Dom |
Lun |
Mar |
Mie |
Jue |
Vie |
Sab |
|
|
|
|
|
|
SANTORAL FEBRERO 2004
Santos: Severo, Enrique Morse, Brígida y Viridiana.
SAN ENRIQUE MORSE, del germánico, "el príncipe de la casa" (1595-1645). Mártir. Nació en Inglaterra. Su vida transcurrió en medio de feroces persecuciones de los reyes ingleses contra los católicos. Estudió leyes en Londres. Se convirtió al catolicismo en 1614, por lo que fue aprehendido; una vez liberado, ingresó en el seminario de Douai y se ordenó de sacerdote en Roma en 1623. Se le envió a misionar en Inglaterra, donde fue arrestado. Ingresó en la orden de San Ignacio (1625). Desterrado en Flandes ahí se le nombró capellán de los soldados ingleses que combatían al lado del rey Felipe IV de España. En 1633 regresó de forma clandestina a su país. Debido a su celo que profesaba, a sus virtudes y a su heroica labor en favor de las víctimas (tanto católicas como protestantes) de la plaga que; asoló Inglaterra en 1636-1637, logro numerosísimas Conversiones; al parecer se contagió tres veces, y las tres sanó milagrosamente. Fue nuevamente apresado, y expulsado de su país, al cual retornó dos años después. Se le prendió otra vez y fue sometido a juicio y condenado a muerte en Tyburn, Sufrió la horca, y su cuerpo fue descuartizado. Paulo VI lo canonizó en 1970 Como uno de los cuarenta mártires de Inglaterra y Gales.
La Presentación del Señor.
Santos: Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, Juana y Lorenzo.
LA PRESENTACIÓN DEL SEÑOR, Durante varios siglos, a esta festividad se le conoció como "la purificación de la bienaventurada Virgen María". En 1970 tomó el nombre que hoy tiene, el cual manifiesta un sentido cristológico y asocia a María con su Hijo; se celebra cuarenta días después de la Navidad. De Jerusalén, la fiesta pasó a Antioquía y después a Constantinopla, donde recibió el nombre de hypapante, del griego, encuentro, refiriéndose al encuentro del Salvador con Simeón el justo, narrado en Lc 2, 22-40. Esta festividad recuerda que María y José llevaron a Jesús al templo para presentarlo al Señor, según la ley de Moisés (Éx 13, 11-13), y que la Santísima Virgen participó en el acto con que se purificaban las jóvenes que daban a luz (Lev 12, 6-8). Se inició en las iglesias de Oriente y se introdujo en la liturgia de Occidente en el siglo VII. Conocida también con el nombre de "La Candelaria", en virtud de que en esta fecha se realizaba una ceremonia donde los feligreses asistían con cirios (candelas). Iconografía: María y José con el Niño en brazos en el templo presentándolo al anciano Simeón.
Santos: Blas, Oscar, Claudina, Ceferino y Berlinda.
SANTA CLAUDINA THÉVENET, diminutivo del latín claudius, "lisiado" (1774-1837). Fundadora. Nació en Lyon (Francia). Recibió esmerada educación en el internado de San Pedro. Su padre trabajaba en otra ciudad; se convirtió con apoyo de su madre. A los veinte años, con otras jóvenes, atendió a los pobres de la parroquia de San Bruno, además de colaborar en instituciones benéficas, llamadas Providencia, donde se catequizaba y se enseñaba oficios. En 1817 se le eligió presidenta de la Asociación del Sagrado Corazón, antecedente de la Congregación de Religiosas de Jesús y María, fundada en 1818. Recomendaba a las religiosas: "Comunicar la bondad operante de Dios, hacer conocer y amar a Jesús y María". Era madre amorosa, sobre todo con los desvalidos. Proporcionó educación integral a niñas y jóvenes, quienes trabajaban la seda y, con las ganancias, formaba un fondo que se les entregaba cuando egresaba, habiéndoseles procurado trabajo digno. Su vida fue de continua entrega y plena confianza en el Señor; su muerte acaeció en su tierra natal. Sus últimas palabras fueron: "¡Qué bueno es Dios!". Fue canonizada por Juan Pablo II en 1993.
