SANTORAL FEBRERO DEL 2020 / www.laverdadcatolica.org
.

Dom

Lun

Mar

Mié

Jue

Vie

Sáb

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

29

30
         
   
.

 

SÁBADO 1

Verde Feria o Misa de Santa María Virgen M R, p. 913 (905); Lecc. I, p. 555

Otros santos: Severo de Ravena, obispo; Brígida de Kildare, fundadora. Beata Juana Francisca de la Visitación, fundadora.

BEATA JUANA FRANCISCA DE LA VISITACIÓN, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" y del italiano antiguo, "francesa", respectivamente (1843- 1888). Fundadora. Ana Michelotti, su nombre en el siglo, nació en Saboya, Francia. A temprana edad murió su padre dejando a su esposa y sus dos hijos en la miseria. Hacia 1857, la familia se trasladó a Lyon, Francia, donde Ana ingresó en el Instituto de las Hermanas de San Carlos, el cual abandona al no encontrar el anhelado carisma y retornó a su hogar. La joven se ganaba el sustento como institutriz y en sus ratos libres visitaba a pacientes, por ello fue denominada la "Señorita de los enfermos pobres". En Annecy se unió al trabajo asistencial de una religiosa y juntas formaron una comunidad de auxilio para los convalecientes en sus domicilios. Su obra fue interrumpida por la guerra franco-prusiana (1870). En 1874 formó en Turín la congregación de las Pequeñas Siervas del Sagrado Corazón de Jesús, pronunciando un cuarto voto: el de dar servicio y asistencia material y espiritual domiciliaria gratuita a enfermos pobres. Ana adoptó el nombre de Juana Francisca de la Visitación. La fraternidad enfrentó serias dificultades económicas y la renuncia de varias religiosas, sin embargo, la obra se expandió y en 1882 adquirió su propia casa en el distrito turinés de Valsalice. Los últimos años de su vida fue víctima de asma bronquial, que le incapacitaba para continuar su labor. Debido a infundios fue destituida de su cargo, con dolor y ejemplar obediencia y humildad aceptó la injusta sanción. Murió en Turín. Fue beatificada en 1975 por el beato Paulo VI (1963-1978; 26 de septiembre). En algunos Santorales aparece como: Juana Francisca de la Visitación (Ana) Michelotti o Juana Francisca de la Visitación Michelotti.

 

DOMINGO 2

La Presentación del Señor

Blanco Fiesta Jornada de la Vida Consagrada MR, p 697 (687); Lecc I, p. 994

Otros santos: Juan Teófanes Vénard, mártir. Beato Samuel Benito Daswa, protomártir sudafricano.

BEATO SAMUEL BENITO DASWA del hebreo, "escuchado por Dios" y del latín, "bendito" (1946-1990). Protomártir sudafricano. Nativo de Mbahe, Sudáfrica. Su familia era pagana. En su juventud estudió en Johanesburgo. Ahí entró en contacto con el catolicismo, religión que abrazó al ser bautizado con el nombre de Benito (Benedict) en 1963. Obtuvo el título de maestro. Fue designado director de escuela de Nweli. Amante del deporte, fomentó entre sus alumnos su práctica como elemento para formación para una vida sana. Organizó un equipo de fútbol el cual sufrió consecutivas derrotas; los muchachos encontraron la "solución" a sus fracasos al llamar a un brujo a lo que Benito se opuso, este fue su primer enfrentamiento con los paganos. Como profesor impulsó obras de beneficio para su comunidad convirtiéndose en un líder de la población. Preocupado por sus discípulos financiaba los estudios de muchos de ellos y distribuía despensas en los hogares más humildes. Contrajo matrimonio y procreó ocho hijos. Su familia fue ejemplo de vida cristiana y factor determinante para la edificación y expansión del catolicismo en su ciudad. En 1990, después de una tempestad, los ancianos del pueblo determinaron que el mal tiempo era consecuencia del enojo de los dioses desplazados y recurrieron a un hechicero; al saberlo Benito se opuso, sobre todo al enterarse del monto que cada habitante debería pagarle. A los pocos días del enfrentamiento, fue emboscado y herido; buscó y encontró refugio en una casa. Los criminales llegaron hasta su escondite y amenazaron con matar a la dueña. Ante esto Benito decidió entregarse. Los sicarios le asestaron varias puñaladas, le fracturaron el cráneo y le arrojaron agua hirviendo. Por la defensa heroica de la fe fue elevado a los altares por el papa Francisco el 13 de septiembre de 2015.

LA PRESENTACIÓN DEL SEÑOR. Durante varios siglos a esta festividad se le conoció como "La Purificación de la Bienaventurada Virgen María". A partir de 1970 se le ha llamado "La Presentación del Señor", título que manifiesta el sentido cristológico de la misma y asocia a María con su Hijo, cuarenta días después de la Navidad. La fiesta pasó de Jerusalén a Antioquía y después a Constantinopla donde recibió el nombre de hypapante (del griego "encuentro"), aludiendo al encuentro del Salvador con Simeón "el Justo", (Lc 2, 22-40) cuando María y José llevaron a Jesús al templo para presentarlo al Señor, según la ley de Moisés (Ex 13, 11-13); asimismo, la Santísima Virgen participó en el acto de la purificación de las jóvenes que habían dado a luz (Lev 12, 6-8). Esta fiesta se inició en las iglesias de Oriente y se introdujo en la liturgia de Occidente en el siglo VII. Conocida también con el nombre de "La Candelaria", en virtud de que en esta fecha se realizaba una ceremonia donde los feligreses asistían con cirios (candelas).

 

LUNES 3

Verde De Feria o San Blas, obispo y mártir*, o San Óscar, obispo ** MR, p. 417 (413); Lecc. I, p. 559

Otros santos: Beato Luis Andritzki, mártir.

BEATO LUIS ANDRITZKI, del germánico, "guerrero ilustre"(l914-1943). Mártir. Nació en Radibor, Dresden, Alemania. Fue uno de los seis hijos del cristiano matrimonio formado por Johann Andritzki Kantor, maestro de escuela y Magdalena Andritzki. Ingresó al seminario y fue ordenado sacerdote el 30 de julio de 1939 en la diócesis germana de Dresden-Meissen. Enfocó su ministerio hacia a los jóvenes, a quienes brindaba orientación y prudentes y sabios consejos. Al estallar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), los sacerdotes fueron restringidos en su labor y perseguidos por su fe. Alois, como muchos otros, continuó con su misión de llevar consuelo a través de la Palabra; en 1941, por denunciar en su sermón de Navidad la barbarie del régimen nazi, fue hecho prisionero y llevado al campo de concentración de Dachau, Alemania, donde fue ejecutado con una inyección, el 3 de febrero de 1943. Beatificado por Benedicto XVI (2005-2013) en 2011, quien señaló: "la Iglesia dirige nuestra atención a un joven sacerdote, [...] No se ha plegado a la presión del régimen nacional-socialista [...] fue en medio del campo de concentración de Dachau para sus compañeros de prisión, así como para su propia persona fuente de fe y alegría". También es citado como Alois Andritzki.

 

MARTES 4

Rojo Memoria anticipada (en la República Mexicana) Santa Águeda, virgen y mártir MR, p. 706 (693); Lecc. I, p. 564

Otros santos: Juana de Valois, fundadora; Gilberto de Sempringham, fundador.

