Búsqueda de algún Santo de este mes...

Dom

Lun

Mar

Mie

Jue

Vie

Sab

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

   

SANTORAL FEBRERO DEL 2006

 

 

 

 

 

 

 

 

MIÉRCOLES 1

Santos: Severo de Ravena, obispo; Ramón o Raimundo de Fitero, fundador, y Brígida de Kildare, abadesa.

SAN RAMÓN O RAIMUNDO DE FITERO, del germánico, "la protección del consejo divino" (1163). Fundador. Su verdadero nombre era Raimundo Sierra o Raymond Serrat. Sus biógrafos no se ponen de acuerdo en cuanto al lugar de su nacimiento, en España. Se ignoran datos de su familia, niñez y juventud. Su vida empezó a documentarse a partir de su nombramiento como canónigo benedictino de la catedral de Tarazona, Aragón. Después se incorporó al monasterio cisterciense de Nuestra Señora de Scala Dei, Francia; posteriormente fue nombrado prior de la abadía del monte Yerga. En 1144 fue nombrado abad del monasterio de Nienzabas; este nombramiento se debió a su fama de santidad. Fundó Santa María de Fitero en 1150, y llegó a ser su primer abad. En 1158 organizó la Orden de Calatrava, institución religiosa y militar, fundada para defender la villa del mismo nombre contra los árabes. Ramón de Fitero murió en Ciruelos; y desde el siglo XIX sus restos descansan en la catedral de Toledo.

 

JUEVES 2

La Presentación del Señor

Santos: Nuestra Señora de San Juan de los Lagos. San Juan Teófanes Vernard, mártir.

LA PRESENTACIÓN DEL SEÑOR (siglo I). En el evangelio de Lucas (2, 22-40) se narra que a los ocho días de haber nacido Jesús, sus padres María y José lo llevaron al Templo, cumpliendo con lo señalado en la Ley de Moisés: "Todo varón primogénito será consagrado al Señor, y para ofrecer en sacrificio un par de tórtolas o dos pichones" (Lc 2, 23), así la madre y el Niño quedan purificados después del parto (Lev 12, 1-8) y ofrecen el sacrificio de dos palomas. Para la Sagrada Escritura sacrificar no es matar, sino consagrar la vida; por tanto, matar a las aves sólo es una manifestación externa que representa la entrega de la propia vida al Señor. María Santísima, en la presentación de Jesús, lo ofreció en sacrificio, es decir, lo consagró al Padre; y dio una oblación que terminará en la cruz. Esta festividad se inició en el Oriente (siglo IV); para otorgarle mayor solemnidad se celebró en procesión con velas (siglo V); Sergio (687-701) la incluyó en la liturgia romana con el nombre de "candelaria", por el antiguo uso de velas o candelas, debido a que Cristo es "... luz que ilumina a los paganos y gloria de su pueblo" (Lc 2, 32) y se fijó en esta fecha cuarenta días después de la Navidad. En 1987, el pontífice Juan Pablo II, en su encíclica La Madre del Redentor (ordinal 16), narra cómo el anciano Simeón -quien recibió en sus manos al Niño Dios en el Templo-anunció a María la concreta dimensión histórica en la cual el Hijo cumpliría su misión; es decir,"... en la incomprensión y en el dolor". Iconografía: en las puertas del Templo, los padres de Jesús, María y José, con túnicas de la época, son recibidos por el anciano Simeón.


VIERNES 3

Santos: Blas de Sebaste, mártir, y Osear de Hamburgo, obispo. Nuestra Señora de la Concepción de Suyapa.

NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN DE SUYAPA, del vocablo indígena cayapa, "en el agua de las palmeras" (1747). Esta pequeña escultura de seis centímetros de alto, tallada en madera de cedro, de rasgos indígenas, representa a la Inmaculada Concepción. La imagen fue encontrada un sábado de febrero entre el pasto en Suyapa, Honduras, América Central, por Alejandro Colindres, joven campesino, y su pequeño hijo Lorenzo —algunos historiadores no reconocen este parentesco—, al disponerse a descansar después de una jornada de trabajo. El campesino la llevó a su hogar y comenzó a honrarla; pronto la imagen empezó a cobrar fama por los milagros que realizaba. La popularidad de la Virgen se incrementó notablemente al devolverle la salud al dueño de una hacienda, quien le mandó construir una ermita; sin embargo, la manda no fue cumplida sino hasta 1777. La fe del pueblo y los favores concedidos hicieron necesario ampliar el santuario hasta alcanzar las dimensiones actuales. La milagrosa imagen fue declarada Patrona Nacional de Honduras por su Santidad el Papa Pío XII, quien señaló este día para la celebración patronal, con misa y oficio propios.

 

SÁBADO 4

Santos: Águeda de Roma y Juan de Brito, mártires. Beata Isabel Canori, madre de familia.

SANTA ÁGUEDA DE ROMA, del griego, "virtuosa" (siglo ¿II?-251). Mártir. En el siglo V se descubrieron actas con datos de su martirio. San Gregorio Magno la incluyó en la plegaria eucarística. El escritor Alban Butler encontró en un antiguo manuscrito latino, datos históricos para compilar su biografía. Era de origen romano, familia acaudalada, y profesó la fe cristiana. En su adolescencia hizo voto de castidad para consagrarse a Dios. En la persecución del emperador Decio (249-251), el cónsul Quintiano trató de seducirla en vano, la arrestó y mandó comparecer ante las autoridades de Catania, Italia, sin hacerla apostatar. En su cautiverio permaneció en constante oración. Para que negara a Cristo, se le envió a un prostíbulo; aun en ese sitio permaneció firme en la fe y venció la lujuria. Nuevamente llevada ajuicio e interrogada, contestó: "Yo soy esclava de Cristo y, por esto, de condición servil. La nobleza suprema consiste en ser esclavos de Cristo". Se le envió nuevamente a prisión, donde padeció múltiples tormentos, a los que sobrevivió sin explicación. Los verdugos, encolerizados, le extirparon los senos y su cuerpo ensangrentado fue arrojado al calabozo. Se dice que después de la tortura tuvo una visión en la cual el Apóstol san Pedro curó sus heridas. Esto no impresionó a los jueces, quienes ordenaron que fuese tendida sobre filosos cristales y brasas ardientes, para morir quemada. Una leyenda dice que en ese momento un terremoto sacudió Catania. Iconografía: con atuendo de época, palma del martirio y sus senos sobre un plato. Protectora de las madres lactantes y contra el fuego.