Santos: Águeda, Gilberto, Aquilino y Gelasio. Beata Isabel Canori Mora.
BEATA ISABEL CANORIMORA, del hebreo, “mi plenitud es Dios" (1774-1825). Esposa y madre. Nació en Roma. En su adolescencia se dedicó al Señor con oración y mortificaciones. Contrajo nupcias en 1796; meses después descubrió la infidelidad de su marido, la cual caracterizaría su vida conyugal. Esforzándose por mejorar su relación procrea cuatro hijos; por la disipación del marido, la familia sufrió pobreza extrema. Ingresó en la orden seglar trinitaria, en la que recibió una imagen de Jesús Nazareno, de quien tendría una experiencia mística: oyó que Él le dijo: "No te aflijas, yo haré de padre de tus hijas". Desde este momento, su vida fue de continua oración ante la imagen; se dice que "cuantos a ella acudían, renacían a una vida nueva". En un acto de fe, ofreció a Dios su vida por la conversión de su marido, el bien del Papa y la salvación de la humanidad. Su cónyuge persistía en la infidelidad, mientras ella profetizaba: "Volverás a Dios, volverás". Murió en su tierra natal, sin llegar a ver la conversión del esposo. Al paso del tiempo, el viudo reconoció las virtudes de su esposa; lloró en público y caminó descalzo en señal de penitencia y arrepentimiento por su vida anterior. Se incorporó a los terciarios trinitarios en 1833 y, después, a los franciscanos conventuales; se ordenó de sacerdote y vivió en santidad hasta su muerte, acaecida en 1845. En 1994, año internacional de la familia, Juan Pablo II beatificó a Isabel, de la cual dijo que fue "modelo de fidelidad y de una caridad heroica a toda prueba".
Santos: Felipe de Jesús Avito, Adelaida y Albuino.
SAN FELIPE DE JESÚS, del griego, "protector de los caballos" (1572-1597). Primer santo mexicano. Recibió el bautismo en la catedral de la ciudad de México, lugar donde nació. Se llamó Felipe de Jesús Casas Martínez. Su infancia transcurrió entre estudios y las travesuras propias de su edad. Muy joven ingresó en la orden franciscana. En 1590, con varios religiosos, viajó a Filipinas. A su regreso a México, a fin de recibir la ordenación sacerdotal, la nave donde se transportaba encalló en Japón, donde permaneció en misión evangelizadora; sin embargo, fue aprehendido, junto con otros frailes por las tropas del emperador pagano Taicosama, quien lo mandó encarcelar en Nagasaki. En este sitio, después de ser torturado, murió crucificado y atravesado por lanzas. Pío IX lo canonizó en 1862. En la catedral metropolitana se conserva la que fue su pila bautismal, en la capilla que se le destinó, donde hay una reliquia suya. Iconografía: con hábito, colgado en una cruz y atravesado por lanzas. Es patrono principal de la arquidiócesis de México.
Santos: Pablo Mikki, Dorotea y Amando. Beato Francisco Spinelli.
BEATO FRANCISCO SPINELLI, del italiano antiguo franco, "francés" (1853-1913). Fundador. Nació en Milán, Italia. Se ordenó de sacerdote en 1875. En Bérgamo fundó el Instituto de las Hermanas Adoratrices del Santísimo Sacramento, cuya consigna es adorar "...con el amor más ardiente el Santísimo Sacramento" y alimentar “en Él la llama de la caridad para con el prójimo". Recomendaba a sus hijas espirituales: "Caminad en la caridad; que se encienda por fin el fuego de la caridad en vuestras almas; amad a vuestro Dios, y no pongáis nada a su nivel o por encima de Él". Falleció en Rivolta. Se le beatificó e1 21 de junio de 1992, en el santuario de Caravaggio. Juan Pablo II se expresó así de él: "... tuvo como punto de referencia espiritual el binomio 'cuna' y 'cruz'. Siempre, y sobre todo en los momentos tempestuosos de su existencia, se inspiró en el misterio de Belén y del Gólgota; por eso enseñó que 'Belén y el Calvario son la primera y la última nota, la primera y la última pagina de ese poema inmenso, divino e inefable de amor y sacrificio que es toda la vida de Jesucristo' ".