SANTA JUANA DE VALOIS, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (1464-1505). Fundadora. Nació en No-get-le-Roi. Fue hija del rey Luis XI de Francia y Charlotte de Saboya. Nació jorobada y coja, por lo que, desde los cinco años de edad, su padre la separó de la corte. La pequeña Juana desarrolló una notable piedad y devoción a María. Por motivos políticos contrajo matrimonio a la edad de nueve años, con Louis, duque de Orleáns, quien la trató con desprecio debido a su deformidad. La santa mujer, en cambio, le amó y respetó. Por razones
gubernamentales su marido fue encarcelado. Ante esta circunstancia Ana hizo valer su condición de princesa y logró su libertad. Al morir Luis XI, el Duque de Orleáns se convirtió en el nuevo rey de Francia y adoptó el nombre de Luis XII; entre las primeras acciones que realizó como monarca fue el tramitar la anulación matrimonial. Cuenta su confesor: "En ese momento Dios le concedió la gracia de comprender que Él así lo permitía para que realizase un gran bien. Y que ahora, sin sujeción a ningún hombre, podría hacerlo plenamente" y fundó la Orden de la Anunciación, también llamada de las Diez virtudes de María, cuya misión será imitar a la Virgen, su piedad, obediencia a los mandatos divinos y ayudar a los indigentes. Juana continuó haciéndose cargo del gobierno del ducado de Berry. Hizo su profesión religiosa en 1504. En vida gozó de carismas, éxtasis y otros dones místicos. Murió en Bourges, Francia. Fue canonizada en 1950. También se le conoce como Juana de Francia y/o la Reina Juana. Iconografía: con el hábito de la Orden recibiendo en su dedo un anillo (símbolo de su matrimonio espiritual) de manos del Niño Jesús.

 

MIÉRCOLES 5

San Felipe de Jesús, mártir

Rojo Fiesta Solemnidad en la Arquidiócesis de México, San Jesús Méndez Montoya* MR. p. 707 (694); Lecc. I, p. 999

Otros santos: Beata Isabel Canori, laica.

BEATA ISABEL CANORI MORA, del hebreo, "mi plenitud es Dios" (1774-1825). Laica. Nativa de Roma, Italia, de familia con amplios recursos económicos y sólida formación cristiana. Recibió su educación en el instituto dirigido por las hermanas Agustinas de Casia (1785). Contrajo nupcias en 1796; meses después descubrió la infidelidad de su marido la cual será una constante en su matrimonio. Esforzándose por mejorar su relación procreó cuatro hijos. Sin embargo, por el desenfreno del marido, la familia sufrió pobreza extrema. Ingresó en la Orden Seglar Trinitaria, donde recibió una imagen de Jesús Nazareno, quien a través de una experiencia mística le dijo: "No te aflijas yo haré de padre de tus hijas". Este y otros hechos son relatados en su Diario íntimo, escrito entre 1807 y 1824. Dios le otorgó los dones de la clarividencia y la profecía. La hoy beata asistía a pobres y enfermos y muchos de quienes tuvieron contacto con ella concuerdan al corroborar: "cuantos a ella acudían, renacían a una vida nueva". En un acto de fe, ofreció a Dios su vida, por la conversión de su marido, el bien del Papa y la salvación de la humanidad. Su cónyuge persistía en el adulterio, mientras ella profetizaba: "Volverás a Dios, volverás". Sin llegar a ver esto, murió en su tierra natal. Al paso del tiempo, el viudo reconoció las virtudes de su esposa, lloró en público y caminó descalzo en señal de penitencia y arrepentimiento. Ingresó con los Terciarios Trinitarios en 1833 y, después, con los Franciscanos conventuales, donde fue ordenado sacerdote y vivió en santidad hasta su muerte, acaecida en 1845. Isabel fue beatificada en 1994 por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre).

SAN FELIPE DE JESÚS es el titular del día en el Santoral de la Arquidiócesis de México. Es el primer mártir y santo mexicano. Nacido en la Ciudad de México en 1572. Hacia 1590, Felipe inició su noviciado en monasterio franciscano de la ciudad de Manila, Filipinas. De regreso a su país, donde se ordenaría sacerdote, su barco naufragó frente a las costas de Japón. Al pisar tierra emprendió su labor evangelizadora siendo hecho prisionero y condenado a morir en una cruz e inmolado en Nagasaki el año de 1597. Fue canonizado por el beato Pío IX (1846-1878; 7 de febrero) en 1862.

 

JUEVES 6

Rojo Memoria, San Pablo Miki y Compañeros, mártires o San Mateo Correa Magallanes, mártir mexicano* MR, pp. 708 (695). 925 (917) / Lecc. I, p. 573

Otros santos: Reynilde de Aldeneyk, abadesa. Beata María Teresa Bonzel, fundadora.

SAN PABLO MIKKI y compañeros, del latín, "pequeño" (1562-1597). Mártires. Originario de Ava, Japón. Hijo de Miki Handayu, militar de alto rango y reconocido líder. Ingresó con los Jesuitas en 1580 y cursó estudios de Teología en Takatsuki y Azuchi. Se destacó como ferviente propagador del cristianismo, empleando para ello su don de elocuencia, con lo que logró incontables conversiones. Pese a la persecución desatada por el pagano emperador Taicosama (Toyotomi Hideyoshi, 1536-1598), decidió continuar ejerciendo su ministerio. Fue detenido con otros catequistas coreanos, japoneses y españoles, así como con Felipe de Jesús (5 de febrero). Como advertencia de lo que pasaría a quien siguiera las enseñanzas de Cristo, todos fueron torturados y obligados a caminar cientos de kilómetros en medio de burlas, insultos y siendo objeto de vejaciones por parte de los soldados y del pueblo pagano; pese a ello, durante todo su vía crucis no dejaron de entonar el Te Deum. Finalmente llegaron al sitio de su muerte, donde fueron crucificados; el padre Pablo, desde la cruz, arengó a los presentes diciendo: "Al llegar este momento, no creerá ninguno de vosotros que me vaya apartar de la verdad. Pues bien, os aseguro que no hay más camino de salvación que el de los cristianos. Y como quiera que el cristianismo me enseña a perdonar a mis enemigos y a cuantos me han ofendido, perdono sinceramente al rey y a los causantes de mi muerte, y les pido que reciban el bautismo". En 1862, el beato Pío IX (1846-1878; 7 de febrero), canonizó a quienes murieron ese día llamándolos Mártires de Nagasaky. Iconografía: en la colina del martirio, sobre cruces atravesados con lanzas, los sacerdotes o religiosos con hábito franciscano o sotana jesuita y los laicos con vestimenta oriental.

 

VIERNES 7

Verde / Blanco Feria o Misa Votiva del Sagrado Corazón de Jesús MR, p. 1177 (1168) / Lecc. I, p. 577

Otros santos: Ricardo de Toscana, rey; Juan de Triora, mártir. Beata Clara Szczesna, cofundadora.

BEATA CLARA SZCZESNA, del latín, "clara, brillante" (1863-1916). Cofundadora. Nació en Cieszki, Polonia, fue bautizada con nombre de Ludwika (Ludovica, Luisa). Aprendió las primeras letras y recibió clases de corte y confección. En 1865, murió su madre y adoptó a la Virgen María como su madre espiritual. Su padre contrajo nuevas nupcias con una joven de 18 años, lo cual incomodó a Ludwika y le acarreó fricciones. Ante la insistencia paterna de casarla, huyó de su casa refugiándose con unos parientes, en la ciudad de Varsovia y realizando tareas de costura. En 1886, entró en contacto con la Superiora de las Hermanas Siervas de Jesús y dos años después inició su noviciado. En 1891 se le transfirió a la población polaca de Lublin donde impartió clases de corte y confección y catequesis a empleadas domésticas. Por problemas sociales y políticos regresó a Varsovia; sin embargo, el peligro de ser arrestada por su fe era latente. Por disposición del obispo, hoy beato, José Sebastián Pelczar (28 de marzo) se envió a Ludwika y a dos hermanas a atender un refugio para empleadas domésticas en la ciudad de Cracovia. El fecundo trabajo de las religiosas y los anhelos del obispo Pelczar originaron la Congregación de las Siervas del Sagrado Corazón de Jesús, el 15 de abril del 1894, iniciando su labor con 15 monjas. Ludwika tomó el hábito enjulio de ese año y un nuevo nombre religioso: Clara. Fue nombrada Superiora General de la Congregación y desempeñó el mismo durante 22 años, con inteligencia y un amor hacia los enfermos y pobres, enalteciendo el carisma de la congregación: "Glorificar a Dios, santificar a las religiosas y trabajar en obras de misericordia a favor de la infancia necesitada"; asimismo, veló por propagar el "Reino del Amor del Sagrado Corazón de Jesús". En la actualidad, las Hermanas están presentes en Polonia, Francia, Ucrania, Estados Unidos de Norteamérica, Libia, Bolivia y Jamaica; así como en el Vaticano y en Italia, donde se ubican centros para emigrantes polacos. Fue beatificada por S. S. Francisco en septiembre de 2015.