 

DOMINGO 5

V DOMINGO ORDINARIO

Santos: Felipe de Jesús, protomártir mexicano y, Alburno de Bressanone, obispo. Beata Francisca Meziere, mártir.

SAN FELIPE DE JESÚS, del griego filippo, "protector de los caballos" (1572-1597). Primer mártir mexicano. Sus padres, españoles y cristianos, de vastos recursos, se establecieron en la entonces Nueva España, donde Felipe nació y fue bautizado en la catedral. En su niñez fue muy inquieto, por lo cual su cariñosa nana de color exclamaba: "Antes reverdecerá la higuera seca que Felipillo llegue a santo", aludiendo a una vieja higuera del jardín. Causó sorpresa a su familia su decisión de ingresar en la orden franciscana. La austeridad del monasterio afectó su salud, pero dejó honda huella en su espíritu; fue regresado a su casa. Se dedicó a la orfebrería en plata, donde su padre le notó falta de destreza en el oficio y, para distraerlo, lo envió a las Islas Filipinas. A sus 18 años, Manila le ofrecía placeres y fortuna, pero ya no le atraía el mundo, sentía un vacío que sólo Dios llenaría; por ello, ingresó al convento franciscano de las Islas Filipinas, donde adoptó el nombre de Felipe de Jesús. Se distinguió por su dedicación a la oración y el estudio; hasta que, terminada su academia, viajó hacia México para ser ordenado sacerdote. Debido a un temporal la embarcación encalló en Japón, ahí se unió a los franciscanos quienes, pese a la feroz persecución del emperador Taicosama evangelizaban ese territorio. Fue aprehendido junto con varios cofrades —entre éstos el jesuíta san Pablo Miki (6 febrero)— y otros 25 cristianos. Felipe fue el primero en ser ejecutado; previamente se le cortó una oreja en señal de ser un sentenciado, y, a manera de Vía Crucis, ascendió a una colina en Nagasaki, donde fue colgado sobre una cruz con una argolla rodeada al cuello y murió atravesado por lanzas. Pío IX lo canonizó en 1862. Iconografía: con hábito, colgado en una cruz, atravesado por lanzas. En la Catedral Metropolitana se conserva la pila de su bautismo y tiene dedicada una capilla dónde se venera una reliquia.

 

LUNES 6

Santos: Pablo Miki y compañeros, mártires; Me o Melis o Maelis de Ardagh, obispo. Beato Ángel de Furci, presbítero.

BEATO ÁNGEL DE FÜRCI, del latín eclesiástico ángelus y del griego, "mensajero" (1246-1327). Presbítero. Nació en la población de Furci, Italia. Se dice que su nombre se debe a que sus padres, para concebirlo, se encomendaron a san Miguel Arcángel. Sin precisar fechas, en sus primeros años fue educado por su tío, quien era abad del monasterio benedictino de Cornaclano. Cuando éste fallece regresa a su hogar en Furci. A la muerte de su padre viaja a Vasto, donde ingresa a la orden de san Agustín. Hacia 1271 se dirige a París a estudiar Teología en La Sorbona. En 1276, una vez concluidos sus estudios, regresó a su ciudad natal donde se desempeñó como maestro. Viajó a Napóles —donde residirá el resto de su vida—, para dedicarse al estudio. Ejemplar en su vida como sacerdote, predicador y teólogo, el pueblo le admira y, aún en vida, le considera santo. Murió en el convento de San Agustín a la Zecca. Sus restos fueron trasladados a su ciudad natal en 1808 y, en 1888, el papa León XIII aprobó su culto ab immemorabili.

 

MARTES 7

Santos: Ricardo de Inglaterra, rey; y Anselmo Polanco. Beato Pío IX, Papa.

SAN RICARDO DE INGLATERRA, del germánico, "jefe audaz" (720). Rey. Vivió en Wessex, Inglaterra. Sus biografías no detallan datos de su infancia y juventud. Sus hijos Wilibaldo —obispo de Eichstatd—, Winebaldo y Walburga también son santos. Una tradición lo ubica como rey de los sajones en Kent o Inglaterra, como ha quedado registrado en el Martirologio. Es reconocido por sus subditos por conservar la paz, la justicia y el amor a Dios en su reino. Cuando realizaba una peregrinación hacia Roma y Tierra Santa, le sobrevino la muerte en la población italiana de Lucca y fue sepultado en el templo de San Frediano. Por su vida ejemplar se inició su veneración.

 

MIÉRCOLES 8

Santos: Jerónimo Emiliano, fundador; Josefina Bakhita, religiosa, y Coínta de Alejandría, mártir.