Santos: Ricardo, Juan de Triora y Juliana, Beato Pío IX.
SAN JUAN DE TRIORA, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (1760?-1816). Mártir. Nació en Triora, Italia. Para seguir su vocación viajó a Roma e ingresó en el convento de Santa María de Aracoeli (1777), donde recibió el hábito franciscano. Pronto afloró su vocación misionera y solicitó ir a las misiones de China. Desembarcó en Macao (1799). Durante más de quince años trabajó solo, evangelizando las provincias de Hunan y Chensi. Las innumerables privaciones, sacrificios y persecuciones que sufrió son fáciles de imaginar; sin embargo, nunca dudó de continuar su obra. Las conversiones fueron tan incontables como sus recorridos apostólicos. Dondequiera que fue: su vida, trabajo, oraciones, penitencias y milagros fueron testimonio de las enseñanzas de Nuestro Señor. En 1815, fue hecho prisionero y -cargado con pesadas cadenas y descalzo- llevado ante el gobernador, del cual logró penas menores para sus correligionarios. Durante siete meses permaneció asegurado a un aparato de tortura sujeto de manos, pies y cabeza, sólo se liberó de éste cuando el verdugo lo estranguló. Su cuerpo reposa en la basílica del convento de Aracoeli, en Roma. Juan Pablo II lo canonizó, junto con 119 mártires de China, ello de octubre del año 2000.
Santos: Jerónimo Emiliano, Josefina, Cointra o Quinta de Alejandría y Esteban.
SAN JERÓNIMO EMILIANO, del griego, "sagrado" y del latín, "tímido" (1486-1537). Fundador. Originario de Venecia, Italia. En su juventud fue militar de alto rango. En una batalla, el ejército enemigo lo derrotó, lo encarceló y encadenó de pies y manos. Al parecer, esta humillante situación lo hizo recapacitar sobre su vida d desorden y violencia. Poco después fue liberado en forma milagrosa. Ingresó al seminario y recibió la orden sacerdotal. Se consagró al cuidado de niños abandonados. Fue seguido por varios jóvenes, quienes le admiran por su celo apostólico para con los necesitados; éste es el origen de la Compañía de los servidores de los pobres y de la Compañía de los huérfanos. A mediados de 1534 se traslada a Somasca, Italia, lugar de soledad y paz para la contemplación. Dejaría escrito: "... el trabajo, la devoción y la caridad son el fundamento de la obra". Murió contagiado del cólera. Sus últimas palabras fueron: "Os seré más útil en el Paraíso... seguid a Cristo crucificado... servid a los pobres". Clemente XII 1o canonizó en 1767. Patrono de huérfanos y niños abandonados. Iconografía: atuendo militar; cadena rota en su mano, alusiva a su conversión en el cautiverio.
Santos: Apolonia, Miguel Febres Cordero. Marón y Sabino.
SANTA APOLONIA DE ALEJANDRÍA, del griego, "consagrada a Apolo" (siglo III). Mártir. Vivió en Alejandría, donde formó parte de un grupo de mujeres cristianas vírgenes consagradas. Víctima de la persecución de Decio, se le encarceló, padeció golpes y el tormento de que le fueran arrancados todos sus dientes. Murió quemada. Intercesora contra los padecimientos dentales, patrona de los odontólogos. Iconografía: túnica burda y pinzas con un diente.
Santos: Escolática, Guillermo de Malavalle, Silviano y Austreberta.