 

SÁBADO 8

Verde / Blanco Feria, Misa Votiva de Santa María de Guadalupe o Memoria de San Jerónimo Emíliani* o Santa Josefina Bakhita** MR, p. 1198 (1189) / Lecc. I, p. 582 LH, I Vísperas del domingo: semana 1 del Salterio Tomo III: pp. 745 Y 152; Para los fieles: pp. 472 Y 394; Edición popular: pp. 13 Y 462

Otros santos: Beata Esperanza de Jesús, fundadora.

BEATA ESPERANZA DE JESÚS, del latín, spero, "esperar", spes "esperanza" (1 893-1983). Fundadora. Nació, en humilde familia, en Santomera, España. Para ayudar al sustento de su hogar trabajó, desde muy joven, como sirvienta en casa de una acaudalada familia; ahí
aprendió a leer y escribir. Su inclinación hacia la vida religiosa se concretó al ingresar al convento valenciano de las Hijas del Calvario (1915). Se le transfirió a Vélez Rubio donde inició su labor docente. Después de servir un año y al manifestarse en ella sucesos místicos incomprendidos por su comunidad religiosa fue trasladada a Madrid, donde tuvo que comparecer ante el Santo Oficio, quien la eximió de las acusaciones contra ella formuladas. En 1930, fundó la Congregación de las Esclavas del Amor Misericordioso, cuyo carisma será velar por la protección a la niñez y la población desamparada. Un generoso donativo le proporcionó los recursos necesarios para abrir, junto con un grupo de religiosas que le siguieron, su primera casa. Enfrentó la falta de recursos, injurias sobre su persona y el Instituto; incluso, algunas autoridades eclesiásticas prohibieron el apoyo a su obra. Su personalidad y dones superaron los problemas y su hermandad se expandió. En 1936, ante nuevas calumnias en su contra y de su fundación viajó a Roma para responder a los infundios; ahí le sorprendió el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Durante el conflicto, las Esclavas del Amor Misericordioso brindaron auxilio a las víctimas y atendieron a los heridos. En 1951, creó, en Roma, la Congregación de los Hijos del Amor Misericordioso, para el cuidado de los sacerdotes del clero secular y trasladó la sede de su Instituto al pueblo italiano de Collevalenza, donde pasará el resto de sus días haciendo el bien, creando nuevos organismos altruistas y, con el don de taumaturgia con el que fue dotada, realizando curaciones sorprendentes. Fue beatificada por el papa Francisco en 2014.

 

DOMINGO 9

Verde V Domingo Ordinario [Se omite la memoria del Beato Luis Magaña Servín, Mártir mexicano*] MR, p. 419 (415) / Lecc. I, p. 36. Semana I del Salterio.

Otros santos: Marón de Siria, ermitaño; Apolonia de Alejandría, mártir, Beata Ana Catalina Emmerick, religiosa.

SAN MARÓN DE SIRIA, algunos autores le señalan como nombre proveniente del árabe: "Santo varón" (410). Ermitaño. Los datos conocidos de su vida fueron consignados por el obispo de Ciro (población de la antigua Siria) e historiador y teólogo, Teodoreto (393-458), el cual señaló: " ... fidelidad a Cristo, siguiendo los consejos evangélicos, fidelidad a la Iglesia de Cristo, defendiendo heroicamente a su Cabeza visible el Obispo de Roma y fidelidad a las santas tradiciones de la Iglesia oriental, llevando una vida de asceta en la cumbre de una montaña, cercano al pueblo de Kfar Nabo, donde estaba erigido un templo al dios pagano Nabo, que él transformó en un templo cristiano para adorar al verdadero Dios. San Marón cultivó heroicamente en su vida cenobítica las virtudes evangélicas, retirado del mundo, entregándose, día y noche, en oraciones, ayunos y mortificaciones ... ". La fama de sus virtudes y santidad trascendió allende las fronteras de su país y atrajo a numerosos discípulos. Defendió la fe en contra de las herejías de su tiempo. En vida se le atestiguaron curaciones milagrosas. Se cuentan entre sus amigos a grandes figuras del cristianismo, como los santos Basilio "el Magno", Padre de la Iglesia (2 de enero), y el doctor de la Iglesia, Juan Crisóstomo (13 de enero). Después de su muerte, acaecida en Siria, sus seguidores fundaron sobre su tumba el Convento de san Marón. A los pobladores de Antioquía que siguieron sus preceptos y a sus discípulos, se les aplicó el nombre de "Maronitas". En el siglo VII, ante la invasión árabe, los monjes se refugiaron en los montes y los valles del Líbano donde formaron la Iglesia Maronita (685), bajo el liderazgo de San Juan Marón, un monje discípulo de San Marón, reconocido por el Papa como Primer Patriarca Maronita de Antioquía y de todo el Oriente.

 

LUNES 10

Blanco / Rojo Santa Escolástica, virgen, o memoria libre de San José Sánchez del Río, mártir mexicano* MR, pp. 710 (697) y 960 (952) / Lecc. I, p. 586

Otros santos: Guillermo de Malavalle, ermitaño. Beata Clara Agolanti, viuda.

SANTA ESCOLÁSTICA DE NURSlA, del latín scholastica, "perteneciente a la escuela" (ca. 480-542). Fundadora. Los datos de su vida fueron consignados por el pontífice san Gregorio Magno (3 de septiembre), en el Tomo II de su Libro de los Diálogos. Nacida en Nursia, Italia, en una casa noble. Hermana gemela de san Benito (11 de julio). Al fundar su hermano la abadía de Montecassino, Escolástica decidió imitarle; para ello instaló un monasterio próximo al del santo abad, el cual pronto se vio habitado por numerosas mujeres devotas quienes deseaban seguir la vida religiosa en compañía de Escolástica. Para ellas Benito creó una Regla similar a la de su abadía en la cual se llevaría vida contemplativa (clausura); emitiendo, además de los ofrecimientos al Señor de castidad, pobreza y obediencia, un cuarto voto, donde se impone a las monjas dos horas de estudio y siete horas de trabajo manual. Los dos hermanos, quienes se guardaban desde pequeños gran amor fraternal, sólo se veían una vez al año, justo antes de la Cuaresma, para realizar una jornada de estudio y oración. Escolástica vivió una ejemplar vida monástica. Dos días después de haber sido visitada por su san Benito, entregó su vida al Señor en su claustro. Se dice que esta visita se prolongó por una terrible tempestad y que al momento de morir san Benito, quien se encontraba en su abadía rezando, tuvo una visión en la cual vio el alma de Escolástica subiendo al cielo en forma de paloma. Ambos fueron enterrados en sepulturas vecinas. Iconografía: con hábito, en sus manos el libro de la Regla Benedictina y sobre éste una paloma y lirio. Intercesora contra tempestades y sequía; asimismo, se le invoca para sanar las convulsiones en los niños,

 

MARTES 11

Nuestra Señora de Lourdes

Verde I Blanco I Rojo, Jornada Mundial del enfermo, o San Pedro de Jesús Maldonado Lucero, mártir mexicano* MR, pp. 710 (697).913 (905) / Lecc. I, p. 591

Otros santos: Pascual I, papa; Gregorio II, papa. Beata Eloísa. reclusa.

