Búsqueda de algún Santo de este mes...

SANTORAL JUNIO DEL 2007 / www.laverdadcatolica.org

 

Dom

Lun

Mar

Mié

Jue

Vie

Sáb

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

 

 

 


VIERNES 1

Santos: Justino de Palestina, mártir; e Iñigo de Oña, abad. Beato Juan Bautista Scalabrini, fundador.

SAN JUSTINO DE PALESTINA, del latín Justus, "honrado" (?100-166). Martín Nativo de Flavia Neápolis (actual territorio de Jordania), hijo de padres paganos. Justino estudio a filósofos griegos como Sócrates, Platón y otros pensadores estoicos. Al entrar en contacto con las Sagradas Escrituras y atestiguar el martirio de los cristianos, se convirtió, hacia el año 130. Desde este momento, difundió con gran celo la Palabra, mediante homilías y otras diversas obras, de las cuales solo se conservan Apologías y Dialogo con Trifón, en las cuales proporciona una visión detallada de la Iglesia de su tiempo. Estableció en Roma una escuela donde sostenía discusiones filosóficas y religiosas. Se le considera el primer cristiano filósofo y uno de los más sobresalientes teólogos y apologistas. Por negarse a rendir culto a falsos dioses, fue decapitado en Roma; ante Rusticus, prefecto romano, exclamo: "...He intentado aprender sobre cada sistema filosófico y sobre cada religión, pero he aceptado las doctrinas verdaderas de los cristianos…" Sus restos descansan en la iglesia de Capuchinos de la Ciudad Eterna. Su nombre fue inscrito en el Martirologio en el siglo XI. Patrono de apologistas, conferenciantes, oradores y filósofos. Iconografía: con túnica de época; la pluma, por ser escritor; el buey, por la fuerza de sus acciones y palabras, y la espada como símbolo de su martirio.

SÁBADO 2

Santos: Marcelino y Pedro de Roma, mártires; Potino de Lyon, obispo, y compañeros, mártires, y Eugenio I, papa.

SAN POTINO DE LYON Y COMPAÑEROS, etimología desconocida (177). Mártires. Los datos de estos mártires franceses que murieron victimas de las persecuciones del pagano Marco Aurelio (121-180) en Lyón fueron atestiguados y recopilados por varios prisioneros. Se dice que eran tan severos los tormentos y las humillaciones que los creyentes sufrían en las cárceles, que muchos renunciaban a Cristo y volvían al paganismo para dejar de sufrir, y ser liberados. Entre los encarcelados se encontraba el obispo Potino, quien en unión de otros cristianos, oraba con fervor para fortalecer su fe; el y los demás fueron calumniados de ser antropófagos, y esto hizo que el pueblo se enardeciera contra ellos y clamara por su muerte. Al obispo —venerable anciano de noventa años—, lo arrastraron sin piedad por las calles hasta el tribunal y ahí declaró su fe, por lo que fue golpeado, y a consecuencia de ello murió. También murieron sus compañeros Blandina, a fuetazos, y Alejandro y Atalo, en el circo, victimas de los leones; los animales los respetaron, pero padecieron múltiples tormentos. Su culto se pierde en la memoria de los tiempos.

 

DOMINGO 3

LA SANTÍSIMA TRINIDAD

Santos: Carlos Lwanga y compañeros, mártires, y Clotilda de Francia, reina.

LA SANTÍSIMA TRINIDAD, del latín trinitas "conjunto de tres". En el Antiguo Testamento no es conocida la doctrina de la Trinidad. Ya en el Nuevo Testamento existe una serie de formulas trinitarias, el evangelista Mateo (28, 19) expone la siguiente: "Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo". Tertuliano (?160-220) —primer gran escritor cristiano— es el primero que en latín expone conceptos teológicos, como la naturaleza de la Trinidad. Este dogma fue proclamado en el primer Concilio de Nicea (325), cuando el Hijo fue designado consubstancial al Padre. La divinidad del Espíritu Santo se confirmo posteriormente, en el año 381, durante el primer Concilio de Constantinopla. San Agustín de Hipona (28 de agosto), padre y doctor de la Iglesia, escribió De Trinitate (Sobre la Trinidad) a comienzos del siglo V. Iconografía: sobre un nimbo, el Padre sentado en un trono, sosteniendo en su mano un cetro y en la otra un orbe; a su derecha, el Hijo, sentado en su trono, sostiene entre sus brazos una cruz; en medio de ellos, el Espíritu Santo en forma de una paloma blanca que sobrevuela.

 

LUNES 4

Santos: Emma de Gurk, viuda; Felipe Smaldone, fundador, y Pedro de Verona, Martín.

SAN FELIPE SMALDONE, del griego, "aficionado o amigo de los caballos" (1848-1923). Fundador. Nació en Nápoles, Italia. Su vida estuvo marcada por la construcción de la nación italiana y las tensiones sociales, económicas, políticas y religiosas que en torno a ella se suscitaron; así, en el año de su nacimiento ocurrieron los motines de Nápoles y, posteriormente, en 1860, la expulsión del cardenal napolitano. Dentro de esta situación de crisis decidió su vocación al sacerdocio, con especial consagración al auxilio de sus hermanos perseguidos y discriminados. Estudio teología y filosofía; durante este periodo se percato de la especial marginación que sufrían los sordomudos de su ciudad, lo cual lo condujo a dedicar todas sus fuerzas a lograr que esos hermanos recibieran una educación y capacitación que les permitiera trabajar y vivir dignamente. En 1871 — previa dispensa debido a su corta edad —, fue ordenado de sacerdote, en Nápoles. Destaco como catequista; su caridad sin limites quedo demostrada al atender, sin descanso ni temor, a los enfermos de la epidemia de peste que asolo su ciudad. Se dice que su amor, devoción y oraciones a María, en su advocación de la Virgen de Pompeya, fue decisiva para que curara del contagio de dicha enfermedad. Su apostolado en favor de los sordomudos lo llevo a prepararse en todos sentidos; logro crear para tal fin un eficaz método de enseñanza. En 1885, fundo en Lecce un instituto para sordomudos (hombres y mujeres) y sentó las bases de la que seria la Congregación de las Hermanas Salesianas de los Sagrados Corazones; posteriormente, fundo el Instituto de Bari (1897). Su caridad hizo que a el recurrieran también mujeres de todas las edades: ciegas, huérfanas y abandonadas. Para asistirlas, abrió numerosas casas donde. Además de asilo, les procure formación cristiana y educación que les proveyera de un modo honesto de subsistencia. Como se indico, las relaciones iglesia-Estado de su tiempo eran difíciles, de modo que su obra fue atacada por el gobierno. Fue fundador de la Liga Eucarística de los Sacerdotes Adoradores y de las Damas Adoradoras, además de superior de la Congregación de los Misioneros de San Francisco de Sales, para las misiones populares. Se le condecoro con la Cruz Pro Ecclesia et Pontífice. Finalmente, su obra fue reconocida por las autoridades civiles, quienes le otorgaron una encomienda. Su obra en favor de los necesitados se extendió por más de cuarenta años. En olor de santidad y tras penosas enfermedades, entrego su alma, en Lecce. Fue canonizado el 15 de octubre de 2006 por su santidad Benedicto XVI.