SANTA ESCOLASTICA del griego, "que pertenece a la escuela" (480-542). Fundadora. Nació en Nursia, Italia. Hermana gemela de san Benito abad, decidió dedicar su vida a Dios, fundó un monasterio cercano al de Montecassino (fundado por su hermano), donde se le unieron piadosas damas. Adoptó la misma regla (que en la actualidad sirve de base a numerosas congregaciones). Se les conoció como benedictinas, su vida era contemplativa (clausura), y además de los votos de pobreza, castidad y obediencia, se obligaban a realizar dos horas de estudio y siete horas diarias de trabajo manual. Ambos hermanos se guardaban desde pequeños un gran amor fraternal; sólo se veían una vez al año, justo antes de la cuaresma, para estudio y oración, así como para buscar acuerdos sobre la mejora espiritual de la orden de Escolástica. Su muerte aconteció en el monasterio de Montecassino, dos días después de haber sido visitada por su hermano (se dice que esta visita se prolongó por una terrible tempestad que le impidió retirarse). Cuando murió Benito, fue enterrado en sepultura cercana a la de Escolástica. Iconografía: con hábito, en sus manos el libro de las Constituciones benedictinas y sobre éste, una paloma; además, un lirio. Protectora contra tempestades y sequías.
Santos: Nuestra Señora de Lourdes, Gregorio Ii, Pascual I y Sotera.
NUESTRA SEÑORA DE LOURDES, del vasco, "altura escarpada" (1858). La Santísima Virgen María se apareció a la niña campesina Bernardita Soubirous en una gruta cercana al poblado de Lourdes (Francia) del 11 de febrero al 16 de julio de 1858. La celestial Señora dijo a la vidente: "Yo soy la Inmaculada Concepción", palabras con las que certifica el dogma proclamado cuatro años antes por el Papa Pío IX, en que definió a María concebida inmaculada, para ser digna morada donde se formó el Redentor. Asimismo, nuestra Buena Madre recomienda que se haga oración, en especial el rezo del santo rosario, y acercarse a los sacramentos de la penitencia y la Eucaristía. La Iglesia aprobó esta aparición, Pío X instituyó su memoria en esta fecha (1908). Iconografía: María de pie con vestido y manto blancos, banda azul en la cintura, coronada con doce estrellas y un rosario en sus manos.
Santos: Julián, Eulalia, Melesio y Antonio II.
SANTA EULALIA DE MÉRIDA, del griego, "la que habla bien” (siglo III). Mártir. Al parecer nació en Mérida (España). A la edad de doce años se presentó, por voluntad propia, ante el gobernante pagano declarando en voz alta: "Yo soy Eulalia, sierva de mi Señor Jesucristo... Señor de los que dominan... vine voluntariamente a reprochar tu necia conducta tú les obligas a ofrecer sacrificios a unos dioses que jamás existieron... vas a arder en el fuego eterno". Por lo anterior fue detenida, golpeada con varillas de hierro y condenada a morir quemada. Se dice que en medio de su tormento cantaba alabanzas al Creador. Iconografía: doncella con túnica de época, palma (por su martirio) y una paloma que sale de su boca.
Santos: Pablo Lé Van Löc, Martiniano y Esteban. Beata Cristina de Espoleto.
SAN PABLO LE VAN LÓC, del latín, "pequeño" (?-1859). Mártir. Oriundo de An-Nhon, Vietnam. Cursa sus estudios de seminarista en Cai-Nhum y en Penang (Malasia). De regreso a su país trabaja como catequista. Sus virtudes atraen a la fe de Cristo a muchos vietnamitas. Profesor de los colegios de Thu-Duc y de Thi-Nghe. Sus grandes dotes de evangelizador y educador hacen que se le designe director de este plantel. Durante la segunda mitad del siglo XIX, Vietnam era protectorado francés; poco a poco brotan señales de inconformidad en toda la nación. Ante la llegada de la flota francesa, los gobernantes, temerosos de que los cristianos se unieran a los invasores, emprenden una campaña de exterminio contra ellos. El colegio de Thi-Nghe es cerrado. El padre Le Van Loc se refugia en otra población; sin embargo, su celo pastoral le impide estar tranquilo lejos de su grey, por lo que regresa y es arrestado. Durante su juicio, su inteligencia impresiona a los captores quienes le ofrecen la libertad a cambio de renegar de su fe. Ante su negativa, es condenado y decapitado a las puertas de la ciudad. Fue canonizado en junio de1988 por Juan Pablo II, junto con 109 compañeros mártires.
