco, "el que impone la paz" (1458-1484). Príncipe. Nació en Cracovia, Polonia, segundo hijo del rey Casimiro IV de Lituania y Polonia y de su madre Isabel, princesa de Austria. Recibió instrucción y formación cristiana de su preceptor, el canónigo Juan Dlugosz. A los dieciocho años partió a combatir contra el monarca húngaro; sin embargo, al llegar ya se había pactado la reconciliación y el príncipe regresó a su país, lo cual enojó a su padre quien quería que su vástago fuese militar y lo confinó al castillo de Dobzky. En dicho lugar el joven se dedicó a la oración y profundizar en su espiritualidad, con gran devoción a la Eucaristía y a María Santísima. Regresó a Cracovia y permaneció al lado de su progenitor atendiendo asuntos acordes con su investidura, y también con discreción, se dedicó a la constante oración, penitencias extremas, voto de castidad; y atención generosa a los pobres. Al ausentarse su padre, fue regente de su país, y se distinguió por su prudencia y justicia. Al parecer, Casimiro estaba enfermo de tisis, por lo cual los médicos le recomendaron cambiar de clima y permaneció en el castillo de Grodno, Lituania donde con fama de santo, entregó su alma al Creador; sepultado en la Catedral de Vilna. El Martirologio Romano indica que León X lo canonizó en 1521, pero se sabe que el legado pontificio Zacarías Ferrier inició un proceso de canonización, sin que se efectuara ésta. No obstante, el pontífice Pablo V incluyó su memoria en el Misal Romano en 1621, por lo que es posible decir que ha sido canonizado. Iconografía: con atuendo regio, lirio en sus manos (castidad), cetro y corona a sus pies. Patrono de Polonia y Lituania.

 

LUNES 5

Santos: Virgilio de Arlés, obispo; Juan José de la Cruz, presbítero, y Adrián de Palestina, mártir.

SAN JUAN JOSÉ DE LA CRUZ, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" y "Dios acrecentará" (1654-1734). Presbítero. Bautizado con el nombre de Carlos Gaetano, los escasos datos indican que su familia era piadosa y que nació en Ischia, Nápoles, Italia. En su infancia profesó especial devoción a María Santísima y generosidad con los pobres. Visitaba a los padres agustinos del lugar, quienes lo formaron en religión y en letras. Conoció a los franciscanos que llegaron de España a establecer en tierras italianas la reforma promovida por san Pedro de Alcántara. Atraído por el carisma de éste, se une a los franciscanos descalzos o alcantarinos cuyo propósito era vivir en austeridad, penitencia y oración extremas como lo preconizó el fundador, san Francisco de Asís. Vistió el hábito en el convento de Santa Lucía del Monte, con el nombre de Juan José de la Cruz y emitió la profesión solemne un año después. En 1674 lo enviaron con un grupo de once frailes al santuario de Santa María Occorrevole, en Piedimonte d'Alife; donde impulsó la construcción de un convento. Fue maestro de novicios en Nápoles, guardián en Piedimonte y ordenó construir el convento de Granatello in Portici, Nápoles. Terminó los estudios y recibió la ordenación sacerdotal en 1677; se dedicó al apostolado popular, al confesionario y a la dirección de almas. Electo primer superior de la provincia alcantarina italiana en 1703, sorteó las dificultades por la diversidad de carácter entre españoles e italianos; reorganizó comunidades y centros de formación. El Señor le concedió los dones de realizar hechos milagrosos (taumaturgia), la bilocación, la profecía y el conocimiento de las conciencias; además de éxtasis y visiones de la Virgen y del Niño Jesús. Murió en el convento napolitano de Santa Lucía del Monte y ahí fue sepultado. Gregorio XVI (1831-1846) lo canonizó en la primera mitad del siglo XIX. Iconografía: con hábito, abrazando un crucifijo y lirio por su castidad.

 

MARTES 6

Santos: Olegario de Barcelona, obispo; Colette o Coleta de Corrbie, abadesa. Beata María de la providencia, fundadora.

SAN OLEGARIO DE BARCELONA, del germánico, "invulnerable" (1060-1136). Obispo. Nació en Barcelona, sus padres fueron nobles de la corte del conde barcelonés. Con los hijos del conde estudió gramática, retórica y filosofía. A los diez años de edad ingresó al servicio de la iglesia en el cabildo de la catedral barcelonesa, ahí vivió su juventud, en oración y estudio, hasta ser ordenado sacerdote en 1090. Renunció a su canonjía e ingresó al monasterio de los canónigos regulares de San Agustín, donde profesó. Fue electo prior en 1096, abad en la comunidad de San Rufo y consagrado obispo de Barcelona en 1115, cargo al que pretendió renunciar pero el pueblo lo aclamó y por obediencia al Sumo Pontífice lo aceptó. Desempeñó su misión con entusiasmo, predicó la Palabra de Dios; proporcionó asistencia a los marginados y a los enfermos, gobernó la diócesis, iglesias y monasterios con prudencia. Por su ejemplo de santidad y celo pastoral, el papa Gelasio II (1118-1119) solicitó su colaboración y se trasladó a Gaeta, donde se encontraba el nuevo Pontífice quien lo nombró metropolita (arzobispo con total autoridad en la ciudad) de Tarragona en 1118. Participó en los sínodos de Tolouse y de Reims en 1119 y en el I Concilio Ecuménico de Letrán en 1123, en el que se decretó el celibato sacerdotal; el Sumo Pontífice lo nombró su Legado a látere en España. Peregrinó a Tierra Santa, Siria y Egipto; a su regreso visitó su anterior abadía de san Rufo, Francia. Al llegar a Barcelona se postró a las puertas de la catedral y fue reconocido por la feligresía aclamándolo santo. Viajó a Zaragoza donde concilio intereses entre los monarcas de Aragón y Castilla. Regresó a su tierra, convocó un sínodo provincial, donó sus bienes a favor de su diócesis y murió en olor de santidad. Su cuerpo es venerado incorrupto en una capilla de la catedral de Barcelona. Su culto inmemorial lo confirmó Clemente X en 1675. Iconografía: atavío episcopal y una liebre, símbolo de la entonces Tarragona.