SANTA JOSEFINA BAKHITA, del hebreo, "Dios acrecentará" (¿1872?-1947). Religiosa. Nació en Sudán, África; sus padres eran musulmanes practicantes del animismo (creencia de que la naturaleza tiene vida por medio de espíritus ó divinidades). Se desconocen datos anteriores a la edad de seis o siete años, cuando fue secuestrada por comerciantes de esclavos, de los cuales escapó con otra niña, y vagaron entre selvas y desiertos hasta ser recapturadas. La violencia a que fue sometida la hizo olvidar su origen e inclusive su nombre; con ironía la llamaban Bakhita, que en su lengua quiere decir "afortunada". Fue vendida a un oficial turco, padeció golpes y quedó cicatrizada de por vida; durante un año fue sumisa y fiel. Después, en 1884, fue revendida en Jartum, Sudán, al cónsul italiano de quien fue sirvienta y disfrutó buen trato. Más tarde fue liberada en Murano, Italia, pero no quiso regresar a África. Se convirtió al catolicismo, estudió y vivió en el Instituto de Catecúmenos dirigido por las Hijas de la Caridad (canosianas) en Venecia (1886-1889). Recibió el bautismo en 1890 con el nombre de Josefina Margarita Fortunata Bakhita, la confirmación y la Eucaristía. Decidió consagrarse a Dios e insistió hasta ser aceptada, en 1896, en la mencionada congregación donde profesó. Se le envió al convento italiano de Shio, donde destacó por su obediencia y amor a Dios; recorrió Italia en misiones entre 1932 y 1935. Regresó a Shio, donde pasó sus últimos años padeciendo múltiples enfermedades causadas por el maltrato sufrido en su niñez y juventud. Juan Pablo II la canonizó en el año 2000. Iconografía: joven negra con atuendo y peinado típico africano o bien con hábito.

 

JUEVES 9

Santos: Apolonia de Alejandría, mártir; Miguel Febres Cordero, hermano de las escuelas cristianas. Beata Eusebia Palomino, religiosa.

SAN MIGUEL FEBRES CORDERO, del hebreo, "¿quién como Dios?" (1854-1910). Hermano de las escuelas cristianas. Originario de Cuenca, Ecuador. Sus padres tenían vastos recursos. Nació con los pies deformes, lo que le impedía caminar. A los cinco años, jugando en el jardín de su casa, el niño dijo haber visto entre las flores a "... una Señora con vestido blanco...", intentó levantarse y dio sus primeros pasos, iniciándose una milagrosa recuperación, hasta lograr caminar. A los 14 años, en Cuenca, cursó estudios en la escuela De La Salle. Sin precisarse fecha, manifestó el deseo de ser maestro; ante la oposición de sus padres ingresó al seminario como alumno externo, donde permaneció tres meses y regresó al plantel lasallista. Ingresó en el noviciado De La Salle en Quito, Ecuador, donde tomó el hábito con el nombre de Miguel (1868). Cumplidos los estudios inició su trabajo docente. Desempeñó el cargo de inspector (1871), fueron notables sus dotes literarias, hablaba varios idiomas y gustaba de la composición musical. Viajó a Europa, para continuar sus estudios en Roma. Regresó a Ecuador, se dedicó a la catequesis y fue nombrado inspector del Instituto La Salle en Quito, en 1890. Su vasta obra literaria, conocida en varios países y traducida a varios idiomas, comprende: Gramática española, Curso superior de Historia Sagrada, Contabilidad, Nociones de Geometría, entre otros. Fue miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua (1892), y se le otorgaron las Palmas de la Academia en Francia (1900), la Academia Nacional de Venezuela le dio el título de Académico (1906). Viajó a Europa (1907) para colaborar en la edición de nuevos textos. Residió en Premia del Mar, España; después, en Burgos, donde escribió una colección de cantos religiosos. Regresó a Premia y por los problemas políticos se refugió en el colegio de Bonanova de Ciudad Condal. Al terminar los conflictos regresó a Premia del Mar, donde murió víctima de neumonía. En 1937, sus restos fueron trasladados a Ecuador. Juan Pablo II lo canonizó en 1984. Iconografía: con hábito educando a los niños.

 

VIERNES 10

Santos: Escolástica de Nursia, fundadora; Mártires de Numidia. Beato Luis Stepinac, mártir.

SANTA ESCOLÁSTICA DE NURSIA, del griego, "perteneciente a la escuela" (¿480?-542). Fundadora. San Gregorio Magno dejó testimonio de las vidas de algunos santos varones de su época; es él quien relató la obra de san Benito de Nursia, así como la de su hermana gemela, santa Escolástica. Sin embargo, se desconocen detalles de su familia y niñez. Se dice que era oriunda de Nursia, Italia. Sus padres la entregaron a vírgenes consagradas (aún no se constituían órdenes religiosas) para ser educada, tal vez en Piumarola. Cuando su hermano fundó su abadía en Montecassino, ella estableció un monasterio femenino cercano a éste, y llegó a ser su abadesa. Al parecer, san Benito redactó una Regla, ex profeso, acordando que las religiosas practicarían la vida de clausura, harían votos de pobreza, castidad y obediencia, además de dedicar dos horas al estudio y siete al trabajo manual. Así nació la orden de las benedictinas. Benito visitaba a su hermana una vez al año, antes de Cuaresma. Se dice que, en la última ocasión, la visita del monje se prolongó; su hermana le pidió quedarse y él le indicó que no podía pasar la noche fuera de su monasterio; la abadesa entristeció y derramó copioso llanto, desatándose en forma inesperada una tempestad. Benito se quedó y así, unidos, hicieron una vigilia de oración. Al día siguiente regresó a su monasterio, y tres días después vio que una paloma cruzaba el cielo. Dios le inspiró y pensó que era su hermana que volaba al cielo. El cuerpo de la santa fue trasladado y sepultado en el monasterio de Montecassino, donde, en la actualidad, reposa junto a su hermano. En 1950, los restos fueron estudiados e identificados. Por su fama de santidad, desde tiempo inmemorial se le venera. Iconografía: con hábito, la Regla benedictina, una paloma blanca y un lirio. Intercesora contra la sequía y las tempestades.