Santos: Nuestra Señora de la Esperanza, Juan de la Concepción, Antonio de Sorrento, Cirilo y Metodio.
SANTOS CIRILO, monje, y METODIO, Obispo del griego, diminutivo de Ciro, "señor", y "metódico" (siglo IX). Estos hermanos nacieron en Tesalónica (Macedonia). Cirilo cursó estudios en Constantinopla y más tarde se dedicó a la vida monástica. Evangelizó, junto con su hermano Metodio, pueblos eslavos. Realizaron la publicación de textos litúrgicos, traducidos por Cirilo, de la lengua eslava a una escritura en caracteres "cirílicos" (alfabeto eslavo, adaptado del griego, utilizado en Bulgaria, Servia y Rusia). Cirilo murió en Roma en 869. Metodio partió a Panonia, donde fue consagrado y designado legado apostólico. Desarrolló ardua labor evangelizadora entre los eslavos pese a las innumerables dificultades que afrontó. Murió en la ciudad de Vellherad, Moravia. Reconocidos protectores de la unidad entre griegos y latinos, a ambos se les celebra en esta fecha. En 1980, Juan Pablo II los proclamó patronos de Europa. Iconografía: de rodillas ante Cristo, Cirilo con el arcángel Gabriel y san Clemente; Metodio con el arcángel Miguel y san Andrés, con un libro alusivo al alfabeto por él creado.
Santos: Claudio, Georgina, Sigfredo, Faustino y Jovita.
SANTOS FAUSTINO y JOVITA, del latín, "feliz", y "consagrado a Júpiter" (siglo II). Mártires. Originarios de Brescia, Italia. Hermanos, piadosos seguidores de la doctrina de Cristo. Faustino recibió la ordenación sacerdotal, y Jovita (quien también era varón) se desempeñaba como diácono. Con su predicación lograron numerosas conversiones recorriendo su país. Padecieron persecución, y al ser aprehendidos, se les llevó ante las autoridades para que adoraran a los dioses. Ambos elevaban plegarias a Cristo, único Dios verdadero, y, se dice, una estatua de oro que representaba una deidad pagana quedó reducida a cenizas ante sus oraciones. Fueron decapitados. Iconografía: ambos montados a caballo, en alusión a sus viajes misioneros, con atuendo de sacerdote y diácono.
Santos: Onésimo, Pedro de Castelnau, Elías y Juliana.
SAN ONÉSIMO, del griego, "servicial" (siglo I). Mártir. Vivió en Colosas (Asia Menor). Era esclavo de Filemón, quien había sido convertido al cristianismo por Pablo. Después de cometer un robo en la casa de su amo, al llegar a Roma se encuentra con Pablo, a quien confiesa su hurto; arrepentido es bautizado por el apóstol, quien lo envía de regreso con un mensaje donde expresa: "Te ruego por mi hijo Onésimo, que he engendrado en mi prisión, el cual en otro tiempo fue inútil para ti, pero ahora es útil a ti y a mi. Te lo devuelvo; recíbelo, pues, como a mi corazón... Si me consideras como un amigo, acógelo como a mi... y si en algo te dañó o te debe, anótalo a mi cuenta... Yo lo pagaré" (Fil 10-18). Filemón perdonó a su esclavo, le dio la libertad y lo devolvió a Roma, para que asistiera a Pablo. A partir de entonces Onésimo se convirtió en un ferviente cristiano. Pablo lo nombró obispo de Éfeso, donde desempeñó su cargo con sabiduría y caridad. Su misión fue reconocida más allá de su sede. En la persecución de Domiciano, fue llevado a Roma y condenado a morir apedreado, hacia el año 109. Iconografía: con atuendo de época, en la entrega de la carta a Filemón.
Santos: Los siete santos Fundadores de los Siervos de María, Flaviano, Pedro Yu-Chong y Julián.