BEATA ELOÍSA, su etimología es discutida, la mayoría de los especialistas señalan que es derivación de Luis, del germánico, "guerrero ilustre" (1066). Reclusa. Vivió en los alrededores de la villa francesa de Chartres. De origen noble, sus padres la comprometieron en matrimonio al nacer; por tanto, en su temprana juventud se desposó. Al poco tiempo murió su marido, quedando como heredera de tierras y cuantiosa fortuna; gran parte de su legado lo donó, ya que su piedad era tan grande como su generosidad. Sin precisarse fechas ni motivos, contrajo segundas nupcias con un caballero noble. La pareja procreó varios hijos. Eloísa, volvió a enviudar y tomó la decisión de dejar bien amparados a sus hijos, donar sus bienes y consagrarse a Dios. Fue admitida en la abadía de Coulombs, donde se hizo construir una celda anexa a las paredes de la capilla conventual. Ingresó en este aposento del que nunca salió, permaneciendo en silencio, ayuno, oración y meditación. Su cuerpo fue descubierto cuando ya había fallecido. De la santidad de su vida y de las obras de misericordia realizadas se conservan documentos fidedignos, relatados, entre otros, el Acta VIII, escrita por Jean Mabillon (Dom Mabillon) religioso e historiador francés. Eloísa no ha sido canonizada. También se le conoce como Eloísa de Coulombs. Algunas variantes de este nombre son: Eloino, Elvisa, Elisa, Helvisa o Helwisa; en francés: Héloíse, Helvise, Helwisa. y en latín. Helvisa.

NUESTRA SEÑORA DE LOURDES, del vasco, "altura escarpada" (1858). La Santísima Virgen María se apareció a la niña campesina, la hoy santa, Bernardita Soubirous (16 de abril), en una gruta cercana al poblado francés de Lourdes, del 11 de febrero al 16 de julio de 1858. La celestial Señora dijo a la vidente: "Yo soy la Inmaculada Concepción", palabras con las que reafirmó el Dogma proclamado cuatro años antes por el beato pontífice Pío IX (1846-1878; 7 de febrero), en que definió a María concebida Inmaculada, para ser digna morada donde se formó el Redentor. La Virgen recomendó a la feligresía hacer oración, en especial el rezo del Santo Rosario, acercarse los sacramentos de la penitencia y la Eucaristía. San Pío X (1903-1920; 21 de agosto) instituyó su memoria en esta fecha (1908).

 

MIÉRCOLES 12

Verde Feria, Misa por los familiares y amigos MR, p. 1152 (1144); Lecc. I, p. 595

Otros santos: Melecio de Antioquía, obispo; Julián "el Hospitalario", penitente; Eulalia de Barcelona, mártir.

SAN MELECIO DE ANTIOQUÍA, del griego, "cuidado", "providencia" (381). Obispo. Nació en la extinta ciudad turca de Melitene, en el seno de "una familia que gozaba de buena reputación", fuera de esto, se desconocen otros detalles. En 358 fue designado obispo de Sebaste, Armenia, cargo al que abdicó para llevar vida ascética. Su fama de hombre santo e inteligente le acompañaba y una vez descubierto su refugio, se le nombró obispo de Alepo, Siria. Posteriormente, fue obispo de la ciudad turca de Antioquía (Antakya), donde predominaban los arrianos -herejía de Arrio (256-336) que sostenía que Jesús era un alma excelsa, superior a los ángeles, pero carente de divinidad-, con quienes trató de dialogar y por quienes fue acusado ante el emperador de seguir las doctrinas del heresiarca africano Sabelio (s. III ) (el sabelianismo o monarquianismo, negaba la distinción entre las tres personas de la Santísima Trinidad), por ello, fue desterrado a Melitene; su exilio terminó 31 años después, al morir el monarca en 362. Nuevamente trató de conciliar las disputas entre católicos y cismáticos, por lo que una vez más fue expatriado. Así, entre disputas originadas por los herejes vivió hasta su muerte acaecida en Constantinopla. Su reputación de santidad, sabiduría, humildad y de defensor de la verdadera Fe y de la Iglesia era conocida por la feligresía y por los altos dignatarios eclesiásticos por lo que su muerte provocó dolor en el pueblo y en la Iglesia. El Doctor de la Iglesia, san Juan Crisóstomo (13 de enero), expresó que tanta era la admiración y el respeto que se le tenía que después de su partida al cielo muchos habitantes de Antioquía bautizaron a sus hijos con el nombre de Melecio, y que en las casas era común ver vajillas y otros objetos con la imagen o el nombre del santo obispo. Su culto es inmemorial.

 

JUEVES 13

Verde / Blanco Feria, Misa Votiva de la Sagrada Eucaristía MR, p. 1174 (1164); Lecc. I, p. 599

Otros santos: Cástor de Aquitania, presbítero, Benigno de Todi, mártir; Martiniano de Palestina, patriarca.

SAN CÁSTOR DE AQUITANIA, del griego "Cástor", uno de los hijos mellizos del dios griego Zeus (siglo IV), Eremita. Sacerdote y ermitaño. Algunos biógrafos señalan que nació en la villa francesa de Nimes. Cursó estudios de literatura. Fue discípulo del obispo de san Maximino de Tréveris (29 de mayo; 347); posteriormente, fue ordenado diácono y hacia 345 recibió el Orden sacerdotal. Evangelizó, al igual que su maestro, la región de Aquitania (Francia); continuó su misión en Karden, cerca del río Mosela, en la actual Alemania. Vivió como ermitaño en la citada región germana ya él se le unieron numerosos discípulos creando una pequeña fraternidad. Fundó el monasterio de Mananca, en el actual distrito galo de Apt. Su renombre de hombre santo y taumaturgo trascendió fronteras. Citan que murió en el citado monasterio o en la abadía alemana de Karden; después de su fallecimiento se inició su veneración inmemorial. En 836 sus reliquias fueron trasladadas a la actual basílica de san Kastor en Koblenz, Alemania. Iconografía: Se le suele representar con un jabalí a causa de que en una ocasión uno de estos animales, que había entrado en la ciudad, se refugió a su lado para evitar que le mataran. También se le conoce como Kastor, Cástor de Aquitania, Cástor de Karden, Cástor de Tréves o Cástor de Koblenz.

 

VIERNES 14

Blanco Memoria, San Cirilo, monje y San Metodio, obispo MR, p. 711 (698) / Lecc. I, p. 603

Otros santos: Valentín de Roma, mártir. Beato Vicente Vilar David, mártir.

BEATO VICENTE VILAR DAVID, del latín, "vencedor" (1889-1937). Mártir. Oriundo de Valencia, España. Educado y formado en la fe católica. Estudió ingeniería, en Barcelona. Contrajo matrimonio con Isabel Rodes (1993), su principal biógrafa y testigo presencial de su inmolación. En vida su caridad, ética y piedad eran admiradas por quienes le conocieron. Trabajó como ingeniero industrial en la fábrica de cerámica de su familia. Por su preparación profesional e integridad, ocupó importantes cargos en el gobierno municipal de su localidad. Como funcionario, en todas sus acciones, antepuso el bienestar de los pobladores a los intereses políticos y económicos, de conformidad con lo estipulado por la Doctrina Social de la Iglesia. Se involucró en el bienestar de su parroquia y de la juventud, para ello colaboró con grupos de pastoral, catequesis y de trabajo social. Al desatarse la persecución contra religiosos (1930), Vicente no dudó en convertir su hogar en refugio para sacerdotes. Por ello fue apresado y fusilado en Manises, Valencia. Su vida consagrada a Dios y al prójimo, aún sin haber sido martirizado, era suficiente para haberle elevado a los altares. Beatificado, en el año 1995, por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre). Es el beato y protomártir seglar de la Guerra Civil española.