 

MIÉRCOLES 7

Santos: Perpetua y Felicitas de Roma, mártires; Adrián de Cesárea y compañeros, mártires, y Pablo el Sencillo de la Tebaida, anacoreta.

SANTAS PERPETUA Y FELICITAS DE ROMA, del latín, "fe inmutable" y "felicidad", respectivamente (siglo II). Mártires. Estas jóvenes romanas murieron víctimas de las persecuciones en los inicios de la era cristiana, por lo anterior se desconocen datos anteriores a su martirio. Las dos asistían a la catequesis impartida en las catacumbas, Perpetua era madre de un niño pequeño y Felicitas o Felicidad, era su esclava y estaba embarazada. Cuando fueron descubiertas por las autoridades paganas se les encarceló y en vano sus captores trataron de persuadirlas de renunciar a Cristo, por lo cual fueron condenadas a morir en el circo romano. Se cree que Felicitas dio a luz a su hijo en la prisión y logró entregarlo a unos cristianos que la visitaban. Llegado el momento las dos fueron encadenadas, conducidas a la arena y expuestas a la embestida de un bravo toro; pero los enardecidos espectadores exigieron que se les degollara y así terminaron sus días. Iconografía: con aspecto juvenil, con túnica de época, palma alusiva al martirio y un toro. Desde tiempos inmemoriales se les venera e invoca para proteger a embarazadas y madres jóvenes.

 

JUEVES 8

Santos: Juan de Dios, fundador; Filemón de Egipto y compañeros, mártires. Beato Faustino Míguez, fundador.

SAN JUAN DE DIOS, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (1495-1550). Fundador. Originario de Montemoro-Novo, Portugal, de familia humilde y piadosa. A los ocho años escapó de su casa y llegó a Oropesa, Toledo, España, donde se empleó como pastor; ya joven ingresó en el ejército y combatió en Viena contra los turcos en defensa del cristianismo. Viajó a Portugal al enterarse del deceso de sus progenitores; ahí radicó con un tío y al despedirse le expresó: "Mi voluntad es no quedar en esta tierra..., buscar donde servir al Señor...". Trabajó en el pastoreo en Sevilla, en Ceuta, África y volvió a España como vendedor de libros y en Granada instaló una librería. Uno de sus biógrafos narra que cuando un cliente intentaba comprar un libro profano él lo convencía para adquirir un libro religioso. Escuchó la predicación de san Juan de Ávila. El Espíritu Santo le inspiró y su vida se transformó. Donó sus pertenencias a los necesitados y como muestra de su transformación adoptó el nombre de Juan de Dios. Imploraba la misericordia divina y hacía penitencias tan severas que se le consideró demente y fue recluido en un hospital granadino. Al salir, solicitó a Juan de Ávila ser su guía espiritual e inició una obra a favor de los enfermos carentes de recursos —sobre todo de los dementes—, para lo cual estableció varios hospitales. En 1549, un nosocomio se incendió y él expuso su vida por salvar a los enfermos. A este santo varón se debe el dar mejor trato a los enfermos mentales, los cuales —hasta la intervención de Juan de Dios—, habían sido considerados poseídos del maligno; dio albergue en sus fundaciones a ancianos, vagabundos y prostitutas. Después de su deceso, ocurrido en Granada, España, crearon la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, aprobada por la Santa Sede en 1586. Alejandro VII lo elevó a los altares en 1690. Intercesor de trabajadores en hospitales, de bomberos y de los que difunden literatura religiosa. Iconografía: con sayal oscuro con capucha y una granada en la mano o bien cargando a un enfermo. Hay un templo dedicado a él en Avenida Hidalgo Núm. 51, Centro Histórico de la Ciudad de México, que en la antigüedad tenía un hospital anexo.

 

VIERNES 9

Santos: Francisca Romana, viuda; Paciano de Barcelona, obispo. Beato Marcelo Calló, laico.

SANTA FRANCISCA ROMANA, del italiano antiguo, "franca", "francesa" (1384-1444). Viuda. Oriunda de Roma. Sus acaudalados padres la educaron en los valores de Cristo. Desde niña manifestó el deseo de ser religiosa y en la adolescencia definió esa vocación. Sin embargo, por obediencia a sus padres contrajo nupcias con un adinerado caballero con quien procreó tres hijos. Compartió sus vastos recursos con los más pobres. Vivió con sencillez en el vestir y fue discreta en hacer continua oración y ayuno, disciplinaba su cuerpo con cilicios. Su familia fue desterrada debido a problemas políticos. Cuando regresó a su patria, contó con la aprobación de su esposo y con varias amigas de ideas afines para fundar una comunidad de oblatas (del latín, oblatus "ofrecido") siguiendo la Regla benedictina, sin vestir hábito y continuando sus obligaciones familiares. Al quedar viuda se integró a la vida en comunidad con sus hermanas espirituales en la Casa de las Oblatas. El pontífice Eugenio IV aprobó su forma de vida. Se le atestiguaron éxtasis y tuvo experiencias místicas. Su muerte en olor de santidad ocurrió en Roma, otorgándosele el título de "Romana", en virtud del mejoramiento espiritual que propició en su país. Pablo V la canonizó en 1608. Iconografía: con túnica oscura, velo en su cabeza, a su lado el ángel de la guarda, de quien era devota y un canasto con pan por la asistencia a los marginados.

 

SÁBADO 10

Santos: Macario de Jerusalén. Obispo; Juan Ogilvie, mártir, y Simplicio, papa.

SAN MACARIO DE JERUSALÉN, del griego, "feliz" "bienaventurado" (250-335). Obispo. Sus escasos datos indican que nació, vivió y murió en Palestina. Sus biografías lo dan a conocer desde que es patriarca de Jerusalén y tenaz combatiente de las herejías de Arrio (280-336), quien afirmaba que Jesús era un alma excelsa, superior a los mismos ángeles, pero sin divinidad. Participó en el primer concilio de Nicea, en 325; en el siglo IV propició la edificación de las grandiosas basílicas de Roma y Tierra Santa con el emperador san Constantino el Grande y con su madre santa Elena con quienes se le relaciona en el descubrimiento e identificación de la santa cruz en la que sacrificaron a Cristo. Su culto se pierde en la memoria de los tiempos y ha sido colocado en el Santoral como titular en esta fecha. Iconografía: con atavío de obispo oriental.