 

SÁBADO 11

Santos: Nuestra Señora de Lourdes. San Gregorio II, Papa. Beato Tobías Francisco Borras, mártir.

NUESTRA SEÑORA DE LOURDES, del vasco, "altura escarpada o rocosa que se prolonga en cuesta" (1858). Esta advocación de María santísima forma parte, junto con Nuestra Señora de Fátima (13 mayo de 1917) y Santa María de Guadalupe (12 diciembre de 1531), de las tres apariciones marianas aprobadas por la Iglesia. El milagroso acontecimiento sucedió cerca de Masabielle, Francia, en el pueblo de Lourdes. La Virgen María se manifestó, un día como hoy, en una gruta próxima al río Gave a la hoy santa Bernarda Soubirous, una humilde e iletrada niña de 14 años (1858). La vidente recogía leña, cuando a la hora del ángelus (mediodía) encontró, en medio de intensa luz, a: "... una Señora joven, de rostro angelical, cubierta con un velo, vestida de blanco, ceñida con una banda azul y con un bello rosario entre las manos...". Durante 15 días presenció la mística visión y el día 25, por indicación de la Señora, ante la incrédula mirada de unas trescientas personas, la niña hizo con sus manos un hueco en la tierra, de donde brotó un milagroso manantial. Cada día acudían personas de diversas clases sociales, incluso sacerdotes, percibiéndose un ambiente sobrenatural cuando todos rezaban el rosario ante lo que sólo podían ver con el corazón. El 25 de marzo, ante la insistente pregunta "¿Quién eres?", emitida en el dialecto de la niña, la Señora contestó en la misma lengua: "Yo soy la Inmaculada Concepción". Pasado el anterior acontecimiento, sólo hubo dos apariciones más, el 7 de abril y la última el 16 de julio. Hoy la basílica subterránea de Lourdes es meta de peregrinaciones; sus aguas —en muchos casos— han realizado curaciones comprobadas con certificados médicos. Nuestra Señora de Lourdes en sus manifestaciones solicitó, de nosotros los católicos, el rezo del rosario, la práctica frecuente de los sacramentos de la penitencia y de la Eucaristía.

 

DOMINGO 12

VI DOMINGO ORDINARIO

Santos: Julián el Hospitalario, penitente; Umbelina de Claraval, religiosa, y Eulalia de Barcelona, mártir.

SANTA UMBELINA DE CLARAVAL, etimología desconocida (1092-1141). Religiosa. Hija de padres nobles, nació en el castillo de Fontaines, Francia. Educada en los valores cristianos. Sus seis hermanos han sido canonizados, siendo el más célebre san Bernardo de Claraval (20 agosto). Umbelina recibió esmerada educación. En su juventud se dejó dominar por las vanidades mundanas. Contrajo nupcias con el acaudalado noble Guido de Marey, sin tener descendencia. Su vanidad era excesiva. Cierta ocasión visitó en Claraval la abadía cisterciense donde profesaron sus hermanos, presentándose ataviada con lujo extremo. Uno de sus hermanos la recibió en la puerta y le reprochó su extrema vanidad. El abad Bernardo se negó a recibirla por su soberbia, lo cual le significó un duro golpe. Llorosa y arrepentida, contestó: "Soy una mujer culpable, por eso busco la compañía de los santos; si mi hermano Bernardo desprecia el cuerpo, que el siervo de Dios tenga al menos compasión de mi pobre alma; estoy dispuesta a hacer cuanto él me diga. Vuelve a insistir con él para que me perdone. Dile que esta visita servirá para transformar mi vida. Volveré al mundo, sí, pero ya no seré del mundo". El portero dio el mensaje a Bernardo, quien la recibió. Umbelina regresó a su castillo y cambió su actitud egocéntrica, olvidó los trajes ostentosos y las reuniones inútiles, frecuentó los sacramentos y sólo encontró paz en lo espiritual. Durante dos años de común acuerdo vivió con su esposo castamente, hasta que decidió retirarse a la vida religiosa. Ingresó en el monasterio benedictino de July, donde destacó por su austeridad, obediencia, humildad y disciplina; realizó continuas vigilias de oración y meditación en la Pasión de Cristo. Después de 16 años, falleció en dicho convento con fama de santidad. Se dice que se apareció a su hermano Bernardo, a quien manifestó estar en la gloria celestial. Seglares y cistercienses celebran su culto en esta fecha.

 

LUNES 13

Santos: Beata Cristina de Espoleto. Santos Pablo Le Van Loe, mártir, y Martiniano de Atenas, ermitaño.

SAN MARTINIANO DE ATENAS, del latín, patronímico de Martín, "perteneciente a Marte" (398). Ermitaño. Santo muy venerado por la Iglesia griega. Los pormenores de su infancia y primera juventud se perdieron en el tiempo. Varias versiones biográficas del santo coinciden en algunos datos, de los cuales extraemos los siguientes: se dice que nació en Cesárea de Palestina, durante el reinado de Constancio, y que a los dieciocho años se retiró a vivir a un sitio llamado "el lugar del Arca", donde vivió más de veinte años como anacoreta. El Maligno lo asediaba para que perdiera sus virtudes; un día llegó a su retiro una mujer—algunos dicen que disfrazada de anciana— a pedir asilo. Al anochecer se mostró como una mujer joven y hermosa que acosó al santo varón, el cual, para vencer la tentación, caminó sobre la hoguera que había en su refugio. La mujer, asombrada, le preguntó si no sentía dolor, a lo cual Martiniano respondió: "Si no puedo soportar este fuego, ¿cómo podré soportar el del infierno?"; la mujer, arrepentida, vivió hasta su muerte expiando sus pecados a través de la penitencia y oración en el monasterio de Santa Paula, en Belén. Zoé, que es su nombre, logró ser ejemplo de vida hasta llegar a los altares. Martiniano vivió en una isla deshabitada varios años. Finalmente llegó al sur de Grecia, y en Atenas entregó su vida al Señor. En la Iglesia oriental se le conmemora a partir del siglo V. Iconografía: su emblema es un delfín sobre una roca en medio del mar. También se le conoce como san Martiniano el Ermitaño, de Cesárea o de Palestina.

