Búsqueda de algún Santo de este mes...

SANTORAL ENERO DEL 2010/ www.laverdadcatolica.org

 

Dom

Lun

Mar

Mié

Jue

Vie

Sáb

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

30

         

 

 

 

 

 

 

VIERNES 1

Santa María Madre de Dios

Santos: Segismundo Gorazdowski, fundador, y Guillermo de Dijon, abad. Solemnidad (Blanco)

SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS, del arameo, "Señora". Nestorio, arzobispo de Constantinopla, durante los años 428 a 431 predica una variante relativa a la naturaleza de Jesucristo; afirma que en Cristo la forma divina y la humana actuaban como una sola, pero no se funde para concertar la unidad de un solo individuo. Lo anterior es considerado por la Iglesia como una herejía; para contrarrestar tal falsedad, san Cirilo, obispo de Alejandría (27 de junio), y el tercer Concilio Ecuménico reunido en Éfeso (431) confiesan que "... el Verbo, al unirse en su persona a una carne animada por un alma racional, se hizo hombre". Por tanto, la humanidad de Cristo no tiene más sujeto que la persona divina del Hijo de Dios que la ha asumido y hecho suya desde su concepción. Asimismo, el citado Concilio proclama, en el año 431, el dogma (verdad que debemos creer a la luz de la fe) de la maternidad divina de Maria Santísima al señalar que María llega a ser con toda verdad madre de Dios mediante la concepción humana del Hijo de Dios en su seno: "...Madre de Dios, no porque el Verbo de Dios haya tomado de ella su naturaleza divina, sino porque es de ella, de quien tiene el cuerpo sagrado dotado de un alma racional, unido a la persona del Verbo, de quien se dice que el Verbo nació según la carne" (confrontar Catecismo de la Iglesia católica, párrafo 466). El pontífice Pío XI (1922-1939) extiende dicha celebración a la Iglesia universal como fiesta a celebrar el 11 de octubre, para conmemorar el décimo quinto centenario del aludido Concilio. Después de las reformas al Calendario litúrgico (1969), se le otorga rango de solemnidad y se fija en tal fecha. Iconografía: son múltiples las representaciones de todos los tiempos en las que se representa a María, con vestido blanco o rojo y manto azul, con el niño Jesús en su regazo, a quien sostiene con cariño o atiende solícita. Imploremos de nuestra madre del cielo esa misma solicitud para atender nuestras necesidades y su amor de madre para protegernos de los peligros aquí en la Tierra, en la que estamos de paso en nuestro camino hacia la gloria celestial. Una breve oración o una jaculatoria para invocarla es: "¡María, madre de gracia, madre de misericordia; en la vida y en la muerte, ampáranos gran señora!".

 

SÁBADO 2

Santos: Basilio Magno de Cesarea, obispo, y Gregorio Nacianceno, doctor de la Iglesia. Beata Estéfana Quinzani laica.

Vísperas I de mañana: Todo propio Memoria (Blanco)

BEATA ESTEFANA QUINZANI, forma femenina de Esteban, del griego, "coronada” (1457-1530). Laica. Oriunda de Soncino, Italia. Su familia, campesina de escasos recursos, es reconocida por su piedad y caridad hacia los pobres. Su padre ingresa a la orden de Predicadores (dominicos) como terciario citando Estefanía aún es niña. La pequeña aprende los fundamentos de nuestra fe del beato dominico Mateo Carrieri (7 de octubre), del cual es --a decir del propio monje— su heredera espiritual. Su piedad y misticismo propician que a la temprana edad de siete años tenga sus primeras experiencias místicas: visiones del fundador santo Domingo de Guzmán, así como de otros santos dominicos; en ese momento decide consagrar su vida a Dios, por lo que profesa votos personales de pobreza, castidad y obediencia. Su mentor muere en 1471; poco después, la joven tiene una visión donde fray Mateo se le aparece e impone los estigmas de la pasión de Cristo. Un año después se incorpora a la orden dominica como terciaria. La misión que desempeña como miembro de esa comunidad es consagrarse al cuidado de los pobres y los enfermos; su ardor era tal que funda la orden de las hermanas de la Tercera Orden Soncino, de quienes es la primera superiora. Su piedad y fervor, así como sus virtudes, amor y entrega a los que menos tienen es tal que es buscada por incontables personas de todas las clases sociales; entre ellas, santa Ángela de Mérici (27 de enero), fundadora de las religiosas ursulinas; el beato Agustín de Huella (22 de julio) y la beata Ossana de Mantua (18 de junio), ya que —aunque carece de educación formal y religiosa--, con ella se pueden tratar, discutir tópicos de teología de alto y profundo nivel. Tiene los dones de leer los corazones y las mentes; así como el de profecía y de taumaturgia (hacer curaciones y prodigios no explicables a la luz de la ciencia y la razón humanas). Su vida es austera, pues practica penitencias y ayunos, los cuales ofrece para la curación de los enfermos y la salvación de las almas Tiene especialísima devoción por la Pasión del Señor. Se dice que pronostica su muerte, que ocurre en su ciudad natal. Su culto es confirmado por el papa Benedicto XIV (17401758) en 1740. Iconografía: con hábito negro y blanco de la orden de predicadores, abrazada a una cruz teniendo como fondo la ciudad de Soncino. También se le conoce como Estefanía Quinzani.