 

MARTES 5

Santos: Bonifacio de Alemania, mártir, y Eutiquio de Como, obispo. Beato Sancho de Córdoba, mártir.

SAN BONIFACIO DE ALEMANIA, del latín, "bienhechor" (?675-754). Mártir. Es posible haya nacido en Crediton o Exeter, Inglaterra, de padres católicos; fue bautizado con el nombre de Winfrido. Desde los siete años recibió instrucción y conocimientos en la fe cristiana, en un monasterio. Siendo joven, ingreso a la vida monástica en la orden benedictina, en Nursling (Hampshire, Inglaterra); una vez concluidos los estudios correspondientes fue ordenado de sacerdote. Destaco por su vasta cultura. Se dedico a misionar en la difusión del Evangelio en Europa central con el apoyo del pontífice Gregorio II (715-731), quien lo nombro obispo, y le impuso el nombre de Bonifacio (722). Fundo una escuela, para la cual redacto la primera gramática latina de Inglaterra. Estableció monasterios, entre los cuales destaco el de Fulda, a cuyos monjes se conoció como los "fuldantinos". Después de diez años de arduo trabajo pastoral, se le otorgo el cargo de arzobispo y el nombramiento de legado papal (732). Realizó amplia labor pastoral al organizar en la fe de Cristo las comunidades de Maguncia, Turingia, Baviera, Westfalia; en general, a el se debe la institución de la Iglesia en Alemania. Fue promotor de sínodos regionales, reformas eclesiásticas y relaciones favorables con la Iglesia de Inglaterra. Su vida de santidad termino con su deceso: fue martirizado en Dokkum, cuando se dirigía a administrar el sacramento de la confirmación a nuevos cristianos de Frisia (Holanda). Iconografía: con atavió común episcopal; a su lado, un hacha clavada en un tronco (alusivo al paganismo vencido) y un Evangeliario atravesado por una espada, por su martirio.

 

MIÉRCOLES 6

Santos: Norberto de Magdeburgo, obispo; Marcelino Champagnat, fundador, y Artemio de Roma y compañeros, mártires.

SAN MARCELINO CHAMPAGNAT, del latín Marcellinus, diminutivo de Marcus, o sea, Marcos (1789-1840). Fundador. Vivió en la difícil época de la Revolución Francesa. Nació en El Rosey, Lyon, Francia. Sus piadosos padres, Teresa Chirat y Juan Bautista Champagnat, lo bautizaron con el nombre de Marcelino Jose Benito; de ellos recibió formación en las virtudes cristianas y gran devoción a María santísima, a quien llamaba nuestra Buena Madre. Debido a los conflictos sociopolíticos de su país, en su niñez solo hizo estudios básicos. Cuando termino la penosa situación bélica, en cierta ocasión, un sacerdote promotor vocacional visito su hogar, y Marcelino decidió consagrar su vida a Dios, e inicio su carrera eclesiástica en 1806 con el ingreso a un seminario de reciente fundación cercano a su tierra natal. Recibió la ordenación sacerdotal en 1816, y junto con otros compañeros sacerdotes, fundo la Sociedad de María. Ejerció su ministerio en la parroquia de la zona montañosa de La Valla; en dicho lugar, la mayoría de los feligreses padecía alcoholismo, y vivía desordenadamente y sin religión alguna. Pese a las dificultades, el padre Champagnat logro acercar a Dios a la comunidad, y ganarse el afecto de los niños; sin embargo, su corazón se entristecía al darse cuenta de la falta de instrucción en toda su patria y el abandono en que muchos menores habían quedado después de la Revolución; por ello hizo realidad el propósito, que desde seminarista se había forjado, de dedicarse a la niñez desprotegida para hacer de ella "buenos cristianos y virtuosos ciudadanos". Ante la carencia de maestros para esta labor, dijo: "... Necesitamos hermanos para educar a los niños", y para ello, con dos jóvenes de ideas afines, fundo, el 2 de enero de 1817, el instituto de los Hermanos Maristas de la Enseñanza, cuyo apostolado seria, hasta nuestros días, la formación en los valores cristianos y la instrucción escolar. Su labor educativa y asistencial le hacia entregarse a exhaustivas jornadas de trabajo, a la oración y a la dirección de sus hijos Espirituales, por lo que no fueron pocas las ocasión es en que su salud se debilito; vencía las enfermedades con su fervorosa oración y extrema penitencia. Su misión fructifico, y se extendió por Europa y el resto del mundo. Es de notarse que la pedagogía universal reconoce su destacada intervención en el servicio a los pequeños. Su ejemplar vida de amor a Dios y servicio al prójimo se extinguió en L'Hermitage (casa central de los hermanos maristas edificada por el) el seis de junio de 1840; su herencia ha proliferado en la actualidad en escuelas, institutos, editoriales y universidades, en las que mas de cuatro mil hermanos maristas de la enseñanza hacen vida su lema "Todo a Jesús por María, todo a María para Jesús". Iconografía: con habito, rodeado por los niños, a quienes entrego su vida.

 

JUEVES 7

El Cuerpo y la Sangre de Cristo

Santos: Roberta de Newminster, abad, y Antonio María Gianeili, fundador.