 

DOMINGO 11

III DOMINGO DE CUARESMA

Santos: Eulogio de Córdoba. Vicente y Ramiro de León, mártires, y Esteban de Obacina, abad.

SAN EULOGIO DE CÓRDOBA, del griego, "el que habla bien" (800-859). Mártir. Nació en Córdoba, España; vivió durante la invasión musulmana. En su tiempo muchos cristianos abandonaron la fe por temor a ser asesinados; sin embargo, a quienes pagaban un impuesto les era permitido asistir a la santa misa, castigándose con la pena de muerte a los que hablaran en público de Cristo. Su abuelo le dio formación cristiana y un sabio de su tiempo lo instruyó en el aspecto académico. Pedro Álvarez —su biógrafo— señala que destacó por su piedad, extrema mortificación corporal y conocimiento de la Sagrada Escritura. Sin precisarse la fecha recibió la ordenación sacerdotal y en su ministerio destacó por su oratoria, conducta ejemplar y amplios conocimientos. Trasmitía su cultura a la feligresía, sacerdotes y religiosos. En el año 850 la persecución pagana se intensificó, no obstante, Eulogio continuó predicando hasta ser encarcelado por proclamar. No se sabe como escapó y oculto recorrió su país durante diez años evangelizando. Algunos textos indican que fue electo obispo de Toledo, en (858) pese a la oposición de las autoridades paganas. Más adelante recabó datos de los numerosos martirios que padecieron innumerables cristianos y los compiló en sus obras Memorial de los mártires, Documento martirial y una Apología para defender a los mártires de los musulmanes. Retornó a Córdoba y por proteger a Lucrecia, hija de paganos convertida al cristianismo, fue aprehendido y decapitado. El pueblo reconoció su santidad e inició su veneración. Iconografía: con atavío episcopal o con túnica de la época, palma y espada alusiva a su muerte.

 

LUNES 12

Santos: Pablo Aureliano de Lyon, obispo; Luis Orione, fundador. Beata Ángela Salawa, virgen.

SAN PABLO AURELIANO DE LYON, del latín, "pequeño" y patronímico de Aurelio, voz indoeuropea, "la aurora", "la mañana" (573). Obispo. Se desconocen datos de su infancia y familia, era galés, nació en Penychen. Es posible que en su juventud haya decidido consagrarse a Dios, ya que hizo vida ascética. Estableció un monasterio en un paraje solitario, donde en unión con doce compañeros se dedicaron al estudio, la oración y la penitencia. Por sus conocimientos y vida ejemplar se pretendió nombrarlo obispo, pero él no aceptó sintiéndose indigno. Se dice que tuvo una visión indicándole establecerse en la Isla de Batz, Francia y ahí se dirigió con sus compañeros a construir otro monasterio, en el que se dedicó a la formación de futuros monjes; por su labor misionera fue electo obispo de Lyon (actual diócesis de Quimper Cornuailles, en la Bretaña Francesa) convirtiéndose en el primer obispo en la historia del lugar. Dios le dotó con los dones de hacer milagros (taumaturgia) y profecía, lo que atestiguaron numerosos feligreses. Su culto, que inició después de su muerte en la Isla de Batz, es inmemorial y se incluye como titular de este día en el Santoral.

 

MARTES 13

Santos: Rodrigo de Córdoba, mártir; Eufrasia de Turquía, religiosa y Geraldo de Mayo, obispo.

SAN RODRIGO DE CÓRDOBA, del germánico, "príncipe famoso” (857). Mártir. Su vida la escribió san Eulogio de Córdoba. En su Apologéticas martyrum, sin registrarse detalles de familia e infancia. Sin precisarse fechas Rodrigo nació en la población española de Enebro e ingresó al seminario hasta ser ordenado. Rodrigo tenía dos hermanos, uno cristiano y otro musulmán, quienes de continuo discutían de religión hasta que un día su discusión llegó a los golpes y Rodrigo, quien pretendió pacificarlos, resultó herido. El hermano pagano lo difamó a tal grado que el sacerdote huyó del lugar ya que todos creyeron que había apostatado de la fe cristiana. Al pasar el tiempo regresó a su tierra y una vez ahí el mal hermano lo llevó ante el cadí (autoridad) acusándolo de haber renunciado al Islam, por lo cual fue encerrado en un calabozo. En este cautiverio encontró a Salomón, un cristiano convertido del paganismo, y ambos se unieron en oración para fortalecer su fe. Durante un tiempo permanecieron encerrados en pésimas condiciones, mientras los paganos pretendían inútilmente convertirlos al islamismo, hasta que murieron decapitados en aras de la fe. Se decretó que sus cuerpos se arrojaran atados a pesadas piedras al río Guadalquivir, para evitar que flotaran y fuesen recuperados por los cristianos. San Eulogio estuvo en el lugar del martirio, atestiguó el infame hecho, y lo dejó escrito para la posteridad. El culto de Rodrigo y Salomón se pierde en la memoria de los tiempos. Iconografía: con túnica, palma por el martirio y espada.

MIÉRCOLES 14

Santos: Matilde de Alemania, reina; Alejandro de Macedonia, mártir. Beato Jacobo Cusmano, fundador.

BEATO JACOBO CUSMANO, del hebreo, "que Dios proteja" (1834-1888). Fundador. Hijo de padres con vastos recursos, nació en Palermo, Italia; su familia le procuró formación en los valores cristianos. Cursó sus estudios primarios en el colegio de los Jesuitas, en su tierra natal, distinguiéndose por su inteligencia y religiosidad. Definió su vocación por el sacerdocio e inició estudios eclesiásticos. Al darse cuenta de las necesidades de sus coterráneos, decidió misionar entre ellos y auxiliar en aspecto físico y espiritual a los marginados; cursó la carrera de medicina hasta recibir su título. Consagró su profesión a la atención de los indigentes de Palermo a quienes proporcionó consulta, medicinas y alimentos, en forma gratuita hasta lograr su recuperación, además de difundir entre ellos la palabra de Dios. Tiempo después, en 1860, recibió la ordenación sacerdotal. Estableció una fraternidad a la que llamó "Pan de los pobres", donde acudían los necesitados para recibir alimentos y sobre todo participaban en la Eucaristía. Fundó las congregaciones de Siervos y Siervas de los pobres, para trabajar en el apostolado con el lema "Caridad sin límites", cuyo apostolado de servicio se ha extendido por el mundo. Dejó una herencia de santidad a su muerte ocurrida en la ciudad italiana de Palermo; se le reconoce como "Siervo de los pobres", por haberse hecho "pobre con los pobres". Juan Pablo II lo beatificó en 1983. Iconografía: con hábito, en actitud de alabanza con los brazos abiertos, la Eucaristía sobre su pecho y en cada mano un pan, detrás de él una imagen de María con el niño Jesús.