LOS SIETE SANTOS FUNDADORES DE LOS SIERVOS DE MARÍA (1240). Estos siete comerciantes italianos decidieron hacer vida austera y dedicarla a Dios. Animados por el obispo de Florencia, se retiraron al monte para hacer vida de oración como ermitaños. En 1240 adoptaron la regla de san Agustín y fundaron la Orden de los Siervo de María (servitas). Impulsaron la construcción de monasterios servitas en Italia, Francia y Alemania. Su misión fue difundir la devoción a los Dolores de la Madre de Dios. Sus nombres son Bonfilio, Juan, Manetto, Amadeo, Hugo, Sosteño (quienes recibieron la ordenación sacerdotal) y Alejo, quien permaneció laico. Murieron en su país. León XIII los canonizó en 1888. Iconografía: de rodillas en torno a la Santísima Virgen de los Dolores, quien les otorga el escapulario negro de su orden.
Santos: Eladio, Francisco Regis Clet y Pedro Néel. Beato Juan de Fiésole.
SAN FRANCISCO REGIS CLET, del italiano antiguo, "franco", "francés" (1748-1820). Mártir. Nació en Grenoble (Francia). Ingresó al seminario de la congregación de la Misión en Lyon. Recibió la ordenación sacerdotal en 1773. Por sus vastos conocimientos ocupó el cargo de profesor de teología y director del noviciado. Viajó a China, donde evangelizó en Kiang-Si y Kouang; esta misión la realizó en forma oculta durante treinta años, para evitar la persecución de las autoridades paganas. Visitaba enfermos, administraba el sacramento de la penitencia; se distinguió por su carácter alegre y comprensivo. Se le descubrió, fue encarcelado y sufrió múltiples torturas durante dos años, hasta entregar su alma a Dios. Murió estrangulado en la población de Ou-Thang-Fu (China). Juan Pablo II lo canonizó el l° de octubre de 2000.
Santos: Álvaro de Córdova, Conrado, Mansueto. Bato Bonifacio de Lausana.
SAN ALVARO DE CÓRDOBA, del germánico, "prudente" (1360-1430). Confesor. Nació en Córdoba, España. Su familia tenía riquezas, a las que renunció para seguir su vocación en la orden dominica. Destacó por su oratoria. En compañía de san Vicente Ferrer, predicó en su país, Portugal e Italia, donde realizó numerosas conversiones. Tiempo después se retiró a una vida de clausura, penitencia extrema y oración. Se dice que tuvo frecuentes éxtasis y revelaciones. Murió con fama de santo en su tierra natal. Iconografía: con hábito durante su misión evangelizadora.
Santos: Eleuterio y León de Catania. Beatos Francisco y Jacinta Marto y Euquerio.
SAN ELEUTERIO, del griego, "liberado" (siglo II). Mártir. Nació en Nicópolis (actual Bulgaria). Ocupó la sede pontificia en 173, con el sitio décimo tercero después de san Pedro. Enfrentó el cisma de Montano, quien pretendía que la Iglesia no tuviese la potestad de perdonar los pecados. Por haber vivido en época de persecuciones a los cristianos, la tradición lo consideró mártir.
Santos: Pedro Damián, Severiano y Germán. Beato Noel Pinot.
BEATO NOEL PINOT; del francés, "natal", "natalicio" (1747-1794). Mártir. Nació en Angers {Francia), en vísperas de la Navidad, de ahí su nombre. Desde joven ingresó en el Seminario Oratoriano, donde recibe la ordenación sacerdotal en 1770. Fue enviado a dar servicio como capellán en el hospital de Angers, y después se le nombró párroco en Saint Aubin. Su vida y misión se realizaron durante la época revolucionaria de su país, donde ejerció su ministerio en forma clandestina, hasta ser descubierto en 1794. Fue decapitado. Pío X lo beatificó en 1926.
La Cátedra de san Pedro
Santos: Isabel, Maximiano y Aristón.
LA CÁTEDRA DE SAN PEDRO APOSTOL, del griego kathedra, "asiento" (siglo IV). En la antigüedad, los romanos se dedicaban a visitar las tumbas de sus difuntos en esta fecha; así mismo, colocaban una "cátedra" (asiento) para indicar la presencia de sus deudos en la comida que se les ofrecía. La Iglesia convirtió este rito pagano en una celebración cristiana, en perenne recuerdo de la misión pastoral que Jesús encomendó al apóstol san Pedro y a los pontífices que le han sucedo, como representantes de Cristo en la tierra. En la basílica vaticana, esta representación se encuentra en una escultura en el llamado Altar de la Cátedra, en conmemoración de la importante misión que desempeña el Sumo Pontífice.