EL CUERPO Y LA SANGRE DE CRISTO, del latín, Corpus Christi = cuerpo de Cristo. Siglo XIII. La solemnidad de la presencia real del cuerpo y la sangre de Cristo en el santísimo sacramento de la Eucaristía se origino en una revelación que dijo tener santa Juliana de Mont Cornillon (1193-1258) y al Milagro eucarístico de Orvieto y Bolsena". (ciudades italianas), acaecido en 1264, donde una hostia sangro hasta empapar un corporal (pieza de lino cuadrada y ornamentada que se extiende para colocar sobre ella en las celebraciones eucarísticas los vasos sagrados). Conocido y comprobado este milagro, el papa Urbano IV (1261-1264) instituyo esta solemnidad y le asigno fecha de celebración: sesenta días después de Pascua. Dicho milagro se festeja en Occidente desde 1317. En México, se han celebrado procesiones con el Santísimo desde 1524; en la ciudad de México, el pueblo efectúa una procesión en la catedral metropolitana con el cuerpo de Cristo, a la que asisten niños vestidos de inditos y se portan mulitas de palma o barro, recuerdo de los indígenas que antiguamente traían sus mercaderías a la ciudad. Por disposiciones de la arquidiócesis de México, desde 1994 este jueves se considera de precepto nacional.

 

VIERNES 8

Santos: Medardo de Noyon, obispo, y Guillermo de Cork, obispo. Beata María del Divino Corazón, religiosa.

SAN MEDARDO DE NOYON, del germánico, "audaz en el poder" (?560). Obispo. Se cree que nació en Salency, Francia, hijo de padres nobles. Desde niño mostró piedad sobresaliente para ayudar a pobres y desvalidos; tanto así, que su padre desistió de su intento por convertirlo en militar y aprobó su vocación para la vida religiosa. Estudio en Viromandensium (actual Saint-Quentin), donde se distinguió por su inteligencia; aquí mismo se ordeno de sacerdote (?500). Hacia 530 sucedió en el cargo al obispo de Vermandois; según la tradición, este santo traslado la sede arzobispal a Noyon. La caridad de Medardo no conocía límites; por este rasgo y los hechos milagrosos que se le atribuían, el pueblo le ofrendo especial cariño y admiración. En sus tiempos aún había comunidades sumergidas en el paganismo; a estas, con su gran oratoria y ejemplo de vida, convirtió al cristianismo; también fue notable su tenaz lucha contra las herejías que predominaban en su país. Muchos y muy singulares son los hechos sobresalientes de la vida de este santo; algunos rayan en lo fantástico, pero el pueblo fue testigo de ellos, y por eso a su muerte, ocurrida en Saint-Quentin, se comenzó a venerarlo. Se le invoca contra los dolores de dientes, para obtener buenas cosechas, contra el mal clima; los prisioneros suelen solicitar su protección. Iconografía: con atuendo arzobispal, libro en la mano y sobre su cabeza un águila con las alas abiertas protegiéndolo de la lluvia (hecho que, según la tradición ocurrió en su juventud).

 

SÁBADO 9

Santos: Efrén de Siria, doctor de la Iglesia, y Prime y Feliciano de Roma, mártires. Beata Ana María Taigi, madre de familia.

BEATA ANA MARÍA TAIGI, del hebreo, "la benéfica", y del arameo, "señora" (1769-1837). Madre de familia. Nació en Siena, Italia. Su familia quedo en la ruina económica hacia 1774, y por ello se mudo a Roma, donde su padre trabajo como obrero y su madre como sirvienta; su vida familiar fue muy penosa, ya que hubo de sufrir ofensas y humillaciones de sus propios padres. Su piedad y confianza se manifestaron desde temprana edad, ya que ofrecía sus penas a Dios. Recibió precaria educación, aprendió a leer pero no a escribir. Junto con su madre, ingreso para trabajar como sirvienta en la casa donde laboraba su padre; de esta forma mejoro un poco la situación económica familiar; ahí destaco por su carácter agradable y disposición para el trabajo. En 1789 contrajo matrimonio con Domingo Taigi, a quien, con paciencia y oraciones, le cambio el carácter y lo convirtió en piadoso cristiano; el matrimonio tuvo siete hijos. Ana María conoció al sacerdote Ángelo en la catedral de San Pedro; el se convirtió en su confesor y guía Espiritual; desde entonces, sin descuidar su vida de madre y esposa ejemplar, se dedico a estudiar el Evangelio, a ayunar y hacer penitencia. Ingreso como terciaria en la orden trinitaria. Su devoción, continuas visitas a los enfermos y auxilio a los pobres originaron que sus vecinos se burlaran de ella. Recibió de Dios los dones de consejo, profecía y clarividencia; asimismo, tuvo incontables éxtasis y visiones. Su fama de santidad era tal, que buscaban su consejo lo mismo gente del pueblo que acaudalados y poderosos personajes, incluso cardenales y tres papas. Murió con fama de santidad por causas naturales, en Roma. Su cuerpo incorrupto se venera en San Crisógono, en Roma. Fue beatificada en 1920.

 

DOMINGO 10

X DOMINGO ORDINARIO

Santos: San Getulio de Roma y compañeros, mártires. Beato Juan Dominici, cardenal.

BEATO JUAN DOMINICI, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (1356-1419). Cardenal. Originario de Florencia, Italia. Hijo de padres cristianos y sencillos. En la adolescencia, oraba en la capilla del convento de Santa María Novella. Sintió el llamado al sacerdocio y solicito ingreso en la orden dominica, pero no fue aceptado, tal vez por ser tartamudo. Sin embargo, su piedad e insistencia le abrieron las puertas; se distinguió por estudioso y obediente. No se conoce la fecha de su ordenación sacerdotal; aunque lamentaba no haber vencido el tartamudeo, con su predicación conmovía a los feligreses. Al paso del tiempo, escribió a su madre para narrarle que se encomendó a santa Catalina de Siena (29 de abril) y que por intercesión de esta santa logro fluidez en el habla. Después de la epidemia de peste negra, emprendió la tarea de revitalizar a su orden y promover vocaciones; para este propósito ocupo el cargo de superior en diversos conventos italianos y el de vicario general en Venecia y Roma, además de establecer un monasterio en Florencia y obtener con ello vocaciones femeninas. Gregorio XII (1406-1415) le otorgo el cargo de arzobispo y después el de cardenal de Ragusa en (Sicilia). Intervino en el concilio de Constanza (1414) y se enfrento a las herejías de Hus y Wicklef, quienes negaban la autoridad del romano pontífice; para combatir a los herejes, se le envió a Bohemia como legado apostólico, donde no le fue posible lograr el propósito. En Hungría confirmo en la feligresía la fe católica. Su vida de santidad termino en Buda (Hungría), y fue sepultado en el templo de San Pablo el Ermitaño. Fue canonizado por Gregorio XVI en 1832. Escribió cantorales, tratados de Espiritualidad, comentarios a los Salmos y a las Cartas de san Pablo, entre otras obras.