 

SÁBADO 15

verde Blanco Feria, o Misa de Santa María Virgen MR, p. 914 (906) / Lecc. I, p. 608 LH, I Vísperas del domingo: semana II del Salterio Tomo III: pp. 880 Y 190; Para los fieles: pp. 555 Y 395; Edición popular: pp. 108 Y 463

Otros santos: Faustino y Jovita de Brescia, mártires; Claudio de la Colombiére, presbítero; Georgia de Clermont, virgen.

SANTOS FAUSTINO y JOVITA DE BRESCIA, del latín, "fausto, próspero" y "consagrado a Júpiter", respectivamente (siglo 11). Mártires. En torno a su vida existen diversas versiones; sin embargo, todas coinciden en la piedad y santidad de ambos jóvenes, así como en su martirio en aras de la fe, en la época del emperador romano Publio Elio Adriano (76-138 d. C.). Una de las narraciones existentes cita que eran hermanos varones, originarios de Brescia, Italia. Se distinguían por ser piadosos seguidores de la doctrina de Cristo. Faustino recibió la ordenación sacerdotal y Jovita se desempeñaba como diácono. Recorrieron su país predicando y lograron numerosas conversiones. Padecieron persecución y al ser aprehendidos se les llevó ante las autoridades a fin de que adoraran a los dioses. Al ser presentados ante el mandatario. los hermanos elevaron plegarias a Cristo y, se dice, que un ídolo de oro que se encontraba en la sala del juicio, ante sus oraciones, ardió inexplicablemente y quedó reducido a cenizas; ante este hecho se les condenó a morir decapitados. Iconografía: ambos montados a caballo, en alusión a sus viajes misioneros, con atuendo de sacerdote y diácono, respectivamente. Patronos de Brescia.


DOMINGO 16

Verde VI Domingo del Tiempo Ordinario MR, P. 420 (416) / Lecc. I, p. 39. Semana II del Salterio

Otros santos: Juliana de Nicomedia, mártir; Onésimo de Éfeso, obispo. Beato José Allamano fundador.

BEATO JOSÉ ALLAMANO, del hebreo, "Dios acrecentará" (1851-1926). Fundador. Nació en Castelnuovo de Asti, Italia. Su familia era campesina. Quedó huérfano de padre a los 3 años. En 1862 ingresó al colegio salesiano donde san Juan Bosco (31 de enero) fue su maestro. Sin precisarse la fecha, se matriculó en el seminario de Turín. Al cursar el primer año, fue víctima de una grave enfermedad que le dejará secuelas de por vida. Fue ordenado sacerdote en 1873. Fungió como director espiritual de seminaristas a quienes infundió la caridad y el deber de agradar a Dios. En 1880 fue designado rector del santuario de Nuestra Señora de la Consolata (20 de junio) patrona de Turín. Ahí clarificó su meta: "No habiendo podido ser misionero, a causa de mi delicada salud, me he propuesto ayudar a todos aquellos que tengan esta vocación". Fundó el Instituto de la Consolata para las Misiones Extranjeras (1901) y el Instituto de Hermanas Misioneras (1910), cuyos miembros están consagrados para la evangelización en la obediencia, castidad y pobreza para la formación de comunidades adultas, visita a las familias, diálogo, promoción humana, justicia y paz. La Eucaristía y María Canso lata son el centro de su espiritualidad que se centra en el Espíritu de familia, el Espíritu de fe, el Espíritu de caridad y el Espíritu de sacrificio. El Fundador entregó su alma al Creador en Turín. Hoy su obra da servicio en 25 países. Beatificado en 1990, por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre).

 

LUNES 17

Verde / Blanco Feria, Misa por la Iglesia universal, A, o Memoria de los Siete santos fundadores de la Orden de los Siervos de la Virgen María* MR, p. 1091 (1083) / Lecc. I, p. 613

Otros santos: Flaviano de Constantinopla, patriarca y mártir.

LOS SIETE SANTOS FUNDADORES DE LOS SIERVOS DE MARÍA (ss. XIII-XIV). Eran siete prósperos comerciantes laicos de origen italiano, de los que no se conocen detalles anteriores a su edad adulta, cuando decidieron dejar su fortuna y arreglar su situación familiar para hacer vida de austeridad y consagrarse a Dios en la oración, el estudio, la penitencia, la evangelización y el servicio al prójimo. El obispo de Florencia, los apoyó. Un testimonio anónimo cita: "Subieron al monte Senario, edificaron en lo alto una casita y se fueron a vivir allí. Comenzaron a pensar que no sólo estaban allí para conseguir su santidad, sino que también debían admitir a otros miembros para acrecentar la nueva Orden que nuestra Señora había comenzado con ellos. Dispuestos a recibir a más hermanos, admitieron a algunos de ellos y así fundaron nuestra Orden. Nuestra Señora fue la principal artífice en la edificación de la Orden, fundada sobre la humildad de nuestros hermanos, construida sobre su caridad y conservada por su pobreza". Hacia 1240, quedó establecida la Orden de los Siervos de María -Ordo Fratrum Servorum Beata e Mariae Virginis, o. S. M -(conocidos como Servitas), bajo la Regla agustiniana; esta congregación fue aprobada por el beato Benedicto XI (1303-1304; 7 de julio) en 1303. La gente del pueblo los llamó "los frailes de Santa María"; utilizaron hábito negro como señal de luto por la Pasión del Señor y como manifestación de humildad. Entre sus labores estaban la catequización y la atención a las clases marginadas. Los nombres de estos santos varones son: Bonfilio Munaldi (1262), primer superior; Juan Bona junta (1257); Benito dell' Antella (1268); Bartolomé Amidei (1266); Gerardino Sostegni (1282), y Ricovero Uguccione (1282) y Alejo Falconieri, último en morir en una fecha como hoy de 1310, de ahí su conmemoración este día. Sus reliquias son veneradas en un mausoleo ubicado en la basílica del monte Senario. Fueron canonizados por León XIII (1878-1903) en 1888. Iconografía: los Siete Fundadores, con hábito, en actitud orante ante Nuestra Señora de los Dolores, quien les proporciona el escapulario negro de su Orden.

 

MARTES 18

Verde Feria o Misa por los cristianos perseguidos MR, p. 1129 (1121) / Lecc. I, p. 617

Otros santos: Eladio de Toledo, obispo; Francisco Regís Clet, mártir; Gertrudis Comensoli, fundadora.

SAN FRANCISCO REGIS CLET, del italiano antiguo, "franco" "francés" (1748-1820). Mártir. Nació en Grenoble, Francia. Decidido a consagrarse a Dios, obtuvo autorización de sus padres e inició estudios eclesiásticos en el noviciado francés de la congregación de la Misión (padres Vicentinos) en la ciudad de Lyon; ahí recibió la ordenación sacerdotal en 1773 y ejerció la cátedra de Teología. En el plantel le llamaban la "Biblioteca ambulante", por sus vastos conocimientos. Deseoso de proclamar la Palabra, embarcó hacia China (1791), donde evangelizó por espacio de treinta años en las provincias de Kiangsi, Hubei y Hunan. En su misión afrontó las persecuciones paganas en contra de los cristianos, por lo que parte de su catequesis la llevó a cabo en forma oculta. Recorría poblaciones distantes y abandonadas; zonas montañosas, visitando grupos de cristianos a quienes proporcionó ayuda física y espiritual. Su caridad no conocía límites, cansancio corporal, variaciones climatológicas. Siempre amable y comprensivo visitaba enfermos, permanecía horas en confesonarios improvisados e impartía el catecismo. Fue traicionado y se le mantuvo prisionero durante dos años, periodo en el que fue sometido a torturas y afrentas. Finalmente murió estrangulado. Junto con él hoy se celebra la memoria de los llamados "Mártires de Guizhou" (1862), grupo formado por Juan Pedro Néel, Martín Wu Xuesheng, Juan Zhang Tianshen y Juan Chen Xianheng. Canonizados por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), en octubre de 2000. Nota: en algunas ocasiones suele confundirse con el predicador misionero francés san Juan Francisco de Regis (1597-1640; 16 dejunio).