 

JUEVES 15

Santos: Luisa de Marillac, fundadora; Clemente María Hofbauer, presbítero, y Raymundo de Fitero, abad.

SAN CLEMENTE MARÍA HOFBAUER, del latín "dulce", "clemente", "benigno", y del arameo, "señora" (1751-1820). Presbítero. En el año 2001 se cumplieron 250 años de su natalicio ocurrido en Tasswirz, Moravia, actual República Checa, de padres cristianos; fue el menor de diez hermanos y bautizado con el nombre de Juan. Para colaborar en los gastos del hogar en la adolescencia fue panadero en el monasterio premostratense de Bruck (actual territorio de Austria), aún así se propuso estudiar y decidió ser sacerdote; se retiró a hacer vida eremítica en un paraje solitario en su tierra natal, después vivió en el santuario mariano de Quintiliolo en Tívoli, Italia; al parecer ahí cambió su nombre por el de Clemente María. Siendo ermitaño cursó estudios universitarios en Viena; en 1784 peregrinó a Roma, donde conoció la congregación del Santísimo Redentor ("redentoristas"), en donde ingresó; concluyó su academia y recibió la ordenación sacerdotal, en 1785. Para expandir la congregación viajó a Viena y Rusia; se estableció en Varsovia, Polonia, donde fundó la primera casa y un templo redentorista, dando inicio a la formación de nuevos integrantes. Realizó una intensa labor pastoral en Europa y América a partir de 1787. Se desempeñó como vicario general, sin dejar sus viajes, organizó misiones populares y por su continua actividad se le reconoció como el "Santo de la acción y de la oración". Estableció la primera escuela para niñas marginadas en Polonia, además de asilos y un centro de formación para los nuevos seminaristas; fundó un taller tipográfico para elaborar impresos catequéticos para la formación juvenil. En 1808 radicó en Viena, donde con sus discípulos seglares coordinó la evangelización dirigida a religiosas, militares y universitarios hasta su muerte, acaecida en esta ciudad. San Pío X lo canonizó en 1909. Iconografía: de pie, revestido con alba, casulla y estola en actitud de impartir la bendición. Venerado en el templo redentorista de la Santísima Trinidad (Emiliano Zapata esquina Roldan, Centro Histórico de la Ciudad de México).

 

VIERNES 16

Santos: Heriberto de Colonia, obispo; Abraham de Egipto, ermitaño, y Eusebia de Hamage, abadesa.

SAN HERIBERTO DE COLONIA, del germánico "el brillo del ejército" (970-1021). Obispo. Nació en la población alemana de Eiringhausen; sus padres, los condes Hugo y Tietvidis, eligieron para su hijo la formación católica en la escuela de la Catedral de Worms. Cuando llegó a la juventud dejó títulos nobiliarios, comodidades y riqueza por la vida al servicio de Dios en la quietud del monasterio de Görzke, Alemania, dedicado a la estricta disciplina y oración. Sin embargo, por sus cualidades —antes de profesar— el obispo Hildebaldo lo nombró canónigo de la mencionada catedral en 989. Destacó por su piedad y cultura, otorgándole el rey Otón III el cargo de Canciller en Italia, en 994 y un año después recibió la ordenación sacerdotal. Consagrado obispo de Colonia, Alemania, en 999. Desarrolló intensa misión pastoral, además de la diplomacia; estableció la diócesis de Bamberg y propició la pacificación de Luxemburgo. Las diversas narraciones biográficas indican que atendió con solicitud a los pobres y ya que no le fue posible permanecer en la vida de claustro, dejó la encomienda de que a su deceso, ocurrido en su sede, fuese inhumado en uno de los monasterios fundados por él. En el siglo XII sus reliquias fueron trasladadas a Deutz, Alemania. Urbano VIII lo canonizó en 1626. Se le invoca para obtener fructíferas cosechas. Iconografía: con atuendo episcopal y una barra metálica a sus pies, alusiva a su firmeza de carácter.

 

SÁBADO 17

Santos: Patricio de Irlanda, obispo; José de Arimatea, laico, y los mártires de Alejandría.

SAN PATRICIO DE IRLANDA, del latín, "de estirpe noble" (385-461). Obispo. Los datos biográficos de este santo conocido como "el Apóstol de Irlanda" difieren en sus versiones. Su familia fue cristiana, de origen romano-británica; de padre diácono; nació en Bonnaven Taberniane, Escocia, aunque hay textos que dicen que nació en territorio inglés. Hasta su adolescencia estuvo apartado de la religión y sin estudios. A los 16 años fue aprehendido y llevado a Irlanda donde fue vendido como esclavo, como tal padeció humillaciones y hambre; sin embargo, la poca cultura cristiana que poseía le hizo reflexionar y se acercó a Dios encontrando consuelo. Después de seis años logró huir y embarcó hacia su patria; se dice que en sueños el Señor le reveló que su misión era evangelizar Irlanda; se cree que desembarcó en La Galia, Francia, donde se integró a un monasterio y con la dirección espiritual de san Germán de Auxerre compartió la soledad de la vida monástica en la isla de Lerins y se le ordenó diácono. Fue consagrado obispo de Irlanda por el pontífice Celestino I (422-432) quien le asigna la evangelización de Irlanda y con celo pastoral convirtió a la fe de Cristo esas tierras paganas y contribuyó, de forma decisiva, en la organización de la Iglesia irlandesa. Incrementó el aumento de vocaciones, organizó monasterios, ayudó a los necesitados; combatió las artes mágicas de los druidas y expulsó de Irlanda las serpientes venenosas, símbolo del paganismo. Estableció su sede episcopal en Armagh. Se distinguió por su constante oración, extrema penitencia y austeridad. Algunos escritos le atribuyen oraciones de las que se cita: "Cristo en la calma y en el peligro, Cristo en los corazones de todos los que me aman, Cristo en la boca de amigo y extraño"; una anécdota señala que su predicación, por su sencillez, era entendida por todos y en una ocasión para explicar el misterio de la Santísima Trinidad, utilizó un trébol, convirtiendo a éste en símbolo de Irlanda. Murió en Down, Ulster, Irlanda, actual Downpatrick, su culto es inmemorial. Iconografía: atuendo común episcopal, cruz patriarcal con travesaño doble horizontal y un trébol. Patrono de Irlanda.