 

LUNES 11

Santos: Bernabé, apóstol; María Rosa Molas, fundadora, y Máximo de Nápoles, obispo.

SAN BERNABÉ, del arameo, "el que exhorta o consuela" (siglo I). Apóstol. Es posible que haya nacido en Chipre. Era un judio de la tribu de Levi. Conocido como Jose de Chipre, el sobrenombre de Bernabé se lo dieron, los apóstoles; así se le menciona en el Nuevo Testamento (Hch 4, 36). Quizá tuvo contacto con la comunidad de Jerusalén después de Pentecostés. Se dice que tenía dotes de profeta y maestro (Hch 13, 1). El apóstol Pablo (29 de junio) lo presento a la comunidad en su primera visita a Jerusalén (Hch 9, 27); asimismo, acompaño a san Pablo en los viajes misioneros de este por Asia Menor; destaco por su prolífica misión evangelizadora en Antioquia (Hch 11, 22). La tradición indica que murió mártir, lapidado en Salamis, Chipre. Piadosas leyendas dicen que sus restos fueron encontrados hacia el año 482 en la mencionada ciudad y allí se le erigió un monumento itinerario. Iconografía: con túnica de la época y piedras a su lado en alusión a su martirio. Se le invoca contra el granizo y las tribulaciones; es patrono de los artesanos.

 

MARTES 12

Santos: Nabor y Nazario de Milán, mártires; Leon III, papa, y Juan de Sahagún, presbítero.

SANTOS NABORY NAZARIO DE MILÁN, del hebreo. "escoger, purificar" y "coronado o consagrado", respectivamente (siglo III). Mártires. Sus datos son escasos; solo se sabe que vivieron en Milán, Italia, en la segunda mitad del siglo III. En dicha ciudad padecieron la persecución de las autoridades de su época, hasta ser encarcelados. Murieron torturados en aras de la fe cristiana. Su culto, perdido en la oscuridad de los años, quedo registrado en antiguos martirologios.

 

MIÉRCOLES 13

Santos: Antonio de Padua, doctor de la Iglesia; Eulogio de Alejandría, obispo, y Ramberto de Lyon, mártir.

SAN ANTONIO DE PADUA, del latín o etrusco, "de la familia Antonia" (1191-1231). Doctor de la Iglesia. Native de Lisboa, Portugal. Nació en el seno de una rica familia. Fue bautizado como Fernando. Sus padres le dieron educación cristiana. En su juventud ingreso en la orden de los agustinos y ahí, en 1210, recibió la ordenación sacerdotal; al hacerlo cambio su nombre al de Antonio; sin embargo, esta orden no tenía el carisma que el buscaba e ingreso, en 1220, en la recién fundada orden de los franciscanos. Ahí conoció al fundador, quien le asigno el trabajo de predicador. Sus dotes de orador pronto rindieron frutos; el Señor lo bendijo con el don de lenguas, esto es, que quien lo escuchaba (sin importar el idioma) podía entenderle; gracias a ese don logro múltiples conversiones y resulto muy exitosa su lucha contra las herejías. Aunado a esto (desde el seminario), se distinguió por su caridad, amor a sus hermanos, obediencia, fervor Maríano y su don de taumaturgia (obrar milagros). Falleció en Arcella (poblado cercano a Padua, Italia). Debido a su fama de santidad, en 1232 fue canonizado por Gregorio IX, quien lo llamo Área del testamento. Leon XIII lo nombro el santo de todo el mundo. En 1946, Pío XII lo proclamo Doctor evangélico. Santo patrón de Padua y de Portugal. Entre sus obras escritas destacan: Sermones dominicales y Sermones in solemnitatibus sanctorum, en estos transmite sus conceptos de fe, de su doctrina y de su pensamiento; Sermonario es una síntesis de su Espiritualidad. Seis sermones, dedicados a la Santísima Virgen María. Iconografía: con hábito franciscano, el Niño Dios entre brazos y una azucena, símbolo de pureza.

 

JUEVES 14

Santos: Eliseo, profeta; Anastasio, Félix y Digna de Córdoba, mártires. Beato Gerardo de Claraval, monje.

SAN ELISEO, del hebreo, "Dios es mi salvación" (siglo IX a. C). Profeta. Su vida se narra en los libros primero y segundo de Reyes en el Antiguo Testamento. Originario de Abel Menolah, hijo de Safat, de familia con amplios recursos; se ignoran detalles anteriores cuando se retiro al desierto donde vivió en oración y penitencia. Fue discípulo y sucesor del profeta Elías; al parecer dirigió una comunidad. De acuerdo con los estudiosos de la Sagrada Escritura, en su mensaje destaca su disponibilidad para seguir el llamado del Señor, hacer vida de oración, dedicación al apostolado, procuración del bien al prójimo y fidelidad extrema a Dios. Fue incluido en el santoral para dar testimonio de su fe, al haberse cumplido sus profecías en el Antiguo Testamento y se le venera desde tiempo inmemorial. Se le reconoce como el padre espiritual de las órdenes religiosas del Carmelo. Iconografía: con túnica burda y un águila bicéfala, símbolo del profeta Elías, su maestro.

 

VIERNES 15

El Sagrado Corazón de Jesús.

Santos: Vito, Modesto y Crescencio de Nápoles, mártires, y Germana Cousin, laica.