Santos: Policarpo, Lázaro y Sereno, Beata Rafaela Ybarra.
BEATA RAFAELA YBARRA, del hebreo, "Dios te ha sanado" (1843-1900). Fundadora. Nació en Bilbao (España). Recibió la educación elemental en su casa; después, en colegios y, por último, cursó estudios avanzados en Francia. A los dieciocho años contrajo nupcias. Procreó cinco hijos y se hizo cargo de cinco sobrinos huérfanos. Además de sus deberes de hogar, atendía enfermos. Por esos años la industria siderúrgica crece, los obreros son contratados por miles; sin embargo, las condiciones de trabajo son deplorables, por lo cual Rafaela se convierte en defensora de los derechos humanos en pro de los trabajadores, así como de las jóvenes que, al buscar trabajo, caían en la explotación y aún en la prostitución. Abrió "residencias" gratuitas de capacitación para las mujeres y fundó colegios para niñas, en una época en que la cultura estaba reservada a ricos. Fundó las Religiosas de los Ángeles Custodios (1894). Al quedar viuda, intentó integrarse a la Congregación pero se lo impidió la muerte de su joven nuera, quien le deja a su cuidado cinco niños pequeños. Dos años después murió en su tierra natal con fama de santidad. Juan Pablo II la beatificó en 1984.
Santos: Lucio y Montano, Modesto, Etelberto o Edilberto de Kent y Victorino.
SANTOS LUCIO y MONTANO, del latín,. "luz" y "montañés", respectivamente (siglo III). Mártires. Vivieron en Cartago (Norte de África), en la primera mitad del siglo III. Integraron un grupo de ocho discípulos de san Cipriano. Se dedicaron a la evangelización y lograron numerosas conversiones al difundir la Palabra de Dios. Víctimas de la persecución de Valeriano, en una revuelta se les encarceló, sufrieron torturas y vejaciones. Murieron decapitados en aras de la fe.
MIÉRCOLES DE CENIZA
Santos: Cesáreo, Luis y Calixto. Beatos Sebastián de Aparicio y Avertano.
BEATO SEBASTIÁN DE APARICIO, del griego, "venerable" (1502?-1600). Religioso. Originario de Galicia (España). Curso sus estudios en la Universidad de Salamanca. Fue un próspero comerciante. En 1533 viaja a la entonces Nueva España y se establece en Puebla, donde se dedica a la agricultura y al comercio. Después de quedar viudo, dona su cuantiosa fortuna a las religiosas Clarisas e ingresa en la tercera orden franciscana en 1577; como hermano lego, realiza labores de aseo en el convento. Su vida religiosa fue de continua oración; los frailes le atestiguaron frecuentes éxtasis; realizó numerosos milagros en vida, por lo que se le consideró taumaturgo. Murió en la ciudad de Puebla (México), donde se conserva su cuerpo incorrupto, en una capilla de la iglesia de San Francisco. Se le atribuye la introducción de la rueda en América y el haber construido las primeras carreteras en Puebla, Veracruz, Oaxaca y Zacatecas; su obra es reconocida en la historia de México. Iconografía: con hábito en actitud orante y una carreta a su lado. Protector de conductores y Caminantes. La bendición e imposición de la ceniza pueden hacerse también sin misa. En este caso, conviene celebrar antes la liturgia de la Palabra, usando el canto de entrada, la oración colecta y las lecturas con sus cánticos, como en la misa. Enseguida se tienen la homilía y la bendición e imposición de la ceniza. La ceremonia se termina con la oración universal.
DESPUÉS DE CENIZA
Santos: Porfirio, Alejandro y Víctor de Arcis.