 

DOMINGO 3

LA EPIFANIA DEL SEÑOR

El Santísimo Nombre de Jesús

Santos: Santa Genoveva de París, virgen. Solemnidad (Blanco)

LA EPIFANÍA DEL SEÑOR, del griego, epi y faino, "manifestación" (siglo I). Es la manifestación de Jesús como el Mesías de Israel, Hijo de Dios y Salvador del mundo, de aquí la importancia de tal solemnidad, la cual, antes de las reformas al Calendario Litúrgico en 1969, es celebrada el 6 de enero y que en nuestros días se conmemora el domingo posterior al primer día del año. La Epifanía celebra la adoración de unos "magos" o "sabios" provenientes de Oriente, en quienes se representan las religiones paganas de pueblos vecinos en las que, desde el punto de vista evangélico, se hacen notar las primeras naciones que acogen el misterio de la Encarnación y la Buena Nueva de salvación. Al llegar los "magos" a Jerusalén rinden homenaje al rey de los judíos, con lo que se demuestra que buscan en Israel —a la luz mesiánica de la estrella de David—, a quien es el Rey del universo. Este pasaje se narra en el Evangelio de Mateo 2, 1-12. Iconografía: innumerables obras pictóricas a través de los años han representado a los tres "sabios" de Oriente con regia y colorida vestimenta, dentro de la cueva de Belén, postrados en adoración ante Jesús Niño, a quien sus padres, María y José, atienden con amor en la escena del nacimiento.

 

LUNES 4

Santos: Rigoberto de Reims, obispo, e Isabel Ana Sedan, fundadora. Beata Ángela de Foligno Viuda. Feria (Blanco)

BEATA ÁNGELA DE FOLIGNO, del griego, "mensajera de Dios" (1248-1309). Viuda. Nace en Foligno, en la región de Umbría, Italia. Se conoce que es hija de nobles y ricos señores. Dotada de gran belleza, Ángela en su juventud vive de forma desordenada —según lo consigna su autobiografía— y alejada de toda norma religiosa. Sin precisarse fecha, contrae nupcias y engendra varios hijos; sin embargo, su vida disipada continúa. Sufre, en un lapso corto, la muerte de su madre, a la cual sigue la de su esposo y la de sus hijos. Lo anterior le conmueve de forma tan aguda que renuncia a sus bienes que cede a los pobres y a obras de caridad, además de ingresar en la Tercera Orden de san Francisco hacia 1285. Tiene como confesor, guía espiritual y confidente al padre Arnaldo de Foligno, quien es su biógrafo. A partir de su redención, lleva una vida de cristiana ejemplar dedicada en cuerpo y alma a la penitencia, la oración y la ayuda a pobres, huérfanos y enfermos, sobre todo a leprosos. Su trabajo sirve de ejemplo para innumerables hombres y mujeres, quienes colaboran con ella en su apostolado. Hacia 1292 inician una serie de revelaciones con las que el Señor recompensa a su hija; éstas -por mandato divino- las describe al padre Arnaldo, quien a partir de entonces se convierte en su secretario y consigna una serie de visiones y experiencias místicas poco comunes entre los elegidos por el Padre Eterno. Tiene especial devoción por orar y reflexionar acerca de los misterios de Jesús en su Pasión y el sacrificio eucarístico. Ángela, carente de preparación académica -en casi todos los niveles-, escribe obras de tal profundidad teológica que es llamada la Magistra theologorum (maestra de teólogos); entre sus obras está El libro de las admirables visiones y consolaciones, que es un tratado completo de teología y mística; su Autobiografía, conocida también con el nombre de Memorial de fray Arnaldo —considerado "...un tesoro de teología espiritual", donde se encierran sus experiencias místicas desde su conversión, en 1285, hasta 1296, donde se consuman sus admirables ascensiones hasta la contemplación del misterio de la Santísima Trinidad—, además de exhortaciones, algunas epístolas y un testamento espiritual. Toda su vida religiosa y su mística tiene como modelo al fundador de su orden, san Francisco de Asís (4 de octubre). Muere de causas naturales en el convento de Foligno, donde en la iglesia de san Francisco reposan sus restos. Su culto es confirmado por el papa Inocencio XII (1691-1700) en 1693. Iconografía: con hábito de rodillas sobre un nimbo de nubes ante ella se encuentra Jesús mostrándole su corazón. Es invocada por viudas, por personas que sufren ataques por su piedad, así como contra las tentaciones, especialmente las sexuales, y para proteger a niños.

 

MARTES 5

Santos: Telésforo I. Papa y mártir; Emiliana de Roma, laica. Beato Rogerio de Todi, presbítero. Feria (Blanco)

SAN TELÉSFORO I, del griego. "el que realiza un proyecto" (125?-136?). Papa y mártir. Los datos fidedignos que de él hay son escasos; es de origen griego. Se le encuentra a partir de su elección pontificia en el año 125, en el orden octavo de la cronología papal. Se le atribuye la composición del himno Gloria in excelsis Deo y la celebración de la Santa Misa de medianoche en Navidad, así como haber instituido el ayuno durante las siete semanas anteriores a la Pascua de Resurrección y otras reformas litúrgicas. No se conocen detalles de su deceso, pero se considera que padece el martirio, victima de las persecuciones de la época. Como en todos los casos de su tiempo, desde su fallecimiento se le venera como santo.