EL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, del latín, cor, corazón; en sentido figurado: centro, ánimo, valor, amor y del hebreo, Yehoshuah, Josué (Jesús, "Dios salva") siglo XVII. Juan, en su relato evangélico (19, 37) dice: "Miraran al que traspasaron", este acontecimiento es el fundamento bíblico de la veneración al Sagrado Corazón de Jesús. Después de las revelaciones que Jesús hizo en el siglo XVII a la religiosa santa Margarita María de Alacoque revelando promesas de salvación para sus fieles, esta devoción se hizo pública. El beato Pío IX instituyo esta solemnidad para la Iglesia universal en 1856. Pío XII, en su documento Sobre el culto al Sagrado Corazón de Jesús, exalta y promueve la veneración en 1956. Asimismo, en 1979, Juan Pablo II, en la encíclica Redemptor hominis invita a contemplar a Jesús desde la perspectiva de su corazón. Santo Tomas de Aquino (28 de enero), en su obra Expositio in psalmos (21, 11), hace esta reflexión: "Por el corazón de Cristo se comprende la Sagrada Escritura, la cual hace conocer el corazón de Cristo. Este corazón estaba cerrado antes de la Pasión porque la Escritura era oscura. Pero la Escritura fue abierta después de la Pasión, porque los que en adelante tienen inteligencia de ella consideran y disciernen de que manera deben ser interpretadas las profecías" (cfr. Catecismo de la Iglesia católica, num. 112). Entre las numerosas devociones que el pueblo dedica al Corazón de Cristo están letanías, consagración personal, entronización en los hogares y los nueve primeros viernes de mes. Iconografía: Jesús de pie, ataviado con túnica blanca, manto rojo, con los estigmas en pies y manos, y en el pecho su corazón rodeado por llamas (símbolo de amor) y coronado por espinas de dolor; con los brazos abiertos nos recibe como padre pleno en misericordia y amor.

 

SÁBADO 16

El Corazón Inmaculado de María

Santos: Ciriaco y Julita de Turquía, mártires; Juan Francisco Regis, presbítero.

EL CORAZÓN INMACULADO DE MARÍA, del latín cor, "corazón", e inmaculatus, "sin mancha", y del arameo, "señora" (siglo XX). El corazón de María recuerda al católico el cúmulo de sentimientos de la madre de Dios. El evangelista Lucas nos narra determinados momentos que María guarda en su Inmaculado Corazón: la alegría de la Anunciación (1, 26-28); el asombro de la Encarnación, siendo virgen (1, 29-35); la angustia por el niño Jesús extraviado (2, 41-45), y el desconcierto por su respuesta al encontrarlo con los doctores de la Ley (2, 46-51), y deja entrever la meditación sobre la vida de su sagrado Hijo en muchos otros pasajes. Entre los santos, Antonio María Claret expreso al respecto: "Su corazón es el centro de su amor a Dios y a los hombres". Antecedentes remotos de esta devoción parten del año 1643, como practica privada, y no fue sino hasta 1668 cuando el cardenal legado de Francia la confirmo para su país. Hacia 1805, la Congregación de Ritos de la sede pontificia concedió la celebración a los países que lo solicitaran y aprobó textos con restricciones en 1855. La difusión y esplendor de esta devoción surgió en 1942, en el vigésimo quinto aniversario de las apariciones de Fátima (Portugal), con Pío XII, quien consagro el Corazón Inmaculado de María a la Iglesia, junto con todo el genero humano; dicho pontífice extendió la conmemoración en 1944 a todo el mundo, y la fijo para el 22 de agosto, ocho días después de la Asunción. Las reformas al calendario litúrgico la instituyeron en sábado, al día siguiente de la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús. Iconografía: María, de pie, con vestido rosa o blanco y manto azul, extiende las manos para recibirnos; en el pecho, su corazón, con una llama de amor y rodeado por rosas. Se recomienda, para unirse a María con los sacramentos de la penitencia y la Eucaristía, la devoción de los cinco primeros sábados durante cinco meses consecutivos, recibiendo la comunión en su honor, para unirnos por medio de ella con su Hijo.

 

DOMINGO 17

XI DOMINGO ORDINARIO

Santos: Ismael, patriarca, y Emilia de Vialar. fundadora.

SANTA EMILIA DE VIALAR, del latín emilius, gens romana (1797-1856). Fundadora. Oriunda de Galliac, Francia, hija de padres nobles. En su adolescencia recibió instrucción literaria y religiosa en el internado de la orden de Nuestra Señora, en Paris. Quedo huérfana de madre, quien la formo en la cristiandad, y como a su padre no le interesó lo Espiritual, la regreso a su tierra natal. A los diecinueve años de edad, en privado, se consagró a Dios (sin definir su vocación) y se dedicó a la atención de Su hogar y de su hermano menor, sin descuidar la oración. Fue generosa con los pobres que acudían a su casa. Con la oración superó las tentaciones juveniles, y con paciencia el mal carácter de su progenitor. Con la dirección espiritual de su párroco y tres compañeras fundó en Galliac, en un anexo a la parroquia, la congregación de Hermanas de San José de la Aparición, en 1832, cuyo carisma fue socorrer a los necesitados, colaborar en la misiones, cuidar enfermos y fomentar la educación. Dedicó la herencia de su abuelo materno a establecer en Argel, África, en 1835, una casa para atender a los enfermos victimas de la epidemia de cólera y a los marginados; fundó el noviciado, un hospital, un asilo y una escuela gratuita. En 1840, la congregación se extendió a la provincia africana de Túnez (1840) con cinco casas. Por un malentendido, fueron expulsadas en 1843; debido a las calumnias de una religiosa que manejo mal los recursos económicos, tuvieron que salir de la casa de Galliac para establecerse en un modesto local de Tolosa, de donde también se les retiró, y por ello se establecieron en Marsella, Francia. Pese a todo, Emilia no se desalentó, y exhortó a sus hermanas así: "No lloren, Jesús sufrió mucho más". Entre las contrariedades surgió una recompensa: la aprobación pontificia a su instituto, en 1842. Murió en Marsella, cuando su fundación tenía cuarenta y dos casas diseminadas, entre otras naciones, en Italia, Grecia, Palestina, Líbano, Turquía y Australia. En su sepulcro se lee: "Gobernó durante 20 años con gran suavidad y celo admirable". Pío XII la canonizó en 1951.

 

LUNES 18

Santos: Armando de Burdeos, obispo; Isabel Shonau, abadesa, y Marcos y Marcelino de Roma, mártires.

SANTOS MARCOS Y MARCELINO DE ROMA, del latín Marcus, respectivamente (278). Mártires. Eran hermanos y romanos, como en innumerables santos de los inicios del cristianismo, solo se conocen datos de su martirio. Vivieron en la época de las persecuciones del emperador Diocleciano; profesaban la fe de Cristo, por lo cual, al ser descubiertos, se les encarcelo, hasta morir martirizados. Están sepultados en las catacumbas de Santa Balbina, en Roma. Su culto es inmemorial.

 

MARTES 19

Santos: Romualdo de Ravena, abad; Gervasio y Protasio de Milán, mártires, y Juliana Falconieri, fundadora.