SAN LEANDRO DE SEVILLA, del griego, "hombre león" (540-596). Obispo. Su tierra natal fue Cartagena, España. Su familia perteneció a la nobleza; desde niño mostró simpatía y desenvoltura al hablar en público. Impulsado en su juventud por su deseo de conocer a Dios, ingresó en un convento de Sevilla, donde hizo vida monástica en continua oración y estudio de la Sagrada Escritura. Convirtió al cristianismo a las tribus visigodas que invadieron a España. Por su piedad y vastos conocimientos, el clero y el mismo pueblo le confirieron el cargo de obispo de Sevilla. Combatió el arrianismo y logró entre los arrianos numerosas conversiones. Enviado a Constantinopla, conoció a san Gregorio Magno, con quien inició gran amistad. Fue desterrado por órdenes del rey por haber convertido a su hijo Hermenegildo. Gracias a su misión pastoral toda España se convirtió al cristianismo. Convocó a un concilio en Toledo (589). Fundó una escuela teológica y difundió el rezo del Credo niceno, el cual se recita en la Asamblea Eucarística dominical hasta nuestros días. Padeció con resignación cristiana varias enfermedades; lo que más lo atormentó fue la gota. Entregó su alma a Dios en su sede episcopal. Iconografía: aparece con atavío común a los obispos.
DESPUÉS DE CENIZA
Santos: Gabriel. Baldomero, Gregorio. Beata. Francisca Ana.
SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA, del hebreo, "mi protector es Dios". (1838-1862). Religioso. Bautizado con el nombre Gabriel Possenti, nació en Asís (Italia). En su juventud llevo una vida frívola. Cuando sano de una grave enfermedad prometió ingresar al seminario, promesa que cumplió a la muerte de su hermana. Su padre intentó disuadirlo presentándole bellas jóvenes. Pese a todo, y por inspiración de Nuestra Señora de los Dolores, ingresó en la orden pasionista. Cursó estudios d teología metafísica. Destacó por su especial devoción a la Virgen Maria, oración y penitencias extremas. Recibió las órdenes menores y, antes de su ordenación sacerdotal, enfermó de tuberculosis, la que le causó la muerte. En 1920 fue canonizado por Benedicto XV. Iconografía: aparece con hábito y escudo pasionista; a su lado, una imagen de la Santísima Virgen de los Dolores. Patrono de seminaristas y jóvenes.
DESPUÉS DE CENIZA
Santos: Román, Lupicino, Mariana y Cira.
SANTOS ROMÁN y LUPICINO, del latín, "que pertenece a Roma" y "relativo al lobo" (siglo V). Ermitaños. Eran dos hermanos que vivieron en la región de Jura, entre Francia y Suiza. Se retiraron a la soledad de las montañas para dedicarse a la oración y entregar su vida a Dios en la contemplación. Atraídos por la santidad de ambos, muchos de sus seguidores se convirtieron en sus discípulos e iniciaron una vida monástica. Construyeron varios monasterios, donde se alojaron bajo la dirección de los ejemplares hermanos. Se dice que Lupicino era severo, en tanto que Román era paciente. Recorrieron su país difundiendo la Palabra de Dios hasta su muerte, acaecida en el monasterio de Condat (Francia). Iconografía: aparecen con túnica burda, en actitud de oración en una cueva; Román es invocado contra la ira.
I DE CUARESMA
Santos: Rufino, Augusto, Hilario y Osvaldo.
SAN AUGUSTO CHAPDELAINE y compañeros, del latín, "sublime", "augusto" (?-1856). Mártires. Nació en La Rochelle (Francia), en el seno de una familia profundamente religiosa. Trabajó en el campo. A los veinte años ingresó al seminario de Coutences, donde recibió la ordenación sacerdotal (1843). Se dedico a las misiones a partir de 1851; viajó a China, donde logró numerosas conversiones. Las autoridades paganas le pidieron que abjurara de su fe, 1o que no acepto y fue hecho prisionero, Junto con Lorenzo Pei-Mu e Inés Tsau-Kong; ninguno renunció a su fe por lo que sufrieron tormentos y murieron decapitados. Juan Pablo II lo canonizó en el año 2000.