 

MIÉRCOLES 6

Santos: Melanio de Rennes, obispo, y Julián y Basilisa de Antioquía, mártires. Beato Andrés (Alfredo) Besette, religioso. Feria (Blanco)

SAN MELANIO DE RENNES, del griego, "moreno" (460-530). Obispo. De este santo obispo, titular en el Santoral de hoy, se conocen pocos datos biográficos confiables. Es oriundo de Vannes, Bretaña, en Francia. Es conocido en su juventud cuando ingresa en un monasterio, de lo cual se deduce su formación en Cristo. Destaca por sus virtudes y —después del deceso del obispo san Amando (6 de febrero)— se le otorga el titulo de obispo en la diócesis de Rennes (antigua Condate), ciudad ubicada al noroeste de Francia, capital de lile-et-Vilaine, en Bretaña. Participa en el concilio local de Orleans y se encarga de hacer cumplir las disposiciones que de éste se originan. Es considerado como un Apóstol, ya que destierra el paganismo de su sede episcopal hasta su fallecimiento, cuando deja una herencia de santidad, por lo que se inicia su culto inmemorial. Antiguas crónicas indican que se le festeja en tres ocasiones: el 6 de enero, fecha de su muerte; el 11 de octubre, en conmemoración de la traslación de sus reliquias, y el 6 de noviembre, por la dedicación de su santuario. Iconografía: con atavió episcopal. Por tradición es invocado para evitar la sequía.

 

JUEVES 7

Santos: Raymundo de Peñafort, presbítero, y Ciro de Constantinopla, arzobispo. Beato Eduardo Waterson mártir. Feria (Blanco)

BEATO EDUARDO WATERSON, del anglosajón, "el guardián de la propiedad" (1594?): Mártir. Nativo de Londres, Inglaterra; de religión anglicana. Se desconocen particularidades de nacimiento, su infancia y sus primeros años de juventud. En esta época se embarca rumbo a Turquía en un barco mercante inglés, donde hace amistad con un rico comerciante turco; tanto agrada Eduardo a éste que le ofrece a su hija como esposa con la única condición de que el joven abjure de su fe y se convierta al Islam, lo cual hizo que declinara el matrimonio. Antes de regresar a su país, recorre parte de Europa y llega a Roma, donde se convierte al catolicismo, por lo que recibe el bautismo (1588). Ingresa al seminario en Reims, Francia; al año siguiente y, una vez concluidos sus estudios, profesa como sacerdote en 1592. En ese año regresa a su tierra natal para realizar tareas como misionero, en forma clandestina, y luchar contra el protestantismo. Al evangelizar por más de un año, pone constantemente su vida en juego, ya que está prohibido el catolicismo en su país por órdenes de Isabel I de Inglaterra (1533-1603). Es arrestado; su cautiverio dura varios meses, tiempo en el cual es sometido a crueles torturas y conminado a abjurar de su fe; sin conseguir que esto pase, finalmente es condenado a morir en la horca en Newcastle-On-Tyne, Inglaterra. Antiguos testimonios relatan que para ser trasladado de la prisión al patíbulo tiene que ser transportado en carreta tirada por caballos, pero al subir el santo al carruaje los caballos —pese a ser azotados con crueldad— se niegan a emprender la marcha. Finalmente se le conduce a la plataforma y antes de ser ejecutado bendice la horca. Beatificado por Pío XI (1922-1939) en 1929.

 

VIERNES 8

Santos: Apolinar de Hierápolis, obispo, y Severino de Austria abad. Beata Eurosia Fabris de Barban, laica. Feria (Blanco)

SAN SEVERINO DE AUSTRIA, del latín, diminutivo de severus, "estricto, severo" (410?-482). Abad. Algunos biógrafos consignan su lugar de nacimiento en el norte de África, sin precisar lugar especifico. Los datos que de él se tienen son escritos por uno de sus discípulos. Se le ubica como perteneciente a una noble familia romana. Se narra que vende sus cuantiosos bienes y el monto de lo recaudado lo dona a los pobres; abandona su ciudad natal para vivir como ermitaño en el desierto egipcio. Tiempo después. "...sintió un llamado para evangelizar", por lo que abandona su retiro. El siguiente dato que se tiene de su vida es cuando, al estar en el actual territorio de Austria, evangeliza Noricum (parte de la región al sur del Danubio). Señala su biógrafo que tiene los dones de profecía y consejo. Predice la invasión a Viena por parte de los hunos comandados por Atila (406?-453), lo que permite reubicar a los pobladores y establecer centros para refugiados. Funda numerosos monasterios e iglesias para la difusión, la preservación y el restablecimiento del cristianismo. Su labor catequística es tan eficaz que logra numerosas conversiones entre los paganos invasores. En su biografía se describen numerosos milagros como haber hecho penitencia para que se rompiera el hielo que imposibilita la llegada de barcazas con provisiones a la ciudad de Faviana. Su fama de taumaturgo traspasa las fronteras austriacas y numerosas peregrinaciones llegan de Baviera para solicitarle algún favor al santo. La caridad, la austeridad y la humildad son características en su vida. Muere recitando el Salmo 150: Alabad al Señor. Alabad al Señor en su templo, alabadlo en su fuerte firmamento. Alabadlo por sus obras magnificas, alabadlo por su inmensa grandeza... Es patrono de Austria. Sus restos se veneran en el monasterio benedictino que lleva su nombre en Nápoles, Italia. También se le conoce como Severino de Noricum.

 

SÁBADO 9

Santos: Julián de Antioquia, mártir, y Andrés Corsini o de Fiésole, obispo, Beata Alexia (María Teresa de Jesús) Le Clerc, fundadora.