 

MARTES 14

Nuestra Señora de la Esperanza

Santos: Cirilo de Tesalónica, monje; Metodio de Sirmio, obispo, y Marón de Siria, anacoreta.

SAN MARÓN DE SIRIA, del sirio libanes, etimología desconocida (410). Anacoreta. El obispo de Ciro e historiador eclesiástico Teodoreto relató los breves datos de su vida, y dio fe de que el santo varón era modelo de perfección cristiana y defensor del obispo de Roma; asimismo, señaló que sus virtudes eran la justicia, la templanza, la castidad y el trabajo. Vivió en Siria, probablemente en la región de Apamea (hoy At Al-Madiq). Fue uno de los primeros evangelizadores de la región pagana de Fenicia. El Señor le concedió el don de curar a los enfermos. Para alejarse del mundo se retiró a vivir en las ruinas de un templo pagano (Kfar Nabo), donde erigió una iglesia al Dios verdadero; se entregó a la oración, la contemplación y el trabajo. Su ejemplo sirvió para que sus numerosos discípulos fundaran — años después de su muerte — la orden y la Iglesia Maronita. Su vida se caracterizó por la austeridad, soledad y oración. A su muerte se erigió una iglesia donde se colocó su cuerpo. Como el lugar era continuamente escenario de guerras, el templo se destruyó y sólo se conservó la cabeza del santo, la cual se venera actualmente en la catedral de Foligno, Italia. A este santo se le invoca, especialmente, para sanar a víctimas de la avaricia, el enojo, el odio, la soberbia, etc. Iconografía: con hábito negro, en actitud orante ante una cruz. En México, la Iglesia Maronita celebra su fiesta en este día; en otros lugares se conmemora el día nueve de este mes. No se le debe confundir con san Juan Marón, primer patriarca de la Iglesia Maronita quien murió en 707.

 

MIÉRCOLES 15

Santos: Claudio de la Colombiere, presbítero; Faustino y Jovita de Brescia, mártires, y Georgina de Clermont, virgen.

SANTOS FAUSTINO Y JOVITA DE BRESCIA, del latín, "feliz" y "consagrado a Júpiter", respectivamente (siglo II). Mártires. La tradición dice que eran dos hermanos varones, oriundos de Brescia, Italia. Al ser de los primeros mártires de la era cristiana se ignoran los pormenores de su vida. Ambos fueron piadosos cristianos, Faustino era sacerdote y Jovita desempeñaba el cargo de diácono; se dedicaban a recorrer su país en misión evangelizadora obteniendo numerosas conversiones al difundir la Buena Nueva. Víctimas de las persecuciones paganas, fueron descubiertos, aprehendidos y conducidos ante las autoridades, ahí se les conminó a adorar a los falsos dioses; ante esta situación, sin acceder a tal apostasía, se dedicaron a orar al único Dios verdadero; se dice que mientras ellos rezaban, la efigie de un dios pagano se derrumbó convertida en ceniza. Fueron sentenciados a morir decapitados. Otra tradición afirma que fueron militares en el siglo IV, torturados en Roma y Napóles, y decapitados en Brescia, de donde son patronos. Su veneración data de los primeros siglos, debido a que son ejemplo de fidelidad a Cristo. Iconografía: con atuendo de su respectivo ministerio o como militares a caballo, alusivo a sus viajes de misión.

 

JUEVES 16

Santos: Onésimo de Éfeso, obispo, y Pedro de Castelnau, mártir. Beato José Allamano, fundador.

SAN JOSÉ ALLAMANO, del hebreo, "Dios acrecentará" (1851-1926). Fundador. Nació en Castelnuovo de Asti, Italia, de familia campesina; quedó huérfano de padre a los tres años, su madre le procuró formación espiritual. En 1862 ingresa al colegio salesiano, donde san Juan Bosco fue su maestro. Sin precisarse la fecha, se incorpora al seminario de Turín para cursar el primer año; más tarde es víctima de una grave enfermedad que le dejará secuelas de por vida. Fue ordenado sacerdote en 1873. Se desempeñó como director espiritual de seminaristas a quienes infundió la caridad y el deber de agradar a Dios. Asignado rector del santuario de Nuestra Señora de la Consolata, en Turín, en 1880, expresó su meta: "No habiendo podido ser misionero, a causa de mi delicada salud, me he propuesto ayudar a todos aquellos que tengan esta vocación". Otra grave enfermedad interrumpe su misión, pero milagrosamente sanó. Fundó el Instituto de la Consolata para las Misiones Extranjeras (1901) y el Instituto de Hermanas Misioneras (1910). Su método consiste en aprender la lengua nativa, estimular la fraternidad y elevar el nivel de las comunidades con las que se trabaja. A sus discípulos recomendaba: "Cuanto más trabajen, tanto más necesitarán de la oración. El éxito de nuestras fatigas depende esencialmente de Dios". La Eucaristía fue centro de su vida. Murió en Turín. Hoy su obra brinda servicio en 25 países. Juan Pablo II lo beatificó en 1990.

 

VIERNES 17

Santos: Los siete santos fundadores de los Siervos de María y San Floriano de Constantinopla, patriarca. Beato Lucas Belludi, presbítero.