SANTA JULIANA FALCONIERI, del latín, patronímico de lulius, "celestial", "divino" (?1271-1341). Fundadora. Nació en Florencia, Italia, en el seno de una familia de amplísimos recursos económicos y fervientes devotos de María Santísima. Sus padres le inculcaron la devoción y el fervor a Dios, que la caracterizaron toda la vida. Hacia 1286 decidió ingresar en la congregación de los frailes Siervos de María (o servitas) como terciaria, congregación fundada por su tío san Alexis Falconieri; san Felipe Benicio le colocó el manto en la cabeza (distintivo servita). Su piedad y ejemplo de vida fueron tan notables que pronto varias muchachas decidieron unirse a esta forma de vida, para colocarse el manto, como Juliana; la gente comenzó a llamarlas "las muchachas de la pañoleta"; tiempo después, debido al creciente numero de terciarias, se formó la asociación de Siervas de la Virgen María, para la cual Juliana redacto una regla y ocupó el cargo de superiora durante más de treinta años. Su humildad fue extrema y ella misma se asignaba las más humildes tareas del convento; en su celda, dormía sobre el suelo. Su ejemplo y santidad pronto traspasaron los muros del convento, y de toda la región acudían hombres y mujeres de todas las edades a recibir ayuda Espiritual y material. Las conversiones que ella logró fueron numerosas. Su deseo de perfección y sacrificio la llevó a practicar severísimos ayunos, los cuales le ocasionaron graves trastornos gástricos que se convirtieron en incapacidad total para retener alimento y el obstáculo muy doloroso, hacia el final de su vida, para recibir la sagrada Eucaristía. En su agonía, solicito que le fuera colocada una hostia en su pecho, y así vivió sus últimos momentos. Se dice que, al ser enterrada, en su pecho estaba grabada la sagrada forma. Fue canonizada por Clemente XII en 1737. Iconografía: con hábito de su orden y una hostia sobre el pecho.

 

MIÉRCOLES 20

Santos: Silverio I, papa y mártir, y Florentina de Cartagena, abadesa. Beata Margarita Ebner, religiosa.

SAN SILVERIO I, del latín, "selva" (537). Papa y mártir. Oriundo de Frosinone, Campania, Italia. Se desconocen detalles anteriores a su elección pontificia el I de junio de 536, en el sitio cincuenta y ocho después de san Pedro. Dirigió la Iglesia en una etapa de conflictos políticos y fue obligado a renunciar a su cargo un año después de iniciado, el 11 de noviembre de 537, cuando Justiniano envió sus ejércitos a Roma para someter a la Santa Sede, en venganza por haber condenado a su esposa, la emperatriz Teodora, y a otros herejes. Fue exiliado a la isla de Patara, actual Turquía, donde ejecutó trabajos forzados y padeció torturas, a consecuencia de las cuales, murió.

 

JUEVES 21

Santos: Luis Gonzaga, religioso; Raimundo de Huesca, obispo. Beata Elena Kafka, mártir.

BEATA ELENA (RESTITUTA) KAFKA, del griego, "la brillante, la resplandeciente" (1894 1943) Mártir. Nació en Hussowitz, Moravia (región de la actual Republica Checa). La escasez económica de sus padres la obligó a trabajar desde pequeña como obrera y trabajadora doméstica. En 1914 define su vocación religiosa y se Integra a las Hermanas Franciscanas de la Caridad Cristiana de Viena. Se desempeña como enfermera y destaca por su entrega en diversos hospitales de Alemania y Austria. En 1919, sirve en el hospital de Möldling, Austria, donde se le admira por su gran paciencia, caridad en el trato y atención a los enfermos. Al tomar el poder el partido nacional socialista (nazi), los ataques contra la Iglesia son cada vez más frecuentes y el trabajo de la hermana Kafka se topa con severas restricciones, por lo cual, sin amedrentarse, se opone a las medidas discriminatorias del régimen. En 1942 es detenida por la Gestapo y encarcelada bajo condiciones infrahumanas, hasta que se le condena a morir decapitada al año siguiente. Juan Pablo II la beatifico en 1998. De ella, su santidad expreso: "El camino de su vida terrena fue una especie de subida al Calvario, a lo largo de la cual la beata tuvo una visión que le permitió contemplar de un modo diferente su ser y su obra, y fortaleció tan profundamente en ella la esperanza en la vida eterna, que le hizo decir ante la muerte: 'He vivido por Cristo, y por Cristo deseo morir'".

 

VIERNES 22

Santos: Paulino de Nola, obispo; Juan Fisher, obispo y mártir, y Tomás Moro, mártir.

SAN JUAN FISHER, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (1469-1535). Obispo y mártir Oriundo de Beverley, Yorkshire, Inglaterra. Quedo huérfano de padre desde pequeño. Recibió educación en Michaelhouse, Cambridge, donde destaca por su gran inteligencia y facilidad para relacionarse con sus compañeros. En 1489 se le nombra profesor del colegio San Miguel y dos años después (previa dispensa eclesiástica por su corta edad), se ordena de sacerdote. Su inteligencia y santidad fueron ejemplares, estos dones le valieron ser nombrado guía espiritual de la reina. De forma paralela a la tarea antes descrita, fue profesor y canciller vitalicio de la Universidad de Cambridge; con su dirección se fundaron Christ's College y Saint John's College, en Cambridge. En 1504 se le nombra obispo y su alta jerarquía no es obstáculo para que visite personalmente cada parroquia de su diócesis y en ellas acude a las casas de enfermos y desprotegidos. Atacó con vehemencia y sabiduría los errores de Lutero. Se opuso al divorcio de Enrique VIII, lo cual le ocasiona insultos, difamaciones, atentados y, finalmente, es encarcelado en 1535. En prisión, un testigo asevero lo siguiente: "...su cuerpo estaba tan débil que casi no era capaz de soportar el peso de su vestido". Preso, recibió el nombramiento de cardenal y finalmente es decapitado. Su cabeza fue colgada en el puente de Londres y después arrojada al río Támesis. Pío XI lo canonizó en 1935.