 

MIÉRCOLES 19

Verde Feria o Misa por los sacerdotes MR, p. 1102 (1094) / Lecc. I, p. 621

Otros santos: Álvaro de Córdoba, presbítero; Mansueto de Milán, obispo. Beato José Zaplata, mártir.

BEATO JOSÉ ZAPLATA, del hebreo, "Dios acrecentará" (1904-1945). Mártir. Nació en el poblado de Jerka, Polonia, en el seno de una familia de humildes agricultores. Debido a los escasos ingresos de sus padres sólo cursó estudios elementales. En su juventud cumplió con el servicio militar del Estado y, una vez concluido éste se matriculó en la Congregación del Sacratísimo Corazón de Jesús. En 1938 hizo su profesión solemne en la ciudad polaca de Poznam; ahí efectuó diversas tareas como asistente del cardenal. Tiempo después se le transfirió a la ciudad de Lviv, donde fue sacristán y Superior de su comunidad. Al ser invadida su localidad por el ejército nazi, fue arrestado y confinado en diversos campos de concentración hasta llegar, en diciembre de 1940, al de Dachau, donde al quinto año de reclusión se desató una epidemia de tifus. El padre José, fiel a su ministerio eclesiástico, se
ofreció, pese al peligro de contagio, a cuidar a los enfermos. Durante diez días cumplió su cometido, de forma incansable y ejemplar, se contagió del mal y, por su frágil salud causada por los malos tratos y ayunos, murió. Por el cumplimiento heroico de su labor sacerdotal en favor de sus hermanos el papa san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) lo beatificó como mártir en 1999.

 

JUEVES 20

Verde / Blanco Feria o Misa Votiva de Nuestro Señor Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote MR, p. 1170 (1162) / Lecc. I, p. 625

Otros santos: Eleuterio I, papa y mártir; Euquerio de Orleans, obispo. Beata Julia Rodzinska, mártir.

BEATA JULIA RODZINSKA, del latín, Iuliaunus, patronímico de Iulius, derivación del griego, "dios", "divinidad" (1899-1945). Mártir. Estanislava Rodzinska nació en Nawojowa, Polonia. En su temprana infancia quedó huérfana y las Hermanas de Santo Domingo le cobijaron. En el claustro descubrió su vocación religiosa; realizó los estudios correspondientes, además de los de normalista, y tomó el hábito en 1919, adoptando el nombre de Julia. Sirvió como maestra de niños huérfanos y desamparados en diversas casas
de su congregación, en esta etapa, su amor, piedad y entrega le valieron los títulos que le acompañarán toda su vida: "Madre de los huérfanos" y "Apóstol del Rosario". En 1939, radicando en Wilno, Polonia, la ciudad fue ocupada por los soviéticos y fue trasladada a Lituania. Cuando ese territorio fue ocupado por las tropas nazis, durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y al desatarse la feroz persecución nacionalsocialista contra los judíos y contra las congregaciones religiosas, la madre, junto con gran cantidad de sacerdotes, monjas, y laicos comprometidos, fue arrestada y conducida al campo de concentración de Stutthof, donde pasó los últimos dos años de su vida. En prisión los cautivos eran sometidos a torturas físicas y sicológicas, viviendo en condiciones de insalubridad, por lo que el número de enfermos era muy grande. La llamada Apóstol del Rosario, sin descanso, ni temer al contagio dio muestras de su caridad al atender enfermos. Como era de esperarse, se contagió de fiebre tifoidea, la cual causó su muerte. Fue beatificada junto con el grupo de 108 Mártires
polacos de los nazis, por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), en 1999.

 

VIERNES 21

Verde / Blanco Feria, Misa Votiva del Misterio de la Santa Cruz, o memoria de San Pedro Damián, obispo y doctor de la Iglesia" MR, p. 1172 (727) / Lecc. I, p. 629

Otros santos: Roberto Southwell, mártir. Beato Noel Pinot, mártir.

SAN PEDRO DAMIÁN, del arameo, "piedra", "roca", y del griego, "domador" (1007 -1072). Doctor de la Iglesia. Nacido en Ravena, Italia, en una familia pobre y numerosa. Quedó huérfano de padre en la adolescencia, por lo que vivió en la casa de su hermano mayor donde recibió maltrato. Otro de sus hermanos de nombre Damián, le adoptó, le enseñó a leer, escribir y le inscribió en la escuela. Como agradecimiento Pedro añadió a su nombre el de Damián. Al graduarse fue docente en la Universidad italiana de Parma. Viéndose acreditado por sus conocimientos e inteligencia y dotado de dinero llevó una vida frívola. En 1035, al encontrarse con unos monjes camaldulenses, decidió seguirlos e ingresar al monasterio de Fonte Avellana. Ahí fue nombrado prior; recorrió varios conventos impartiendo cátedra a los religiosos y fundó comunidades de eremitas con base en la Regla benedictina. Con su oratoria denunció la corrupción de la sociedad y el lujo extremo de los ricos. Colaboró con la Santa Sede en asuntos diplomáticos en Italia, Francia y Alemania. Condenó y reformó las costumbres censurables del clero y la simonía (comercio ilícito de las cosas sagradas). Fue consagrado obispo y cardenal de Ostia, Italia, en 1057, cargo que ejerció en su país y parte de Francia. Escribió: Del desprecio del mundo, Del celibato sacerdotal, Libro de Gomorra; así como numerosas Cartas, Poemas y Sermones. Al regresar de Ravena de una misión encargada por el Papa, enfermó y falleció en el monasterio italiano de Los Angeles de Faenza. Canonizado por Urbano VIII (1623-1644) en 1625. Declarado doctor de la Iglesia por León XII (1823-1829) en 1828. También se le conoce como: san Pedro Damiani o Damiano.

 

SÁBADO 22

La Cátedra de San Pedro, Apóstol

Blanco Fiesta MR, p. 713 (700); Lecc. I, p. 1000 LH, Vísperas I del domingo: 3a semana del Salterio Tomo 1II: pp. 10 19 Y 225; Para los fieles: pp. 642 Y 396; I Edición popular: pp. 202 Y 464

Otros santos: Maximiano de Ravena, obispo; Isabel de Francia, religiosa. Beata María de Jesús (Emilia) d'Oultremont d'Hooghvorst, fundadora.


BEATA MARÍA DE JESÚS (EMILIA) D'OULTREMONT D'HOOGHVORST
, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá, según diversos Padres de la Iglesia, "señora", "soberana" y del hebreo, "Yahvésalva"(1818-1878). Fundadora. Nació en noble cuna de una piadosa familia en la ciudad de Wégimont, Bélgica. Su padre fue embajador de su patria ante la Santa Sede. Pese a sentir el llamado a la vida consagrada, sus padres, como era costumbre, acordaron su matrimonio con un caballero noble. De la unión nacieron cuatro hijos. La joven dividía su tiempo entre el cuidado, la educación y formación de sus hijos; el cumplir con los deberes de la nobleza y las obras altruistas. En 1847, residiendo en la ciudad francesa de Estrasburgo quedó viuda. En 1854, según refiere, tuvo un "encuentro con María", quien "le llama a amar a Jesús y a los miembros de su Cuerpo, con la delicadeza del amor que se encuentra en el corazón de una madre" y ser así "María para Jesús". La experiencia mística llega en un momento en el cual la sociedad vive cambios en sus diversas formas de vida y se aleja cada vez más del Señor. Emilia decide crear un proyecto que ayude a la humanidad a reencontrarse con Dios y reparar las ofensas que le ha originado. "Al lado de María y por medio de su Corazón, todo en nuestra vida será para Dios, su gloria y la Reparación", bajo esta premisa, surgió, en 1857 en Estrasburgo, la Congregación de Hermanas de María Reparadora. Al profesar, Emilia adoptó el nombre de María de Jesús. Diferentes países y poblaciones solicitaron a sus religiosas, llegando a Francia, La India, Irlanda y España entre otros países, cumpliendo así los anhelos y metas de la Congregación: "Protegidas por María, nuestra Madre, sin temor a los peligros ... atravesaremos los mares para anunciar en las comarcas más lejanas el nombre de Jesús, su misericordia y su amor". Antes de morir, en Florencia (Italia), la fundadora vio con alegría que su obra contaba con 20 comunidades expandidas por ocho países. Fue beatificada en 1997 por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre).