 

DOMINGO 18

IV DOMINGO DE CUARESMA

Santos: Cirilo de Jerusalén, doctor de la Iglesia; Salvador de Orta, presbítero, y Alejandro de Jerusalén, mártir.

SAN CIRILO DE JERUSALÉN, diminutivo de Ciro, "señor", "sol" (315-386). Doctor de la Iglesia. Se desconocen datos anteriores a su elección episcopal. Recibió la ordenación sacerdotal a los treinta años de edad y más adelante consagrado obispo por Máximo de Jerusalén, en 348, aunque algunos textos mencionan que ocupó la diócesis por haber sido expulsado Máximo de ella. Al parecer, el inicio de su ministerio episcopal transcurrió en forma pacífica y, por lo tanto, fue fructífero; pero fue interrumpido por exilios en más de cinco ocasiones durante los treinta años aproximados de su ministerio. Pese a lo anterior, realizó vasta misión pastoral dirigiendo a sus coterráneos las Catequesis que han sido modelo de enseñanza por su redacción breve y clara de la doctrina de Cristo, así como por la técnica pedagógica utilizada adaptando los textos a la mentalidad de los oyentes y que quizá no fueron de su puño y letra sino dictadas por alguno de sus discípulos. Se le atribuye la autoría de Mistagógicas, compilación de discursos con el tema de los sacramentos. Participó en el primer concilio de Constantinopla en 381, que dio fin a la herejía arriana. Al regresar a su sede dedicó los últimos años de vida a la reconstrucción de su iglesia, catequización de la feligresía y a atender con generosidad a los pobres, hasta su muerte acaecida en Jerusalén. Su culto en Oriente y Occidente es inmemorial y aprobado por la Iglesia, ya que en 1882 León XIII lo proclamó doctor de la Iglesia. Iconografía: con atavío común de los obispos orientales y la basílica de la Resurrección del Señor, el lugar donde evangelizó.

 

LUNES 19

San José, esposo de la santísima Virgen María.

Santos: Juan de Espoleto, abad. Beata Sibilina Biscossi, laica.

SAN JOSÉ, del hebreo, "Dios acrecentará" (entre los siglos I a. C. y I d. C.). Esposo de la santísima Virgen María. La biografía del padre terrenal de Cristo es propiamente desconocida, la Sagrada Escritura indica que era descendiente de David y los relatos evangélicos sólo destacan el esmerado cuidado que otorgó a Jesús y María, su trabajo en el taller de Nazaret como carpintero o artesano y el cumplimiento de la voluntad del Padre celestial al trasmitirle en sueños su voluntad para aceptar a María Santísima habiendo sido ya encarnado en ella el Divino Verbo; así como conducir a la madre y al niño en la huida a Egipto para evitar que el Redentor fuese asesinado por Herodes. El último sueño fue el aviso de que el pagano asesino había muerto y podían regresar a Nazaret. Algunos santos, a través de la historia, han sido devotos de san José, entre otros: Vicente Ferrer; Bernardino de Siena, escritor de bellos sermones para él; Francisco de Sales, propagador de su devoción; Teresa de Ávila expresó: "Otros santos parece que tienen especial poder para solucionar ciertos problemas. Pero a san José le ha concedido Dios un gran poder para ayudar en todo". Una piadosa tradición señala a esta fecha como el día en que ocurrió su fallecimiento. Sixto IV estableció su memoria en 1479; Gregorio XV la propagó a la Iglesia universal en 1621; el beato Pío IX, en 1847, lo proclamó patrono de la Iglesia universal; san Pío X redactó un prefacio; Juan XXIII (1958-1963) lo incluyó en la plegaria eucarística y Juan Pablo II, en 1989, escribió la exhortación apostólica El custodio del Redentor, en donde exalta la egregia figura de san José. Iconografía: entre múltiples representaciones se encuentra con túnica verde y manto amarillo, en sus brazos el niño

MARTES 20

Santos: Martín de Braga, obispo; Fotina la Samaritana, laica, y Cutberto de Lindisfarne, obispo.

SAN MARTÍN DE BRAGA, del latín, "consagrado a Marte" (580?). Obispo. Es posible que haya nacido en el siglo VI en Panonia, Hungría. Se desconocen detalles familiares y de su infancia. Hacia el año 550, en la población española de Galicia, lugar en el que evangelizó, logró numerosas conversiones y contrarrestó el paganismo de su tiempo. Sus vastos conocimientos comprendían materias religiosas y civiles. Estableció la diócesis de Lugo, España; desempeñó el cargo de abad en el monasterio portugués de Dumio y se le nombró obispo de Braga, Portugal, sede en donde murió y por su fama de santidad el pueblo, en forma espontánea, inició su devoción. El connotado obispo de Sevilla, san Isidoro, lo menciona como uno de los "varones ilustres" de esa época y entre otros conceptos expresó: "Redactó una regla de fe para los pueblos suabos que, dejando la impiedad arriana, se convertían a la fe católica, levantó iglesias, fundó conventos y puso en marcha muchas instituciones para el progreso de la fe". Iconografía: con atavió episcopal, báculo y mitra.

 

MIÉRCOLES 21

Santos: Serapión de Thmius, obispo; Nicolás de Flue, anacoreta y Santiago el Confesor de Constantinopla, mártir.