 

SÁBADO 23

Santos: Alicia de Alemania. Emperatriz, Jose Cafasso, presbítero, y Tomas Garnet, mártir

SANTA ALICIA DE ALEMANIA, del germánico, contracción de Adelaida, "perteneciente a una estirpe noble" (931 -999). Emperatriz. Perteneció a la nobleza italiana y su culto es inmemorial debido a que por su fama de santidad lo inició el pueblo. Nació en Borgoña, Italia; educada en los valores de Cristo. Se sabe que en su juventud, casi adolescente, fue comprometida en matrimonio con Lotario, rey de Italia. Al enviudar, sus padres le concertaron otra unión con Otón I, monarca de Alemania y procreó dos hijos. Por segunda vez enviudo y se convirtió en regente de sus vástagos y abdico el trono a favor del hijo mayor. Se dedico a obras benéficas, fue generosa con los necesitados, propició la construcción de monasterios, ayudo a sus súbditos y profundizo en la oración y conocimientos de la religión católica. Su muerte ocurrió en la provincia alemana de Seltz. Iconografía: con vestimenta regia, cetro y corona.


DOMINGO 24

XII DOMINGO ORDINARIO

La Natividad de San Juan Bautista, profeta y precursor.

Santos: San Jose Yuan de China, mártir.

LA NATIVIDAD DE SAN JUAN BAUTISTA, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (siglo I). Profeta precursor. Fue hijo del sacerdote de Zacarías e Isabel, pariente de María Santísima. La tradición ubico su nacimiento en Ain Karim, actual Israel, donde esta una basílica en su memoria. La natividad de Juan el Bautista fue considerada milagrosa debido a que su madre era estéril y de avanzada edad. En el calendario litúrgico es el único santo al que se conmemora en dos fechas: hoy y el día de su martirio, el 29 de agosto. Iconografía: es variada y favorita de numerosos artistas según su creatividad e imaginación. Puede verse a Juan como infante o adulto, su cuerpo cubierto con pieles de animales, a su lado un cordero y una cruz alta con la leyenda Ecce agnus Dei, que significa: "He aquí el cordero de Dios" (Jn 1, 19).

 

LUNES 25

Santos: Guillermo de Vercelli, abad; Domingo de Henares, mártir, y Máximo de Turín, obispo.

SAN MÁXIMO DE TURÍN, del latín, "magno", "grande" (?408). Obispo. La fuente fidedigna de esta biografía fue escrita por Gerardo de Marsella, en el siglo VI en el libro De viris illustribus. Además, sus datos y la autenticidad de su obra escrita han sido ratificados en posteriores estudios. No se conocen detalles de su infancia y vida familiar anteriores al año 398, cuando ya era obispo de Turín, Italia. Sus escritos comprenden más de ochenta sermones, algunos se leen actualmente en la liturgia de las horas. Se distinguió como orador, ya que en su época predicaba todos los domingos y días festivos, preparaba el bautismo de los catecúmenos en la Pascua; además, revisaba minuciosamente lo que los taquígrafos anotaban para reproducir sus sermones, hoy llamados homilías. Su literatura es de estilo claro, de fácil comprensión para el pueblo y con ella combatió el paganismo, la superstición y las herejías, además de lograr numerosas conversiones. Su muerte aconteció en su diócesis y su culto es inmemorial.

 

MARTES 26

Santos: Antelmo de Belley, obispo; Pelayo o Pelagio de Córdoba, niño mártir, y José maría Escrivá, fundador.

SAN PELAYO O PELAGIO DE CÓRDOBA, del latín pelagius, pelagino, "marino" (912-925). Niño mártir. Vivió en la época posterior a la dominación mora en su país; sin embargo, aun había persecuciones contra los cristianos a quienes se encarcelaba y se pagaba rescate para liberarlos. Por tradición, se le considera nativo de Alveos, Pontevedra, España. Recibió instrucción en letras y formación cristiana a través de su tío Hermigio, obispo de Tuy. Cuando Pelayo tenía diez años, el mencionado prelado fue encarcelado en Córdoba, por lo cual viajo con su padre hacia dicha ciudad, para que se negociara el pago por su rescate. Una vez ahí, sin saber de quien surgió la idea, el pequeño quedo como rehén, en tanto, el obispo y su familia regresaban a pagar el dinero para ser liberado. Pelagio fue encarcelado y sin duda Dios lo protegió en la prisión y durante tres años hizo un apostolado entre los cautivos difundiendo la Palabra de Dios. Dado que el ya era un apuesto adolescente, el rey Abderramán III (891-961), quiso ultrajarlo sin lograrlo, por esto mando torturarlo, sin que el joven renunciara a Cristo, ni aceptara ceder a las bajas pasiones del pagano monarca, quien lo mando matar destazando su cuerpo. Piadosos cristianos testigos del crimen recuperaron sus restos y les dieron cristiana sepultura; años después sus reliquias se colocaron en el monasterio benedictino de San Pelayo, en Oviedo, donde se veneran. Su culto es inmemorial. Patrono de Coimbra, Portugal. Iconografía: con túnica de época, lirio (pureza) y palma del martirio.

 

MIÉRCOLES 27

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Santos: San Cirilo de Alexandria, doctor de la Iglesia. Beata Margarita Bays, laica.

NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO, del latín, succurm, "correr en auxilio", "socorrer" (siglo XIII). Esta advocación Maríana, tan popular y venerada en nuestra época, procede de una pintura anónima del siglo XIII. En el siglo XVI, dicha representación, según textos de la Congregación del Santísimo Redentor (padres redentoristas), fue robada por un mercader de Creta, Grecia y con ella se embarco a Roma. Durante el viaje, los azoto una tempestad y la tripulación oro ante la Virgen y, cesando el temporal, llegaron sanos a su destino. En cuanto al comerciante — según se dice — que agonizante encargo a un amigo colocar la pintura en un templo, lo que no se cumplió. Piadosas leyendas indican que la Santísima Virgen se apareció a una niña a quien le revelo que su nombre era Santa María del Perpetuo Socorro y que debía ser colocada en el templo romano de San Mateo, donde permaneció durante tres siglos, de 1499 a 1799, cuando la construcción fue demolida. Después, en 1865, fue colocada en la capilla de la orden Agustina, donde paso inadvertida por la feligresía. Fue el pontífice beato Pío IX (7 de febrero), quien a petición del superior de los redentoristas, la entrego en custodia a dicha congregación en 1866, y les indico: "Denla a conocer por todo el mundo". Una vez restaurada por el pintor polaco Leopoldo Nowotny, con toda reverencia fue colocada en el templo de San Alfonso María Ligorio (1 de agosto), en Roma. Desde 1975, su conmemoración se fijo en este día. Iconografía: es un icono (del griego, eikon, imagen) bizantino de la Virgen de la Fusión, que nos presenta el misterio de la Redención. La pintura original mide 54 x 41.5 cm.; sobre fondo dorado, la Virgen de medio cuerpo, de pie, porta al Niño Jesús, ambos coronados; a cada lado se encuentran los santos arcángeles Miguel y Gabriel, en este caso "pasionarios", dado que muestran las insignias de la pasión (cruz, clavos, flagelo, lanza y esponja). María, con túnica rojo oscuro, manto azul, estrella en la frente, con letras griegas donde se lee el titulo de "Madre de Dios"; el Niño, con túnica verde, ceñidor rojo y manto rojizo alza su vista al arcángel Gabriel, y al ver las insignias se "estremece"; con sus manitas se apoya confiado en la mano derecha de su Madre, debido a este movimiento se le cae la sandalia del pie derecho.