Vísperas I de mañana. Todo propio. Feria (Blanco)

BEATA ALEXIA (Maria Teresa de Jesús) LE CLERC, forma francesa de Alicia, contracción de Adalis, Adalheidis, del germánico, Adelaida, "perteneciente a una estirpe noble" (1576-1622). Fundadora. Nativa de Remiremont, Francia. Nace en noble cuna; fuera de ello se desconocen pormenores biográficos Para 1593, es una joven atractiva con altas dotes intelectuales; conoce de música y danza. Como era de esperarse, vive en medio de la frivolidad y le es grato recibir halagos por su belleza; sin embargo, según expresa ella misma: "En medio de todo esto, mi corazón estaba triste", por lo que su vida se vuelve monótona y carente de sentido. Hacia 1595 tiene un sueño donde se ve vestida con hábito; frente a ella está la Santísima Virgen María, quien le dice: "Ven, hija mía, que yo misma voy a darte la bienvenida". Cuando su familia cambia de residencia a Hymont, Alexia tiene un encuentro que cambia su vida con san Pedro Fourier (9 de diciembre). Se dice que un día, al salir de la Santa Misa, tiene una visión, en la cual un demonio hace bailar a un grupo de jóvenes de forma desenfrenada, "Ahí mismo resolví no mezclarme con semejante compañía", expresa; de inmediato cambia su lujosa ropa para vestir pobremente; además, para hacer ayuno, penitencias y oración. Como guía espiritual adopta al padre Fourier, quien —junto con su padre— le recomienda ingresar a un convento; sin embargo, no encuentra ninguno que cubra sus expectativas reveladas en un sueño. Su guía ve en dichas reflexiones la probable constitución de una nueva comunidad, por lo que le aconsejan que entre las jóvenes de la comunidad de Vosges, donde ahora radica, comunique estas ideas; su fe y vehemencia son tales que logra reunir las primeras integrantes de una futura congregación. En 1597, Alexia Le Clerc, Ganthe André, Isabel y Juana de Louvroir se consagran públicamente a Dios. El trabajo pastoral y de ayuda así como la forma de vida de las jóvenes no tardan en despertar severas críticas por parte de algunos pobladores "Las gentes tachaban de singularidad la desacostumbrada conducta de las jóvenes... y consideraban como una tontería su humildad". Ante ello, el padre de Alexia la envía como pensionaria al convento de las terciarias de Santa Isabel, en Ormes; también le impide volver a su hogar; pero no encuentra en esta comunidad la satisfacción total a sus ideales. Poco tiempo después, entra en una abadía de canonesas seculares. Una de las religiosas la toma bajo su cuidado a esta chica y a sus tres fieles compañeras, por lo que las hospeda en una casa (1598) Las cuatro jóvenes expresan a Pedro Fourier su deseo de formar una nueva congregación que se avoque, principalmente, a "...enseñar a las niñas a leer, a escribir y a coser, pero sobre todo a amar y servir a Dios", sin fijarse en condición social o económica; dicha labor la hacen sin recibir remuneración alguna "...porque esto agrada más a Dios". Posteriormente, algunas religiosas del convento donde vive Alexia se unen a la naciente hermandad y se trasladan a Mattaincourt, que es el primer convento del instituto. Tres años después se establece una segunda casa y, con el éxito de su labor, prosiguen otras fundaciones. Es hasta 1616 cuando se obtiene la aprobación papal; sin embargo, ésta sólo contempla la del convento de Nancy, por lo que sobreviene una crisis y Alexia tiene que dejar la dirección en manos de su compañera sor Ganthe André. A raíz de esto, se desatan en contra de la fundadora una serie de calumnias, "una sequedad espiritual" y ataques del maligno, que ponen a prueba su fe; al poco tiempo, con oración y confianza en el Amado son derrotadas una a una. Regresa a Nancy y poco después entrega su alma al Señor. A su muerte, las comunidades religiosa y laica reconocen su santidad; lo anterior, se aúna a la serie de milagros que Dios concede a través de la intercesión de la hoy beata. Los diferentes conflictos políticos, religiosos y bélicos impiden la continuidad de su beatificación, la cual se da en 1947. También se le conoce como Alix Le Clerc.


DOMINGO 10

EL BAUTISMO DEL SEÑOR

Santos: Guillermo de Bourges, obispo, y Gonzalo de Amarante. Fiesta (Blanco)

EL BAUTISMO DEL SEÑOR, del griego baptein, "baño, inmersión, lavado” (siglo I). El inicio de la vida pública de Jesús, a los 30 años de edad, es precisamente con su bautismo, por san Juan Bautista (24 de junio), en el río Jordán. Asimismo, Juan proclama un bautismo de conversión para el perdón de los pecados (Lc 3, 3). En ese tiempo, ante el profeta precursor, esperan ser bautizados numerosos pecadores, soldados, fariseos, saduceos y prostitutas, de acuerdo con los escritos evangélicos de Mateo 3, 13-17; Marcos 1, 9-11 y Lucas 3, 21-22. Entre ellos, como cualquier ser humano se encuentra Jesús, delante de él; Juan duda, pero el Redentor insiste y es bautizado; en ese momento, el Espíritu Santo, en figura como de paloma, sobrevuela sobre el Salvador y una voz desde lo alto proclama: "Tú eres mi Hijo, el Amado; tú eres mi Elegido" (Lc 3, 22). Ésta es la manifestación (Epifanía) de Jesús como Mesías de Israel e Hijo de Dios. El bautismo es la aceptación e inauguración de la misión de Jesús como Siervo doliente, que se deja contar entre los pecadores y anticipa ya el “bautismo" de su muerte cruenta. Con este sacramento se abren los cielos que el pecado de Adán (la desobediencia) cierra; además, las aguas son santificadas por el descenso de Jesús y del Espíritu Santo como preludio de la nueva creación (confrontar párrafos 535-536 del Catecismo de la Iglesia católica). Iconografía: Jesús sumergido en las aguas del Jordán, con el torso desnudo, recibe de manos de Juan las aguas bautismales; sobre Él vuela una paloma. Símbolo del Espíritu Santo.