SAN NICOLÁS DE FLUE, del griego, "victorioso en el pueblo" (1417-Í487). Anacoreta. Oriundo del Flue, Obwald, Suiza; sus padres lo educaron en la fe de Cristo. Al parecer no aprendió a leer ni a escribir y en su juventud, por instancias del ermitaño benedictino Matías de Bolsheim, participó en el grupo "Amigos de Dios", donde fortaleció su fe y profundizó en espiritualidad. Contrajo nupcias y procreó diez hijos. Se distinguió por su honestidad, ocupó importantes cargos en el gobierno suizo y, pese a la falta de estudios, se dio a conocer por su capacidad administrativa, además de demostrar ser un líder nato. Durante los conflictos bélicos de su país, dejó familia e ingresó al ejército. Pese a las dificultades políticas en dicha gestión, quedó de manifiesto su carácter afable, el trato humanitario con los derrotados y su respeto por conventos e iglesias. Renunció a la milicia, regresó al hogar, habló con su esposa y con el acuerdo y aprobación de ella se retiró a la vida monástica en Alsacia (actual territorio francés) junto con el grupo de "Amigos de Dios" en 1467. Por instrucción de su director espiritual, hizo vida eremítica en oración, austeridad y penitencia en una ermita de Ranft, en 1468. Desde ese solitario sitio se corrió la voz de su santidad; los lugareños acudían a él diciéndole "Hermano Nicolás". Dios lo dotó con el don de consejo, el cual empleó para pacificar asuntos sociopolíticos, con los que evitó conflictos bélicos, esto le mereció el título de "Padre de la patria". Entregó su alma a Dios en la citada ermita. Pío XII lo canonizó en 1947 y lo proclamó patrono de Suiza. Iconografía: con burda túnica como ermitaño, descalzo con una muleta, una cruz y el rosario.

 

JUEVES 22

Santos: Zacarías, papa; Lea de Roma, viuda, y Nicolás Owen, mártir.

SAN NICOLÁS OWEN, del griego, "victorioso en el pueblo" (1606). Mártir. Integrante del grupo de los cuarenta mártires de Inglaterra y Gales durante el imperio de Jacobo I; debido a ello se ignoran datos de su infancia y familia, al parecer nació en la ciudad inglesa de Oxford. Fue colaborador en la Compañía de Jesús (jesuitas), haciendo trabajos de albañilería y carpintería, ingresando a ésta como hermano lego. Se dice que durante la persecución de anglicanos contra cristianos, ayudó a esconder a presbíteros católicos para evitar que murieran victimas de sus perseguidores. Sin embargo, fue descubierto junto con el sacerdote John Gerard, y fueron encarcelados y torturados para que delataran a sus correligionarios, pero fue liberado mediante cuantioso pago que reunieron piadosos cristianos. Poco después se le acusó de participar en el escape del padre Gerard cautivo en la Torre de Londres, y otra vez fue hecho prisionero y cruelmente martirizado hasta morir. Pablo VI lo canonizó en 1970.

 

VIERNES 23

Santos: Toribio de Mogrovejo, obispo; José Oriol, presbítero y Rebeca Ar-Rayés, religiosa.

SAN JOSÉ ORIOL, del hebreo, "Dios acrecentará" (1650-1702). Presbítero. Vio la primera luz en Barcelona, España. De padres humildes, a los pocos meses murió su progenitor; su madre, al sentirse desprotegida, aceptó un segundo matrimonio. A los siete años se distinguió por su religiosidad, era monaguillo a la vez que estudiaba en la escuela parroquial de Santa María del Mar. En su juventud decidió ser sacerdote, ingresó al seminario y al término de sus estudios recibió la ordenación sacerdotal. Dominó la lengua hebrea a través de su intenso estudio de la Sagrada Escritura. Obtuvo el doctorado en teología y fue un estudioso de las obras de san Juan de la Cruz. En vida se le atribuyeron numerosos milagros, por lo cual se le consideró taumaturgo. Peregrinó a Roma y al regresar a su comunidad se le asignaron diversos trabajos que cumplió con humildad y abnegación. Realizó una encomiable labor al servicio del prójimo con sus hermanos de comunidad, encarcelados y en hospitales, donde fue enfermero. Permaneció en constante oración y ayuno; por su vida de sacrificio le decían "Doctor pan y agua", ya que éstos eran sus únicos alimentos. Para recompensar sus servicios algunos personajes le daban dinero, que él repartía entre los necesitados. En la administración del sacramento de la penitencia pasaba horas atendiendo a numerosos feligreses. Se dice que Dios le reveló la fecha de su muerte y cuando llegó ésta, estando en el monasterio de Santa María del Pino, falleció santamente con los ojos fijos en el crucifijo, mientras un coro entonaba el canto del Stabat mater. San Pío X lo canonizó en 1909.

 

SÁBADO 24

Santos: Guillermo de Norwich, mártir; Catalina de Suecia, abadesa. Beata María Karlowska, fundadora.

SANTA CATALINA DE SUECIA, del griego, "pura" (1331-1381). Abadesa. Fue la segunda hija de santa Brígida de Suecia y su padre gobernador de Narke; nacida en Ulvasa, Suecia. Recibió de su madre formación en las virtudes cristianas, se distinguió por su piedad y gusto por la lectura de la Sagrada Escritura y las vidas de los santos. Según la tradición, a los catorce años la dieron en matrimonio a destacado noble, lo que aceptó por obediencia, pero acordó con su esposo conservar su castidad. Al regresar de Santiago de Compostela, España su progenitor falleció y su madre fue a Roma para colaborar en la unidad de la Iglesia, que se encontraba dividida y los pontífices desterrados en Aviñón, Francia. Brígida fundó la orden del Santísimo Redentor (brigidinas) para participar en la unificación de la cristiandad. Con motivo del jubileo del año 1350, Catalina peregrinó a Roma donde se encontró con su madre, ahí recibió la noticia de la muerte de su marido y decidió ingresar en la orden mencionada. Madre e hija dedicaron su cuantiosa fortuna a obras de caridad, haciendo vida de oración, ayuno y penitencia: peregrinaron a Tierra Santa, embarcaron hacia Nápoles, Italia y a Chipre donde permanecieron seis meses. Regresaron a Roma donde murió Brígida y Catalina se encargó de trasladar los restos maternos a su país. Fijó su residencia en la casa general de la brigidinas en Vadstena donde sepultó a su madre y asumió el cargo de abadesa. Se dirigió a la Ciudad Santa; conoció a santa Catalina de Siena (29 de abril) con quien compartió el deseo de regresar la Santa Sede a Roma, así como sus ideas sobre temas eclesiásticos y espirituales. Tiempo después murió en Vadstena, Suecia, sucediéndose hechos milagrosos en torno a su sepulcro, por lo que se inició el proceso de su canonización que no se realizó, pero continuó su veneración. Inocencio VIII aprobó el traslado solemne de sus reliquias, lo cual le dio reconocimiento de santidad. Iconografía: con hábito, a su lado un ciervo que según una leyenda la protegió en sus viajes.