 

DOMINGO 23

Verde VII Domingo Del Tiempo Ordinario MR, p. 421 (417) / Lecc I, p. 44

Otros santos: Policarpo de Esmirna, mártir; Juan “el Sembrador” de Stilo, monje. Beata Juanita Franchi, fundadora.

BEATA JUANITA FRANCHI, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (1807-1872). Fundadora. De familia acaudalada y noble, Giovannina nació en la ciudad italiana de Como. Para su formación intelectual y espiritual fue inscrita en el internado del Colegio de San Carlos de las Hermanas de la Visitación; ahí conoció el carisma de san Francisco de Sales y su anhelo de formar un Instituto cuyos miembros cuiden enfermos en sus hogares. Como era costumbre en su época, sus padres acordaron su matrimonio con un hombre casi anciano. La unión no se concretó al fallecer el novio. En 1846, sus padres murieron legándole un título nobiliario y cuantiosa fortuna. Juanita, cuyo ideal era servir al prójimo, empleó su herencia en abrir centros de asistencia para pobres y enfermos; éstos fueron los inicios de la Congregación de las Hermanas Enfermeras de la Dolorosa, cuya primera casa sería establecida en un barrio pobre de Como donde atendían a enfermos incluso a domicilio. Se vio caminar a las Hermanas por toda la ciudad, sin descanso, ni horas establecidas. En 1858, Giovannina vistió el hábito. Las normas generales de la congregación las sintetizó en su obra El Método de vida, expresando: "La caridad hacia el prójimo sea en las Hermanas un amor universal que abraza a todos en el Señor y no excluye a ninguno". En 1872, una epidemia se extendió por toda la ciudad, la hoy beata, atendió a enfermos, se contagió del mal y murió en olor a santidad. Fue beatificada por S. S. Francisco en 2014.

 

LUNES 24

Verde Feria, Misa Por las vocaciones a la vida religiosa MR, p. 1116 (1108) / Lecc. I, p. 637

Otros santos: Evecio de Nicomedia, mártir; Lucio y Montano de Cartago y compañeros, mártires; Etelberto de Kent, rey.

SANTOS LUCIO, MONTANO DE CARTAGO y COMPAÑEROS. Mártires, del latín, "luz" y "montañés", respectivamente (siglo m). Mártires. Lucio y Montano junto con Julian, Victoricus, Flavia, Rhenus y otros dos fieles, eran de origen africano y discípulos de San Cipriano (16 de septiembre), quien había sido ejecutado, víctima de la persecución que contra los cristianos emprendió el emperador romano Valeriano (190-269). El martirio de estos fieles consta en un Acta, la cual, en su primera parte, narra su encarcelamiento y fue escrita por uno de los mártires; en la segunda, se describe su inmolación y fue redactada con base a lo descrito por testigos presenciales. Ahí se asienta que varios de estos mártires eran clérigos. Poco después de morir san Cipriano, ocurrió el deceso del procónsul de la región, asumiendo
cargo provisional Solón, el Procurador, quien, para contrarrestar la insurrección del pueblo contra el Imperio, desató una sanguinaria cacería de cristianos, tratando de congraciarse con los líderes paganos. Lucio, Montano y otros creyentes fueron inculpados de encabezar la rebelión. Se les arrestó y fueron sometidos a crueles interrogatorios; durante su cautiverio se les proporcionaban parcas raciones de comida yagua. En el Acta, consta: " ...los soldados del gobernador nos dijeron que estábamos condenados a las llamas; [en la cárcel] encontramos
al sacerdote Víctor y algunos otros [...] Nuestro hermano Rhenus, tuvo una visión, en la que vio a varios de los prisioneros saliendo de las celdas con una lámpara encendida; comprendimos que la lámpara representaba a Cristo, la luz verdadera y estábamos dispuestos a seguirlo". Fueron encadenados y llevados a través de toda la ciudad hacia el palacio del gobernador donde se les interrogó con la esperanza de hacerles caer en contradicciones que justificaran su muerte o bien que por hambre o sed apostataran o admitieran su culpa. Su juicio y encarcelamiento duró varios meses hasta que finalmente se les asesinó en Cartago (Túnez). Su culto es inmemorial.

 

MARTES 25

Verde / Rojo Feria, Misa Por la paz y la justicia, A, o Beato Sebastián de Aparicio, religioso* (En la República Mexicana) o Santo Toribio Romo González, mártir mexicano** MR. p. 1141 (1133) / Lecc. I p. 642

Otros santos: Luis Versiglia y Calixto Caravario, protomártires salesianos.

BEATO SEBASTIÁN DE APARICIO, del griego, "venerable" (1502-1600). Religioso. Originario de Galicia, España. Hizo sus estudios en la universidad de Salamanca. En su país era un próspero comerciante. El año de 1533 viajó a la entonces Nueva España y se estableció en la ciudad de Puebla, donde se dedicó a la agricultura, al comercio y al transporte, para lo cual introdujo en estas tierras el servicio de carretas tiradas por bueyes e inició el traslado de mercancías abriendo cuatro rutas de transporte: Veracruz-Puebla; Puebla-México; México-Querétaro; Querétaro-Zacatecas. Dada su generosidad y amor a sus semejantes, enseñó a los indígenas a construir y usar un arado; asimismo, les instruyó en la domesticación de toros y caballos. Fue un caballero en el estricto sentido del término, un civilizador y exitoso hombre de negocios que compartió sus ganancias con los pobres y naturales. Compró haciendas, fundó escuelas y albergues para indígenas donde se enseñaba agricultura, técnicas para la construcción de instrumentos agrícolas, catecismo, etcétera. Contrajo matrimonio y enviudó dos veces. Después de morir su segunda esposa donó parte de su cuantiosa fortuna a los indígenas, a los trabajadores de sus tierras y a las religiosas Clarisas. En 1577 ingresó, como hermano lego, en la Tercera Orden Franciscana en donde realizó humildes labores. Los frailes son testigos de sus numerosos y frecuentes éxtasis. Dios le otorgó los dones especiales de penetración de las conciencias, de la taumaturgia y de calmar a los animales cuando éstos oían su voz. Murió en la ciudad mexicana de Puebla de los Ángeles, donde se conserva su cuerpo incorrupto en la Iglesia de san Francisco. Fue beatificado por Pío VI (1775-1799), en 1789. Se le atribuye la introducción de la rueda en América y el haber construido las primeras carreteras en Puebla, Veracruz, Oaxaca y Zacatecas, su obra es reconocida por la Historia de México. Iconografía: con hábito en actitud orante y una carreta a su lado. Protector de conductores y caminantes. Es el titular del día en el Santoral de la Arquidiócesis de México.
Después de las Completas concluye la primera parte del Tiempo Ordinario y comienza el Tiempo de Cuaresma.

 

MIÉRCOLES 26

Miércoles de Ceniza

Morado Inicia el Tiempo de Cuaresma MR, p. 185 (203) / Lecc. I, p. 696 Liturgia de las Horas: Volumen II, Semana IV del Salterio. Día de Ayuno y de Abstinencia. Las ferias de Cuaresma prevalecen sobre la memoria de los Santos.

Otros santos: Alejandro de Alejandría, obispo; Paula Montal Fornés de san José de Calasanz, fundadora. Beata Piedad de la Cruz; fundadora.