 

LUNES 11

Santos: Higinio I, Papa y mártir Tomás de Cori presbítero, y Teodosio el Cenobiarca de Turquía, abad. Feria (Verde)

SANTO TOMÁS DE CORI, del arameo, “mellizo, gemelo" (1655 1729). Presbítero. Nativo de
la ciudad de Cori, Italia. Huérfano de madre a temprana edad. Se dedica a cuidar del rebaño paterno, donde da muestras de piedad, ya que es frecuente verle orar en el campo mientras atiende sus labores de pastoreo; asimismo, acude a la iglesia a orar ante una imagen de Maria, por lo que los vecinos le llaman el "santito". A los 14 años pierde a su padre, vende el rebaño y lo da a su hermana como dote. Ingresa al seminario franciscano de Orvieto y es ordenado sacerdote en 1683. Su entrega e inteligencia propician que de inmediato sea designado vicemaestro de novicios. Se integra a los recién fundados retiros, por lo que es enviado a Civitella (1684) con la intención de vivir conforme lo hace el fundador: san Francisco de Asís (4 de octubre), y así llegar a "...la perfección del amor". En 1703 establece el retiro de Palombara, del cual es guardián y donde escribe las Reglas para éste. Sin embargo, habrá de enfrentarse a quienes pretenden llevar una vida menos austera. Su existencia -plena de la austeridad y humildad franciscana- es caracterizada por la oración, la evangelización y la caridad. Del Retiro de Civitella salen numerosas generaciones de sacerdotes comprometidos con su misión, los cuales acogen las virtudes del santo. Dejando estela de santidad entrega su alma en el citado monasterio. Canonizado por Juan Pablo II (1978-2005) en 1999. También se le conoce como Francesco Antonio Placidi.

 

MARTES 12

Santos: Arcadio de Mauritania, mártir; Margarita (Bourgeoys) de Montreal, fundadora y Bernardo de Corleone, religioso. Feria (Verde)

SAN BERNARDO DE CORLEONE, del germánico, "guerrero taimado y audaz” (1605-1667). Religioso. Oriundo de la población italiana de Corleone, Italia, en la Tierra lleva el nombre de Filippo Latino, en -al decir de sus contemporáneos- una "casa de santos", debido a la caridad con la que los miembros de su familia, aunque pobres, atienden a los necesitados; por ello, dos de sus hermanos se encuentran en proceso de beatificación. Así, el pequeño Filippo aprende el amor hacia los que cuentan con menos, que Cristo demanda de sus seguidores. Al igual que su padre, cuando joven se convierte en un hábil zapatero y devoto cristiano, pero adquiere habilidad con la espada, la cual emplea en diversas ocasiones para defender a mujeres y desvalidos (cabe señalar que en esta época su país está bajo el yugo español y que con frecuencia sus habitantes son víctimas de abusos por parte de miembros del ejército hispano). Por fin llega el día cuando uno de sus derrotados contrincantes contrata a un sicario para asesinar a Filippo; en el duelo, el atacante sufre la mutilación del brazo derecho, lo que es el principio de su reflexión acerca de la sociedad y del papel que él jugaba en la misma. En consecuencia, ingresa en el noviciado capuchino de Caltanissetta. El 13 de diciembre de 1631 profesa con la adopción del nombre de fray Bernardo de Corleone. En el monasterio Bernardo, según testimonios de sus hermanos, "siempre hizo una vida de cristiano y continuamente iba perfeccionándose"; "siempre llevó una vida cristiana", que sirve de modelo a quienes lo frecuentan; "...decía ser el asno de la religión y de los hermanos...", por lo cual se dedica a realizar humildes labores como "...lavar los platos y por ayudar misas...". El ascetismo y la oración son las pautas que rigen su vida: "Hagamos penitencia si queremos salvarnos", exclama y exhorta a "...amar a Dios y a hacer penitencia por nuestros pecados". Muchos son como los testimonios de frailes que conviven con él; fray Salvador le describe así: "Quien lo veía juzgaba con seguridad que había conversado con Dios dirigiéndole los pensamientos y afectos y, al mismo tiempo, se le veía misericordioso con todos y pacífico; solitario y callado, su vida aparecía como un servicio continuo a Dios". Otros afirman: "...pasaba las noches enteras en la iglesia sin dormir para meditar las cosas de arriba y los misterios que enseña nuestra santa fe...". Sus devociones son el niño Jesús, la madre María Santísima, la Santa Misa y la Eucaristía. Su acercamiento con el Señor traspasa los muros conventuales, por lo que, de Corleone y poblaciones cercanas y distantes, cientos de personas humildes y poderosas, así como religiosos, acuden a él en busca de consejo; de esta manera lo describe un consejero real: "No había persona que fuese a hablar con él que no quedara consolado en su alma, enmendado en sus costumbres, aficionado a la confesión y a cambiar de vida... por eso iban a él no solamente los seglares, sino también los sacerdotes, para oírlo hablar de Dios y sacar provecho para el alma". Su caridad hacia los pobres le hace buscarlos en la ciudad para compartir sus escasos alimentos o bien se le ve solicitando alimentos para repartir en hospitales, cárceles, etcétera; asimismo, es frecuente verle rezar en lugares públicos "para la expiación de los pecadores". Su muerte acontece en el convento de Palermo, Sicilia. Es canonizado por Juan Pablo II (1978-2005) en 2001.