BEATO LUCAS BELLUDI, del latín, tal vez contracción de Lucanus, "matinal", "matutino", "luminoso" (¿1195?-1285). Presbítero. Nació en Padua, Italia. Se ignoran pormenores de su vida anterior a su ingreso a la orden de los Hermanos Menores en 1220. Fue san Francisco de Asís quien le dio el hábito en la iglesia de Santa María de Arcella, pueblo próximo a Padua. En el convento edificado por el Seráfico, en el citado pueblo, vivió en continua y ejemplar oración y penitencia. Ahí escribió sus Sermones; en 1227 tiene lugar su encuentro con san Antonio de Padua, de quien será amigo inseparable y discípulo. Con él participó en el Capítulo General en la Porciúncula; ahí Lucas fue elegido Ministro Provincial. Acompañó a Antonio en sus últimos momentos y fue nombrado su sucesor. Tanta fue su afinidad con el santo de Padua que se le conoce como Lucas de Antonio. A su muerte, acaecida en Arcella, el cuerpo del beato, ejemplo de la sencillez de vida franciscana, fue depositado en una tumba que perteneció a su amigo y maestro. Actualmente sus restos reposan en la basílica de San Antonio de Padua en Arcella. Pío XI aprobó su culto en 1927.

 

SÁBADO 18

Santos: Eladio de Toledo, obispo, y Francisco Regis Clet, mártir. Beato Juan de Fiésole (Fra Angélico), presbítero.

BEATO JUAN DE FIÉSOLE (FRA ANGÉLICO), del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (¿1400?-1455). Presbítero, Su nombre era Guido di Piero; nació en Muggello, Italia; no se conocen datos anteriores a sus 20 años de edad, al ingresar, con su hermano Benedetto, en la orden dominica; vistió el hábito e inició el noviciado en Fiésole con el nombre de fray Juan (hacia 1420), hasta ser ordenado sacerdote. Gustó de la obra pictórica, y sus pinceles lo acompañaron toda su vida. Desde su etapa de formación religiosa realizó obras para el convento, y las que le encomendaban, al notar su maestría y la espiritualidad que imprimía en éstas. Ocupó el cargo de vicario conventual (1436); fue maestro de pintura en Cortona; colaboró en la restauración de obras en el monasterio de San Marcos en Florencia. Acudió a la invitación del pontífice Eugenio IV (1431-1447) y residió en Roma, en Santa María sopra Minerva (1444-1449); siguió trabajando en la Santa Sede hasta la elección de Nicolás V (1447) y en la catedral de Orvieto. Regresó a Roma y participó en la ejecución de obras en las capillas de san Esteban y de san Lorenzo, en la sede pontificia. Regresó a Fiésole (1449) para atender sus tareas habituales y, al morir su hermano, lo sucedió como superior. Viajó a Roma para decorar el convento dominico de la Minerva, sin llegar a concluirlo; falleció con fama de santidad. Fue sepultado en la capilla de ese lugar. Su pintura es de carácter cristocéntrico, además de otorgar importancia a las imágenes de María santísima. Tal vez por su excelente gusto y delicadeza al representar ángeles se le llamó Fra Angélico. Juan Pablo II lo beatificó en 1982 y lo declaró patrono de las artes y de los pintores. Su vasta obra se exhibe en museos de todo el mundo.

 

DOMINGO 19

VII DOMINGO ORDINARIO

Santos: Alvaro de Córdoba, religioso, y Conrado de Piacenza, ermitaño. Beato de Liébana, presbítero.

SAN BEATO DE LIÉBANA, del latín beatus, de beatum, "feliz" (moralmente), "bienaventurado" (¿798?). Presbítero. Sus datos son escasos, se ignoran detalles de su familia e infancia; al parecer nació en Asturias, España. Fue presbítero en el entonces monasterio de San Martín (a partir del siglo XII de Santo Toribio) en los Picos europeos. Con su predicación defendió la fe de Cristo durante la persecución musulmana. Por su vasta cultura y conocimiento en las Ciencias Sagradas instruyó a los monjes en el estudio de la Sagrada Escritura. Su máxima obra literaria es Comentarios al Apocalipsis, con interesantes códices y bellas miniaturas, conocidos como los "Beatos de Liébana", el libro se basa en el estudio que realizó de las obras de los Santos Padres: Jerónimo, Agustín de Hipona, Gregorio Magno y otros; es probable que haya escrito esa obra sesenta o setenta años después de la invasión sarracena, que por fortuna no alcanzó el monasterio. Pasó retirado la última etapa de su vida en el monasterio de Valcavado hasta que, dejando una herencia de santidad, falleció. Su culto es inmemorial; se le celebra en esta fecha, o bien, el 28 de noviembre. Su obra citada —con los manuscritos que se localizaron— influyó en los siglos X y XII, y más tarde sería publicada en Madrid, en 1770.

 

LUNES 20

Santos: Eleuterio, Papa y mártir, y León de Catania, obispo. Beata Julia (Stanislawa) Rodzninska, mártir.

BEATA JULIA (STANISLAWA) RODZNINSKA, del latín femenino de Julius, nombre de un clan romano (1899-1945). Mártir. Nació en Nawajowa, Polonia, de padres católicos. Cuando tenía ocho años murió su padre, y a los diez su madre; la albergaron las religiosas dominicas con quienes inició su noviciado (1918). Se le asignó trabajar con los niños del orfanato, donde hizo propios la soledad y el desamparo de los internos. Ocupó el cargo de directora en dos orfanatos (1922-1934), en los cuales mostró cualidades administrativas y generosidad para con los necesitados. A consecuencia de la anexión de parte de Polonia a la Unión Soviética y, en 1939, de la invasión alemana, se prohibió toda actividad e instalación religiosas. Hacia 1942, sacerdotes y religiosas debían ser arrestados. Julia, providencialmente, escapó y se dedicó a atender sacerdotes encarcelados y a ocultar clandestinamente a judíos. La Gestapo descubrió sus actividades, y fue capturada, encarcelada e incomunicada en Lukiszki, Wilno (1943-44). Se le asignó una celda justo de su tamaño, donde no podía moverse, y de la cual sólo la sacaban para torturarla. Se le trasladó al campo de concentración de Stutthof, donde sufrió abuso sexual y condena a trabajos forzados. Durante su cautiverio, diario hacía oración con sus compañeras, compartía su comida y pacificaba los ánimos. Dio testimonio de caridad ofreciéndose voluntaria para atender la barraca de enfermos de fiebre tifoidea, a quienes proporcionó auxilios materiales y espirituales. En cierta ocasión, rescató de entre cadáveres a una mujer viva, quien sobrevivió y dio su testimonio para la beatificación de Julia. Murió en el campo de concentración de Stutthof. Juan Pablo II la beatificó en Varsovia, Polonia, en 1999.