SANTA PAULA MONTAL FORNÉS DE SAN JOSÉ DE CALASANZ, del latín, "pequeña" (1799-1889). Fundadora. Oriunda de Arenys del Mar, Barcelona, España. En 1809 murió su padre dejando a la familia en la miseria. Para ayudar en la manutención del hogar trabajó en labores de costura y de forma paralela, impartía el catecismo en su parroquia. Consciente de las necesidades educativas y religiosas de la niñez de la sociedad, decidió dedicarse a la formación pedagógica y espiritual de niñas y jóvenes, estableciendo, en 1829 una escuela en Figueras y entre 1842 y 1846, dos planteles en la ciudad catalana de Sabadell. Optó por la vida consagrada al Señor a través de la educación. A su iniciativa se unieron varias jóvenes y con ellas fundó las "Hijas de María", cuya meta será: "Salvar las familias enseñando a las niñas". Su visión y objetivos educativos se adelantan a su época y en sus planteles hizo a los
padres de familia copartícipes en la educación. La obra se estructuró canónicamente, basada en las Constituciones de las escuelas Pías fundadas por (san) José de Calasanz (agosto 25). Creó el noviciado para el naciente Instituto, del cual fue rectora, quedando formalmente integradas las Hijas María Escolapias, religiosas de las Escuelas Pías (1853), con la base espiritual de: " ... ser almas de oración, vivir la práctica de la obediencia y la humildad, estudio y vivencia de las Constituciones". Partió al Reino en Olesa de Monserrat, Cataluña.
Fue canonizada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 2001. En la actualidad las Hijas María Escolapias cuentan con institutos en México, y en diversos países de Europa, América, Asia y África. En algunos Santorales aparece como Paula de san José de Calasanz Montal Fornés o bien como Paula Montal Fornés. Nota: existe otra religiosa con nombre similar, la Beata Paula Montaldi, cuya memoria se festeja el 18 de agosto.

 

JUEVES 27

Morado Feria después de Ceniza MR, p. 189 (206) / Lecc. I, p. 699

Otros santos: Gabriel de la Virgen de los Dolores, religioso; Gregario de Narek. monje. Beata María Caridad ,fundadora.

BEATA MARÍA CARIDAD BRADER, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá, según diversos Padres de la Iglesia, "señora", "soberana", y del latín cáritas, amor, cariño; una de las tres virtudes teologales (1860-1943). Fundadora. María Josefa Carolina Brader, su nombre en el siglo, nació en Kaltbrunn, St. Gallen, Suiza. Desde pequeña destacó por su excepcional inteligencia y notable piedad. Cursó estudios en el colegio suizo de María Hilf, dirigido por las Hermanas Franciscanas de la Tercera Orden Regular. Continuó su academia en Friburgo, donde obtuvo el título de maestra. Por sus atributos virtudes y educación era admirada; sin embargo, dejó su próspera carrera y el mundo para abrazar la vida religiosa. Ingresó al convento franciscano de clausura de Altstátten (Suiza), en 1880, profesó al año siguiente y adoptó el nombre de María Caridad del Amor del Espíritu Santo. Se le designó profesora del colegio anexo al convento. Al abrirse la posibilidad de trabajar fuera del claustro se unió a los sacerdotes que viajarán a Chone, Ecuador (1888). En dicha ciudad sudamericana laboró cinco años como docente y catequista. En 1893 se trasladó a Túquerres, Colombia, donde continuó su fecunda labor en bien espiritual, cultural y material de la niñez, de los desvalidos y de los indígenas. Fundó la Congregación de las Franciscanas de María Inmaculada (1894), de la cual fue Superiora. Exhortaba a sus hijas espirituales diciendo: "No olviden que cuanto más instrucción y capacidad tenga la educadora, tanto más podrá hacer a favor de la santa religión y gloria de Dios, sobre todo cuando la virtud va por delante del saber. Cuanto más intensa y visible es la actividad externa, más profunda y fervorosa debe ser la vida interior". Después de una intensa vida de trabajo partió hacia la Gloria en San Juan de Pasto, Colombia. Fue beatificada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 2003.

 

VIERNES 28

Morado Feria después de Ceniza MR, p. 190 (207) / Lecc. I, p. 701 Día de abstinencia

Otros santos: Román y Lupicino de Condat, ermitaños; Hilario I, papa. Beato Carlo Gnocchi, presbítero.

BEATO CARLO GNOCCHI, del germánico, "hombre experto" (1902-1956). Presbítero. Nació en el poblado milanés de San Colombano al Lambro, Italia. Hijo de humildes padres agricultores. Recibió el Orden sacerdotal en 1924. Se le otorgó la capellanía del Instituto Gonzaga y, de forma paralela, se desempeñó como profesor del Instituto Schiaparelli. Desde el inicio de su ministerio, tuvo especial dedicación a velar por que los jóvenes orientaran su vida conforme a lo señalado por el Maestro. Se convirtió en guía espiritual y confesor de cientos de jóvenes. Para el cabal cumplimiento de sus objetivos, estudió pedagogía. Atendió la espiritualidad de los universitarios miembros de la Segunda Legión de Milán. Al desatarse la Segunda Guerra Mundial (1939- 1945), se integró a la milicia italiana como capellán del Batallón Alpino (1941-1945). Ahí vivió los horrores de la guerra, atendió con paciencia y caridad cristiana a heridos y vio morir entre sus brazos incontables soldados; de su experiencia en el frente brotó el texto Cristo con los alpinos. Por unirse a la Resistencia, fue hecho prisionero en 1945. Una vez liberado, regresó a su patria, se consagró a la atención y el cuidado de los huérfanos y de los heridos que dejó la guerra. En 1947 creó la Fundación Pro Iuventute (Fundación Don Gnocchi), brindando refugio y cuidado a decenas de mutilados y discapacitados víctimas de la conflagración, así como a personas con discapacidad múltiple. Para ellos redactó Pedagogía del dolor inocente. Como último acto de amor al prójimo, dispuso que al morir sus ojos fueran donados para que dos niños ciegos pudieran ver. Falleció en Milán. Fue beatificado en 2009 por el pontífice Benedicto XVI (2005- 2013).
Se le conoce como "el Apóstol de los mutilados". Nota: si se quiere profundizar en la vida y obra de Don Gnocchi se sugiere ver la película italiana titulada "El Ángel de los niños o Un acto de misericordia".

 

SÁBADO 29

Morado Feria después de Ceniza MR, p. 191 (208) / Lecc. I, p. 704

Otros santos: Osvaldo de Worcester, obispo; Augusto Chapdelaine y compañeros, mártires; Matilde Hackeborn, religiosa.

SAN OSVALDO DE WORCESTER, del germánico, "aquel a quien gobierna un dios" (992). Obispo. Sus padres eran daneses y viajaron a Inglaterra antes de su nacimiento. Osvaldo recibió cristiana formación de su tío san Odón (18 de noviembre). Viajó a Francia donde se une a la Congregación Benedictina de Fleury-sur- Loire. Regresa a su país en 959 y tres años después es nombrado obispo de Worcester. Fundó la abadía de Ramsey y los monasterios de Westberry y de Winchester. Designado obispo de York (972). Tuvo como característica personal la amabilidad, cortesía y alegria virtudes que le hicieron muy querido por el pueblo. Trabajó con san Dunstano (19 de mayo) para reformar la Iglesia y revivir el carisma monacal; así como para la preparación y formación de los religiosos. Antes de morir regresa a Worcester. Diariamente reunía a doce indigentes a quienes lavaba los pies y con quienes compartía sus alimentos; un día como hoy, después de haber llevado a cabo su humilde tarea, murió. El pueblo reconociendo su ejemplar y santa vida inició su culto inmemorial. Su vida fue escrita por un clérigo anónimo de Ramsey con el título de Amicus Dei (Amigo de Dios). Nota: En los años bisiestos, su memoria se celebra este día.



.

.
www.laverdadcatolica.org