 

MIÉRCOLES 13

Santos: Hilario de Poitiers, doctor de la Iglesia, y Domingo Phan Tong y compañeros, mártires. Beata Verónica Negroni de Binasco, religiosa. Feria (Verde)

BEATA VERÓNICA NEGRONI DE BINASCO, variante de Berenice, del griego, "la que lleva la victoria" (1445?-1497?). Religiosa. Es hija de modestos campesinos, nacida en Binasco, población italiana cercana a Milán. Durante su infancia -por las precarias condiciones familiares- sólo aprende faenas campesinas, pues no es posible que asista a la escuela. Más adelante, define su vocación religiosa y a los 22 años ingresa en el convento de monjas agustinas de Santa María en Milán, donde intenta aprender a leer y escribir con mínimos resultados. Después, profesa en la vida consagrada y permanece 30 años en el oficio de hermana mendicante (la religiosa que pide limosna al pueblo para el sostenimiento de su claustro). Pese a todo, destaca por su piedad y aprende la más notable lección en la vida ascética, cuando en una visión la Santísima Virgen le revela que el camino hacia Dios consta de tres pasos: 1. la pureza de corazón; 2. la paciencia para con el prójimo, que nos permite no escandalizarnos de las culpas, sino que nos lleva a orar por los que las cometen, y 3. la meditación diaria sobre la Pasión de Jesús. Además, para que la iletrada religiosa memorice las tres máximas, la Madre de Dios las relaciona con tres colores: el blanco, para la pureza y el amor a Dios; el negro, que ejemplifica la paciencia, y el rojo de la Pasión de Cristo. La humilde sor Verónica, sin leer libros de teología, aprende la Sabiduría Divina, por lo que deja admirados a cuantos se le acercan por su ilustrada doctrina. También el Señor le concede el don de conocer las aflicciones del prójimo y ayudarles para salir de ellas Al estar en permanente contacto con el pueblo -cuando pide limosna de puerta en puerta-, ella, con su docta palabra, proporciona alimento para el alma de los bienhechores a cambio de unas monedas. Al correr el tiempo, la Madre de Dios le indica viajar a Roma para llevar un mensaje al pontífice Alejandro VI (1492-1503), quien la recibe con deferencia y la escucha con atención al comprender que la religiosa es un alma privilegiada. Nuestra beata es favorecida con el don de profecía, por el cual notifica con anticipación el día y la hora de su fallecimiento, que se cumplió con puntualidad en su convento de Milán. Por su fama de santa, se inicia su veneración; es confirmado su culto como beata en 1517 por León X (1513-1521). En 1672, el pontífice Clemente X (1670-1676) extiende su devoción con oficio y misa propios para la orden agustina. Iconografía: con hábito, en éxtasis, lleva en sus manos un laurel. También se le conoce como Verónica de Milán o Verónica de Binasco.

 

JUEVES 14

Santos: Macrina de Cesarea, viuda, y Félix de Nola, presbítero. Beato Pedro Donders presbítero. Feria (Verde)

BEATO PEDRO DONDERS, del arameo, "piedra", "roca" (1809-1887). Presbítero. Nativo de Tilburg, Holanda. No pueden brindarle educación formal; el pequeño Pedro anhela ser sacerdote y ruega a Dios que le conceda tal pretensión. Sin embargo, la precaria situación familiar le lleva a trabajar para colaborar en la manutención de su hogar. Hacia 1831, pretende ingresar al seminario redentorista pero, por su avanzada edad, es rechazado. Su vocación es tan firme que busca ayuda en diferentes partes, es apoyado por el párroco de su población, quien —al conocer la firme vocación de Pedro— no duda en interceder por él ante las autoridades del noviciado, por lo que ingresa en el de Colegio de Herlaar. Es ordenado sacerdote en 1841. Para ser mejor en su labor pastoral, continúa su preparación con estudios de teología. Es ahí donde los superiores, al percatarse de sus dotes, le invitan a trasladarse a la antigua Guayana Holandesa, actual República de Surinam, en América del Sur; arriba a la ciudad de Paramaribo en 1842. Su labor pastoral inicia en Batavia, donde se destaca por la constante defensa de los esclavos que trabajan en las plantaciones regenteadas por europeos. Recorre el territorio predicando, administrando los sacramentos y sirviendo como guía espiritual a miles de esclavos, quienes le reconocen como su pastor y protector. Sus escritos, dirigidos a las autoridades de la Colonia y la Metrópoli, abundan en recomendaciones y exigencias para que se dé trato humano a los trabajadores; así, el padre Pedro se convierte en el defensor de los derechos de los negros. En 1856 es enviado a servir a los leprosos. Como sacerdote de este lugar, lucha porque los enfermos tengan el cuidado y medicamentos adecuados, por lo que llega a enfrentarse a las autoridades. Diez años después, arriban al país sacerdotes redentoristas con quienes traba amistad y decide solicitar su ingreso a tal congregación. Cursa el noviciado y emite sus votos en 1867. Deja en manos de redentoristas el leprosario para entregarse a la evangelización y protección de los indígenas de la región; aprende la lengua nativa y logra incontables conversiones; además —por su ejemplo de vida y sus obras—, conquista el amor y respeto de los aborígenes. A consecuencia de su ardua labor como misionero, su salud se ve debilitada, por lo que se decide trasladarlo a Surinam y, poco tiempo después, a Coronie. De regreso a Batavia, entrega su alma al Creador. Es reconocido como "Apóstol de los leprosos". Es beatificado por Su Santidad Juan Pablo II (1978-2005) en 1982.