 

DOMINGO 25

V DOMINGO DE CUARESMA

Santos: Lucía Filipini, fundadora; Dimas el Buen Ladrón, laico. Beato Emiliano Kovtch, mártir.

BEATO EMILIANO KOVTCH, del latín, patronímico de Emilio, nombre de una gens romana (1884-1944). Mártir. Nació en Ucrania (Kiev, entonces territorio ruso) su padre era sacerdote greco-católico, con opción por celibato o matrimonio. Se desconocen datos anteriores a sus estudios teológicos en Lvov, hasta concluir en Roma con la ordenación sacerdotal. Ejerció su ministerio en su ciudad natal, después fue enviado a la misión católica de ucranianos que emigraron a Yugoslavia. Durante la Primera Guerra Mundial fue capellán de la milicia ucraniana. Contrajo matrimonio y procreó seis hijos; después se le encomendó la parroquia de Peremychlyany en Lviv, cuyos habitantes eran en su mayoría judíos. Propició el amor a la sagrada Eucaristía y la devoción a María santísima; organizó congresos eucarísticos y peregrinaciones, concedió especial atención a niños y jóvenes. Con su esposa atendió en su casa a niños huérfanos. Al llegar la invasión nazi, para evitar el exterminio de judíos el padre Emiliano les propuso ser bautizados para que pudiesen escapar de la persecución, muchos aceptaron y recibieron el sacramento del bautismo, aun estando prohibido por las leyes nazis. Fue descubierto, encarcelado y enviado al campo de concentración de Majdanek, ahí en forma clandestina, administró los sacramentos, difundió la palabra de Dios y dio auxilio espiritual a los condenados a muerte. Poco antes de ser ejecutado escribió a su familia: "A excepción del cielo, éste es el único lugar en el que quisiera estar. Todos aquí somos iguales: polacos, judíos, ucranianos, rusos... Yo soy el único sacerdote. Cuando celebro la Eucaristía, todos se unen a la oración, cada uno en su idioma. ¿O es que Dios no entiende todas las lenguas?". Su ejecución en dicho campo ocurrió en 1944. Fue beatificado por Juan Pablo II en su viaje a Ucrania el 27 de junio de 2001.

 

LUNES 26

La Anunciación del Señor.

Santos: San Braulio de Zaragoza, obispo. Beato Pedro Marginet, monje.

SAN BRAULIO DE ZARAGOZA, alteración del germánico antiguo, Brandila "fogoso" (580-651). Obispo. Algunos autores ubican su nacimiento en Zaragoza o Gerona, España, de familia cristiana y noble. Los datos nos remiten a su juventud en la que su hermano, Juan, obispo de Zaragoza, lo instruyó en materias humanísticas y en los valores de la fe; su hermano Frunimio fue abad y sus hermanas Pomponia y Basíla, abadesas. Después de san Isidoro de Sevilla, de quien fue discípulo y amigo, es reconocido como el segundo más ilustre obispo en España, electo para la diócesis de Zaragoza. Sus vastos conocimientos incluían: Sagrada Escritura, patrística, teología y liturgia, entre otras materias. Tuvo conocimientos de música y composición, y fue autor de himnos. Participó en los concilios IV, V en 636 dirigido por él y VI de Toledo, en los que se distinguió por su brillante inteligencia en defensa de la fe y en reafirmar la obediencia de la Iglesia española al Sumo Pontífice. Era admirado de los feligreses por sus virtudes, celo pastoral y generosidad con los pobres, cualidades que influyeron en forma positiva en la vida política y religiosa de su país. Entre su obra escrita se encuentra: Epístolas, Vida de san Emiliano, Actas de los mártires de Zaragoza, etc. Su deceso con fama de santidad ocurrió en su diócesis, en la que el pueblo inició su inmemorial veneración. Iconografía: con atavío común a su jerarquía eclesiástica y una paloma (Espíritu Santo) por su inspiración. Patrono de Zaragoza. Nota: El calendario litúrgico pastoral de la Comisión de Pastoral Litúrgica de la Arquidiócesis de México, indica que la solemnidad de la Anunciación del Señor, que de ordinario se celebra el 25 de marzo, por esta ocasión se conmemore el lunes 26 de marzo.

 

MARTES 27

Santos: San Ruperto de Salzburgo, obispo. Beatos Francisco Faa de Bruno y Peregrino de Falerone, presbítero.

SAN RUPERTO DE SALZBURGO, variante de Roberto, del germánico, "el que brilla por su fama" (660-718). Obispo. De probable origen irlandés o galés, las biografías no revelan detalles de sus padres e infancia. De él se conoce a partir de su elección episcopal en Worms, Alemania. Fue enviado con otros misioneros a evangelizar Baviera. Ahí se presentó con el duque pagano Teodo, quien, gracias a la recomendación del rey Childeberto, le autorizó predicar. Una hermana cristiana del duque lo convenció para escuchar los sermones, con lo que éste se convirtió a la fe de Cristo y con numerosos habitantes de su territorio recibió el bautismo. Se dice que realizó hechos milagrosos cuando en misión recorrió las orillas del río Danubio, convirtiendo a miles de pobladores. Llegó a la antigua ciudad de Juvavum donde convirtió a sus pobladores y el gobierno aprobó la reconstrucción del lugar al que desde entonces se llamó Salzburgo en el que se edificó un monasterio donde él fue primer obispo-abad, además de varios templos y conventos femeninos. Durante su vida no sólo se preocupó por el aspecto religioso, sino también por el avance económico al aprovechar fuentes de agua salada con técnica para su explotación, obteniendo sal para vender en los alrededores. Su muerte ocurrió en Salzburgo, de donde es patrono y apóstol de Austria. Iconografía: con atavío episcopal, un salero alusivo a su protección sobre los trabajadores de la sal; otras tradiciones señalan su intercesión en padecimientos intestinales.