 

MARTES 21

Santos: Pedro Damián, doctor de la Iglesia, y Roberto Southwell, mártir. Beato Noel Pinot, mártir.

SAN ROBERTO SOUTHWELL, del germánico, "el que brilla por su fama" (1562-1595). Mártir. Nació en Norfolk, Inglaterra. Sus padres eran nobles y profesaban la religión católica. Fue educado en Douai, Francia, y culminó sus estudios en París. Desde su juventud mostró cualidades extraordinarias como escritor. En 1578, fue admitido en la Compañía de Jesús, y cursó el noviciado en Roma. En 1584 fue ordenado de sacerdote y, en 1586 regresó a su país, que estaba envuelto en conflictos religiosos. Arriesgando continuamente su vida, ejerció de forma clandestina su ministerio; de este tiempo es producto parte de su extensa obra literaria, la cual lo ha convertido en connotado poeta, admirado en la literatura universal. En 1592, fue traicionado, capturado y sometido a crueles tormentos. Tres años pasó preso, en condiciones infrahumanas, hasta que lo sometieron a juicio acusándolo de traidor y enemigo de la reina; al no poder vencer sus argumentos, los jueces terminaron por condenarlo a morir ahorcado "por ser jesuíta y obedecer al Papa...". Paulo VI lo canonizó en 1970, junto con otros cuarenta mártires de Inglaterra y Gales.

 

MIÉRCOLES 22

La cátedra de San Pedro Apóstol.

Santos: San Papías de Hierápolis, obispo. Beato Diego de Carvalho, mártir.

BEATO DIEGO DE CARVALHO, abreviación de Santiago, del hebreo, "que Dios proteja" (¿1578?-1624). Mártir. Nació en Portugal. Se desconocen datos fidedignos de su vida anteriores a su ingreso en la orden jesuita en 1594. En 1600, aún novicio, fue enviado a la misión de la India; se estableció en Macao —posesión portuguesa de la China Meridional—, donde fue ordenado de sacerdote y completó sus estudios de filosofía y teología. Viajó como evangelizador al Japón, país en el cual desempeñó su tarea hasta 1614, cuando los misioneros fueron expulsados por orden del emperador Tokugawa. Continuó su labor en Cochinchina, Vietnam. En 1616, regresó en forma clandestina al Japón para continuar su labor, con éxito, pese a las dificultades que afrontaba. Trabajó de modo especial en confortar física y espiritualmente a los mineros, quienes trabajaban en condiciones infrahumanas. Fue capturado en Sendai y torturado sumergiéndolo en agua helada hasta morir. Pío IX lo beatificó el 7 de julio de 1867.

 

JUEVES 23

Santos: Policarpo de Esmirna, mártir, y Juan el Sembrador de Stilo, abad. Beata Josefina Vannini, Fundadora.

BEATA JOSEFINA VANNINI (1859-1911), Nació en Roma, Italia, en el seno de una humilde familia. A los siete años de edad queda huérfana, a partir de entonces y por diecisiete años vive bajo el cuidado de las Hijas de San Vicente de Paúl en el orfanato de Torlonia; ahí destaca por sus cualidades de servicio a Dios y al prójimo. En 1879 solicita su ingreso a la orden de las Hijas de San Vicente de Paúl; cursa el aspirantado en Siena (1873). Sin embrago, por problemas de salud, en 1888 abandona la congregación. De 1888 a 1891 colabora con las religiosas del Santísimo Sacramento y con las Hijas de la Caridad de Portici; en ese último año, regresa a Roma y tiene lugar su encuentro con el padre Luis Tezza, quien, al conocer su vocación religiosa y de servicio, la invita a fundar una nueva congregación: las Hijas de San Camilo; al año siguiente recibe el hábito religioso y se le nombra superiora — cargo que ocupará hasta su muerte, acaecida en Roma —. En la actualidad, las Hijas de San Camilo colaboran en hospitales, escuelas de enfermería, asilos y leprosarios. Sus restos mortales descansan en la Casa Generalicia de esta orden en Roma, junto con los del beato Luis Tezza. Fue beatificada por el Papa Juan Pablo II en 1994. Iconografía: con el hábito de su orden, atendiendo enfermos.

 

VIERNES 24

Santos: Lucio y Montano de Cartago, mártires; Marcos de Marconi, religioso, y Etelberto o Edilberto de Kent, rey.

SANTOS LUCIO Y MONTANO DE CARTAGO, del latín, "luz" y "montañés", respectivamente (siglo III). Mártires. Se desconocen detalles de su vida. Es posible que hayan vivido en Cartago, África, durante la primera mitad del siglo III. Profesaban la fe cristiana; juntó con seis compañeros eran discípulos de san Cipriano. Se dedicaban a evangelizar a sus coterráneos y lograron numerosas conversiones. Durante una revuelta fueron descubiertos y encarcelados por las tropas de Valeriano; sufrieron vejaciones y torturas, sin negar al único Dios verdadero. Se les sentenció, y murieron decapitados hacia el año 259.