 

VIERNES 15

Santos: Macario el Viejo o el Egipcio, ermitaño; Arnoldo Janssen, fundador, y Francisco Fernández de Capillas y compañeros mártires. Feria (Verde)

SANTOS FRANCISCO FERNÁNDEZ DE CAPILLAS Y COMPAÑEROS, del italiano antiguo, "franco'', "francés” (1607-1648). Mártires. Natural de Baquerín de Campos, España, nace en humilde cuna. Se desconocen mayores pormenores familiares y de su primera educación. Hacia 1624 ingresa en la orden de predicadores (dominicos); es enviado a evangelizar Filipinas, donde catequiza por 10 años en la población de Cagayán de Oro, donde son reconocidas sus cualidades como misionero, además de que su humildad y sus penitencias son sus virtudes más admiradas por quienes le conocen. Deja la citada población para acompañar a fray Francisco Díaz, uno de los primeros misioneros que predican en China; debido a su celo pastoral, se esmera en el aprendizaje del idioma chino y, con ello, obtiene numerosas conversiones en las ciudades de Fogán, Moyán y Tingteu, entre otras. Durante su estancia en Fogán se suscitan revueltas de carácter político. El compromiso asumido por el beato Francisco le lleva a auxiliar a los fieles católicos, quienes son perseguidos por los nuevos gobernantes; por ello es encarcelado y acusado de ser espía del antiguo régimen; es sometido a crueles torturas y, finalmente, decapitado. Algunos biógrafos citan las palabras del padre Capillas durante su juicio: "Yo nunca he tenido otra casa que el mundo -había dicho el mártir a su juez-, ni otro lecho que la tierra, ni otro alimento que el pan que cada día me ha dado la Providencia, ni otra razón de vivir que trabajar y sufrir por la gloria de Jesucristo y por la felicidad eterna de los que creen en su nombre". Protomártir de China. Es canonizado por Juan Pablo II (1979-2005) el 1 de octubre de 2000.

 

SÁBADO 16

Santos: Marcelo I, Papa; Santiago de Tarantasia, obispo, y Bernardo de Corbio y compañeros, mártires.

Vísperas I del domingo: 2a semana del Salterio Feria (Verde)

SAN MARCELO I, del latín, "perteneciente a Marte" (309?) Papa. Nada se conoce acerca de su vida anterior a su ascensión al trono de san Pedro en el año 308, como el trigésimo pontífice. Cuando es electo, la Iglesia pasa por un momento de tribulación, ya que su antecesor, san Marcelino (296-304), es martirizado un año antes como consecuencia de las crueles persecuciones ordenadas por el emperador Diocleciano (284-305). San Marcelo se propone reorganizar la dispersa comunidad cristiana y volver a restaurar el pontificado; para ello, ofrece el perdón a aquellos que -por el temor de la muerte o la tortura- habían abjurado de la verdadera fe. Asimismo, surge un grupo conocido como Lapsi (cristianos que aceptan públicamente las órdenes de Decio, 249-251, y que finalmente regresan al seno de la Iglesia), el cual pretende tomar, de forma ilegal, el gobierno de la Iglesia; su labor en contra de ellos provoca que el emperador romano Majencio (306-312) le destierre; algunas crónicas relatan que, como consecuencia de las crueles condiciones de vida sufridas durante el exilio, muere; por lo que se le considera mártir. Su pontificado dura poco más de siete meses. Sus reliquias se conservan debajo del altar de la iglesia de San Marcello al Corso de Roma.

 

DOMINGO 17

II DOMINGO ORDINARIO

Santos: Antonio de la Tebaida, abad y Julián Saba el Viejo, ermitaño. Beato José Nascimbeni, presbítero (Verde)

BEATO JOSÉ NASCIMBENI, del hebreo. "Dios acrecentará” (1851-1922). Presbítero. Nace en Torri del Benaco, Verona, Italia en el seno de una modesta familia. Las primeras letras las aprende en la escuela local; posteriormente se dirige a Verona donde ingresa en el colegio de los jesuitas, donde define su vocación sacerdotal e ingresa al seminario diocesano, para ordenarse en 1874. Se le designa maestro y vicario para la parroquia de san Pedro de Lavagno; en 1885 es nombrado párroco de Castelletto, donde se distingue por su celo pastoral, el cual no sólo se circunscribe a los religioso, sino que vela con igual dedicación a las necesidades materiales —económicas, educativas, de salud e higiene— de su comunidad; gracias a él, la población tiene servicios como agua, el correo y línea de telégrafo, por lo que se gana el cariño y el respeto de la comunidad a lo largo de los más de 30 años que sirve en dicha ciudad. Para un mejor cuidado de "...las obras de caridad espiritual y corporal", por él emprendidas a favor de la población necesitada, funda en 1892 la congregación de las Hermanitas de la Sagrada Familia con la colaboración de la beata Maria Dominga Mantovani (1862-1932; 3 de febrero). Le toca vivir los estragos de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), cuando prodiga amor y cuidados a heridos y enfermos generados por las batallas, sin importar su bando o religión. A partir de 1916 y hasta su muerte, seis años después, sufre los estragos de la parálisis del lado izquierdo de su cuerpo (hemiplejía), la cual sobrelleva con paciencia y resignación cristiana, lo que aumenta el respeto de quienes le ven postrado en el lecho. Entrega su alma al Padre, exclamando: "¡Viva la muerte porque es el principio de la vida!". Es beatificado por su santidad Juan Pablo II (1978- 2005), en 1988.