 

JUEVES 28

Santos: Ireneo de Lyon, obispo; Vicente Gerosa, fundadora, y Pablo I. Papa.

SAN PABLO I, del latín, "pequeño" (767). Papa. Nacido en Roma. Se desconocen datos anteriores a su elección el 29 de mayo de 757, en el orden noventa y tres de la cronología pontificia. Defendió la fe ortodoxa e hizo acuerdos con los emperadores de Roma y de Oriente, para lograr la veneración de imágenes. Efectuó una magna obra con el traslado de los santos mártires que habían sido sepultados en cementerios abandonados, al ubicar sus reliquias en diversas basílicas y monasterios de Roma a fin de que recibieran veneración. Con discreción, en jornadas nocturnas, visito enfermos y agonizantes, a quienes proporciono auxilio Espiritual y económico; acudió a cárceles para liberar a condenados por deudas que el mismo pagaba. Su muerte ocurrió en la Santa Sede.


VIERNES 29

Santos: Pedro y Pablo. Apóstoles; Siro de Pavía, obispo, y María Tian y Magdalena Du de Vietnam, mártires.

SAN PEDRO, del arameo,"piedra"(siglo I).Apóstol. Se desconocen detalles de su infancia. Era originario de Betsaida, Palestina. Sus biografías narran su vida a partir de su encuentro con Jesús, cuando era pescador de oficio; su nombre era Simón y vivía con su esposa e hijos cerca del lago de Genezaret. En el trabajo se ayudaba con su padre y su hermano san Andrés (30 de noviembre), a este último y a Simón los llamo el Mesías, convirtiéndose en sus dos primeros discípulos que formarían parte de los Doce. De acuerdo con el Evangelio (Mt 16, 18), era de carácter fuerte e impulsivo; Jesús le cambio el nombre por el de Pedro. Los relatos evangélicos y los Hechos de los Apóstoles narran su obra y milagros. Hacia los años 33 al 67, fue el primer pontífice de la Iglesia católica romana. Se le atribuye la autoría de dos epístolas en el Nuevo Testamento. Murió mártir, crucificado, victima de las persecuciones paganas; antes de padecer el martirio, como acto de humildad, solicito quedar con la cabeza hacia abajo, para no quedar crucificado igual que su Maestro. Fue sepultado en la colina vaticana en Roma, donde en la actualidad se localiza la Basílica a el dedicada. Iconografía: de pie con túnica azul y manto dorado en sus manos lleva las llaves del Reino. Patrono de los asuntos eclesiásticos de la Santa Sede y protector de cerrajeros.

SAN PABLO, del latín, "pequeño" (siglo I). Apóstol. Su nombre era Saulo, nacido en Tarso, actual Turquía. No se conocen mayores datos, aunque se sabe que en su juventud fue discípulo de Gamaliel, quien lo instruyo en la ley mosaica. Era un acérrimo perseguidor de los cristianos; sin embargo, cuando se dirigía a Damasco para continuar su encomienda contra los judeocristianos, escucho la voz de Cristo y se convirtió, según se narra en los Hechos de los Apóstoles (9, 1-9), siendo desde entonces defensor de la doctrina del Mesías. Efectuó misiones y predico en diversas regiones de Asia Menor, Macedonia y Grecia, entre otras. Fue aprehendido por las autoridades paganas en Jerusalén, llevado a Cesárea y, por su origen romano me juzgado por un tribunal de Roma, adonde se le llevo (Hch 28, 16); murió decapitado. Se le atribuyen trece epístolas en el Nuevo Testamento, en las que refleja la vehemencia de su amor a Cristo. Iconografía: de pie con túnica y manto de época, libro en sus manos, por sus escritos, y la espada de su martirio. Protector contra mordeduras de serpientes e intercesor de cordeleros y tejedores, en alusión a su actividad de tejedor de tiendas.

 

SÁBADO 30

Los primeros santos mártires de la Iglesia romana.

Santos: San Adolfo de Osnabruck. obispo.

SAN ADOLFO DE OSNABRUCK, del germánico, "guerrero de noble estirpe" (224). Obispo. Se desconocen detalles de su infancia, es conocido como hijo de padres de la nobleza alemana. Ellos le procuraron un rico ambiente cultural, y en su juventud le permitieron ingresar al seminario para recibir la ordenación sacerdotal. En el ejercicio de su ministerio y por sus virtudes, fue nombrado canónigo de la catedral de Colonia, Alemania. Se distinguió por su piedad y servicio a la feligresía. Sin embargo, el padre Adolfo, deseoso de dedicarse a Dios en vida contemplativa, ingreso en el monasterio de la orden cisterciense en Altancamp, durante un tiempo, hizo vida de oración y penitencia. Cuando la diócesis de Osnabruck (Alemania) quedo vacante y debido al buen recuerdo dejado por el entonces sacerdote, las autoridades eclesiásticas lo eligieron obispo de dicha sede, con el consecuente agrado del pueblo. Atendió su cargo con celo pastoral, en las necesidades Espirituales y materiales de los feligreses: apoyo con generosidad a los marginados; atendió a los leprosos; efectuó reformas positivas al clero diocesano y beneficio monasterios. Siempre active y diligente, se hizo amar por los pobladores, hasta su muerte acaecida en dicha diócesis. Fue sepultado, según su deseo, en el último lugar de la catedral de Osnabruck. Años después, sus restos fueron trasladados a un mausoleo en destacado del mencionado tempo y su culto inmemorial fue aprobado por la Santa Sede.