 

SÁBADO 25

Santos: Beato Sebastián de Aparicio, religioso. Nuestra Señora de Ocotlán. Beato Lorenzo Pe-Siao-Man, de China, mártir.

NUESTRA SEÑORA DE OCOTLÁN, del náhuatl, "lugar de ocotes" (1541). La tradición refiere que María santísima se apareció en 1541 al indígena macehual Juan Diego Bernardino, en un bosque de pinos cercano al poblado de Tlaxcala, al oriente de la ciudad actual de Puebla, México. La divina Señora ofreció al vidente agua del manantial que brotó en este sitio, para curar a los enfermos de la peste que asolaba la región; además, le recomendó: "Avisa a los franciscanos de mi parte que en este sitio hallarán una imagen mía, que no sólo me representa, sino que por ella prodigaré mis piedades y clemencia; la que, hallada, quiero que sea colocada en la capilla de San Lorenzo". Al correr del tiempo, dos frailes franciscanos descubrieron entre el citado pinar una hoguera que, por su luminosidad, llamó su atención; al acercarse vieron que el fuego salía del hueco de un ocote; asombrados, contemplaron una escultura de la que hoy conocemos como Nuestra Señora de Ocotlán, y era la misma que se había aparecido. La imagen se trasladó a la capilla de San Lorenzo, lugar en el que hoy día está su santuario, elevado a Basílica por Pío XII en 1957. Iconografía: María santísima representada de pie, en una escultura de tamaño natural, tallada en madera de ocote de una sola pieza; las manos juntas sobre el pecho; ataviada con vestido blanco y mantilla que cubre su cabeza coronada con aureola de doce estrellas; sobre su espalda, regio manto rojo; se eleva sobre peana y luna en creciente. Se conserva dentro de una urna de plata y cristal y al fondo una magna estrella también de plata. Patrona —desde 1764— de las diócesis de Tlaxcala y Puebla. Las fiestas principales son el 8 de diciembre, en el Año Nuevo y en carnaval. El 12 de mayo es aniversario de su coronación efectuada en 1907.

 

DOMINGO 26

VIII DOMINGO ORDINARIO

Santos: Leandro de Sevilla, obispo; Porfirio de Gaza, obispo, y Paula Montal, fundadora.

SAN PORFIRIO DE GAZA, del griego, "purpúreo" (¿347-421?). Obispo. Nació en Tesalónica, Grecia, en el seno de una rica familia. Se desconocen datos de su vida hasta que a los veinticinco años decide abandonar su hogar para viajar a Egipto, a fin de integrarse al célebre monasterio de Skete, donde se consagra a la meditación y la penitencia. Visita los santos lugares y radica cinco años en una cueva junto al río Jordán. Decide establecerse en Jerusalén para honrar el sitio donde fue crucificado el Maestro. Su fama de santidad pronto es reconocida y, por ello, se le ordena de sacerdote y en 396 se le consagra como obispo de Gaza, Palestina. Muchos de sus datos biográficos se deben a Marcos el Diácono con quien vivió desde que tenía treinta años y hasta su muerte. El biógrafo narra que padecía una severa enfermedad en el hígado que le causaba terribles dolores; sin embargo, un día, al regresar de un viaje, encontró sano a su maestro; el santo le refirió que Jesús, junto con san Dimas, se le habían aparecido y al instante había curado.

 

LUNES 27

Santos: Gabriel de la Dolorosa, religioso, y Gregorio de Narek, monje. Beata María de Jesús Dluil, fundadora.

SAN GREGORIO DE NAREK, del griego, "vigilante" (¿944-1010?). Monje. Algunos biógrafos ubican su nacimiento en Armenia. Hijo del obispo Cosroes. Fue educado por su tío Ananías el Filósofo, abad del monasterio de Narek, Turquía; por ello recibió esmerada educación en las Sagradas Escrituras. Su vida transcurrió dentro de los muros del citado monasterio. Se distinguió como maestro de los futuros monjes y reformador de la vida religiosa de su tiempo. Su sabiduría, santidad y virtudes le atrajeron enemistades y fue —sin éxito— acusado de hereje. Escritor prolífico y admirado en la literatura religiosa y universal. Entre sus obras destaca su Libro de las oraciones. Es importante señalar que fue devoto de la Virgen María; por ello en la carta apostólica de su Santidad Juan Pablo II con ocasión del XVII centenario del bautismo del pueblo armenio, el papa se refirió a este santo en estos términos: "Fúlgida gloria, en el ejército de los santos armenios que han cantado a la Madre de Dios, es sin duda san Gregorio de Narek, el gran Vardapet [doctor] mariano de la Iglesia armenia, al que yo quise recordar también en la encíclica Redemptoris Maten Saluda a la santísima Virgen como 'Sede escogida de la voluntad de la Divinidad increada'..." (Ciudad del Vaticano, 2-II-01). A su muerte se comenzó a venerarlo.

 

MARTES 28

Santos: Román y Lupicino de Condat, ermitaños, e Hilario I. papa. Beato Augusto Chapdelaine, mártir.

SAN HILARIO, del latín, "alegre" (siglo V). Papa. Oriundo de Cerdeña, Italia. Fue elegido en noviembre de 461; ocupa el sitio cuadragésimo sexto de la cronología papal. Continuó la obra de su antecesor, san León Magno, en favor de la ortodoxia; procuró la disciplina en la Iglesia y mandó que los sacerdotes tuviesen vasta cultura. Estableció un vicariato en España. Escribió cartas para defender los dogmas de los concilios de Nicea (325), Éfeso (431) y Calcedonia (451). Su muerte ocurrió en la Santa Sede en febrero del año 468.