 

MIÉRCOLES 28

Santos: Gontrán de Borgoña, rey; Esteban Harding, abad, y Cirilo de Fenicia, mártir.

SAN ESTEBAN HARDING, del griego, "guirnalda" "corona" (1050-1134). Abad. Se desconocen datos de su familia, nacido en Sherborne (Dorsetshire, Inglaterra); donde recibió formación cristiana con los monjes benedictinos y más tarde estudió en Reims y París, Francia. En su juventud peregrinó a Roma; al regresar conoció en territorio francés a los benedictinos del monasterio de Molesmes, cuya forma de vida era acorde con el ideal de Esteban e ingresó al noviciado. Ahí practicó la austeridad, entregándose al servicio divino en total cumplimiento de la Regla. Se distinguió por su apego a la vida monástica por lo que con la aprobación de Hugo, arzobispo de Lyon, se retiró con su abad san Roberto y otros monjes a un bosque solitario de Citeaux para instituir una reforma a la Regla, en una nueva fundación en ese lugar (de ahí el nombre de cistercienses) insistiendo en la estricta observancia y disciplina instituida originalmente por san Benito. En esa época no hubo otra orden. Cuando el abad Roberto fue llamado a Molesmes, ocupó el cargo Alberico y Esteban fue prior y después abad, quien tuvo grandes carencias para sostener el monasterio y se vio en la necesidad de pedir limosna de puerta en puerta. Cuando parecía que la fundación estaba condenada a desaparecer por falta de recursos y vocaciones, ingresó en ella san Bernardo de Claraval, con treinta compañeros, lo que dio comienzo a la prosperidad. Escribió Carta de la caridad, colección de estatutos para el gobierno de los monasterios cistercienses, estableciendo la permanente contemplación, austeridad y el trabajo, en un ambiente de silencio y soledad para favorecer la entrega a Dios, en el ejemplo de humildad de María; este sistema de vida fue aprobado por el pontífice Calixto II. Pasado el tiempo, Esteban, anciano, enfermo y casi ciego, renunció al cargo de abad, habiendo establecido trece comunidades hasta su fallecimiento ocurrido en Citeaux, donde fue sepultado. La religiosidad popular inició la veneración del que es reconocido cofundador de la mencionada orden.

 

JUEVES 29

Santos: Gladys de Gales, viuda; Eustacio de Luxeuil, abad, y Marcos de Aretusa, mártir.

SANTA GLADYS DE GALES, del gales, Gladis, probable latín, Claudia, "lisiada" (siglo VI). Viuda. Pese a no tener detalles de su vida, su culto es inmemorial y su nombre se ha popularizado hasta nuestros días. Fue originaria de Gales, Inglaterra, perteneció a la nobleza y profesó la fe de Cristo. Se aportan datos biográficos desde su juventud cuando contrajo nupcias con Gongleé, quien a la postre sería canonizado. Cuando Gladys enviudó, dedicó sus riquezas a atender las necesidades de los marginados. Posteriormente se retiró para hacer vida contemplativa y de penitencia en la soledad de una ermita en territorio gales. Su fama de santidad le atrajo a los lugareños de poblaciones vecinas a quienes daba consejo y evangelizaba. Falleció en su tierra natal y por su vida ejemplar el pueblo inició su veneración.

 

VIERNES 30

Santos: Beato Amadeo de Saboya, duque. Santos Juan Clímaco, abad, y Leonardo Murialdo.

SAN LEONARDO MURIALDO, del latín, "fuerte como un león" (1826-1900). Fundador. Italiano, nació y murió en Turín; de familia católica y adinerada. Quedó huérfano de padre a los ocho años de edad. En su juventud optó por el sacerdocio e ingresó al seminario; en días festivos colaboraba con san Juan Bosco en el oratorio de San Luis para la educación de infantes abandonados. Después de su ordenación sacerdotal, fue rector del colegio de los Artesanitos en Turín, donde gratuitamente se educaba a niños marginados; dedicó su herencia para la manutención del plantel, hasta agotar sus recursos, cuando esto ocurrió, solicitó donativos. Una anécdota narra que las deudas casi lo obligan a cerrar la institución, sin embargo continuaba recibiendo alumnos y, sorpresivamente, el conde de Guarene le heredó cuantiosa fortuna y continuó su obra altruista. El plantel contó con talleres, escuela de agronomía, una casa para la rehabilitación de jóvenes infractores y otra para la formación de los que tenían inclinación al sacerdocio. Con la dirección espiritual de Don Bosco, fundó la congregación de San José con el apostolado de educar a jóvenes pobres. Organizó bibliotecas católicas ambulantes, catequesis para obreros, promovió el primer diario católico obrero en Italia que aún se distribuye como La Voz del Pueblo. Su lema fue "Quiero santificarme y santificar a los demás. Quiero tener contento al buen Dios". Devoto hasta su muerte del Sagrado Corazón de Jesús, María Inmaculada y san José. Canonizado por Pablo VI en 1970. Iconografía: con sotana, rodeado por sus alumnos.

 

SÁBADO 31

Santos: Benjamín de Persia, mártir; Balbina de Roma, mártir, y Amos, profeta.

SAN BENJAMÍN DE PERSIA, del hebreo, "hijo predilecto" (425). Mártir. Se desconocen particularidades de su familia e infancia; se sabe que vivió en Persia (actual Irán) tal vez su lugar de origen. Profesó la fe de Cristo y desempeñó el cargo de diácono. Con su predicación logró numerosas conversiones en varias regiones de su país. Pese a las persecuciones de la época, Benjamín continuó en la difusión de la palabra de Dios, hasta que las tropas del pagano rey Varannes V o Barham Gur lo aprehendieron y fue encarcelado y acusado en falso de haber incendiado un templo pagano. Su martirio ocurrió torturado a golpes y clavándosele astillas en las uñas, entregando su vida en aras de la fe, siendo de culto inmemorial. Los cristianos siempre han sufrido y siguen sufriendo persecuciones, porque cuando se habla del Evangelio con rectitud y con la verdad, aparte de las creencias en ídolos o no, hay políticos que no aguantan las verdades.