 

LUNES 18

Santos: Leobardo de Auverne, ermitaño. Prisca o Priscila de Roma mártir, y Margarita de Hungría, Feria (Verde)

SANTA PRISCA O PRISCILA DE ROMA, del latín Priscus, diminutivo de Priscillus, "viejo, antiguo" (siglo I). Mártir. Se desconocen detalles de infancia y familia; los datos biográficos son escasos y reportan que es de origen romano. Es una casta y bella joven que pese a las persecuciones de la época profesa la fe cristiana y es bautizada por el apóstol san Pedro (29 de junio); vive consagrada a Dios, perseguida por las tropas del monarca Claudio Tiberio (41-55). Cuando es descubierta, se le encarcela y condena a morir hacia el año 54 de la era cristiana. Por los insuficientes testimonios escritos de su época, la Historia registra otra tradición en el siglo ni en la que se ubica a otra dama cristiana del mismo nombre, que vive perseguida por el pagano emperador romano Claudio II el Gótico (268-270). En ambos casos se considera que su veneración es de las más antiguas dentro de la Iglesia católica. Ya que por la identidad en los nombres se ha generado confusión, la Iglesia determina que se le considere mártir de culto inmemorial y el de mayor antigüedad entre los que entregan su vida en aras de la fe. Asimismo, el Martirologio Jeronimiano indica su celebración anual en esta fecha, puesto que el 18 de enero se asigna también como el día de la ejecución; es sepultada en la Vía Salaria de Roma, donde se le construye una basílica. Patrona de la ciudad de Taxco, Guerrero, México, donde se le venera en un hermoso templo, que es considerado joya arquitectónica del siglo XVIII; en esta fecha se celebra lucida fiesta en su honor. Iconografía: con túnica púrpura de época, palma por su martirio y corona de laurel por haber preservado su pureza

 

MARTES 19

Santos: Mario de Persia y compañeros, mártires, y Remigio de Rouen, obispo. Beato Marcelo Spinola, fundador. Feria (Verde)

SANTOS MARIO DE PERSIA Y COMPAÑEROS, del latín Marius, nombre de una gens romana, probable descendiente del dios Marte (siglo III). Mártires. Los santos titulares de esta fecha son de culto inmemorial. Según se hace constar en Actas procedentes de su época, se considera que Mario es de origen persa, pero no se consignan detalles de familia. Es casado con Marta (del arameo, “la señora"), con quien procrea a sus hijos Audifaz y Ábaco (ambos de etimología desconocida); esta familia profesa la fe en Cristo. En tiempos de Claudio II (268-270), peregrinan a Roma, con el propósito de auxiliar, desde el trayecto y en la ciudad, en lo espiritual y material a las victimas de las persecuciones paganas. Pese a su discreta actividad, son descubiertos por las tropas idólatras, por lo que son capturados, encarcelados y víctimas de múltiples tormentos hasta morir decapitados en la Vía Cornelia de la Ciudad Eterna. Por su invaluable sacrificio, la Iglesia los venera como mártires.


MIÉRCOLES 20

Santos: Fabián I, Papa y mártir, y Sebastián de Roma, mártir. Beato Cipriano Miguel Iwene Tansi, presbítero. Feria (Verde)

BEATO CIPRIANO MIGUEL IWENE TANSI, del latín, Cyprianus, patronimico de Cyprius y del hebreo, "¿quién cómo Dios?” (1903-1964). Presbítero. Oriundo de Aguleri, Nigeria, en el seno de una familia no cristiana. Sus padres le envían a vivir con una tía que sí profesa la verdadera fe; el pequeño Iwemmaduegbunam (no dejar que la malicia humana me mate) solicita ser bautizado con el nombre de Miguel a la edad de nueve años. Por ello tiene grandes conflictos familiares. En 1920, cuando estudia en la escuela de la Santísima Trinidad de Onitsha, sufre un accidente, el cual le priva, de forma permanente, de la vista del ojo izquierdo. Después de trabajar por varios años como maestro y catequista, opta por integrarse a la vida religiosa; ingresa en el seminario de san Pablo, en la ciudad de Igbarium (1925), y es ordenado sacerdote 12 años después. Para cumplir su misión, se le asigna a la parroquia de Nnewi; posteriormente, es párroco de las iglesias de Dunukofia, Akpu, Ajila y, finalmente, Aguleri. En esos lugares, el Padre Miguel no escatima esfuerzos para visitar a su grey, a la que les lleva la Palabra y conforta sus almas, además de procurar su bienestar material; para ello realiza, a pie, recorridos que duran varias horas. Se destaca por su labor con parejas, a quienes aconseja acerca de la importancia del sacramento del matrimonio, con lo que logra casi la erradicación de la costumbre tradicional de los "matrimonios provisorios". En 1950 abandona su patria para peregrinar a Roma; luego viaja a Inglaterra, donde se une a la comunidad de la abadía cisterciense de Mount Saint Bernard, donde adopta el nombre de Cipriano. El cambio de vida y cultura le pone a prueba; sin embargo, gracias al poder que le da la oración y su inquebrantable fe en que Dios ahí lo había enviado, logra subsanar dichos conflictos, con lo que se convierte en un modelo. En 1962 pretende establecer una comunidad del cister en África; no obstante, su precario estado de salud le impide viajar, aunque logra que se funde una congregación en Camerún. Muy enfermo, el padre Cipriano entrega su alma en Boyal Infirmary, Leicester, Inglaterra. Es enterrado en el monasterio de san Bernardo y exhumado para enterrarle en el cementerio de la Santísima Trinidad, anexo a la catedral de Onitsha, Nigeria (1986). Beatificado por Juan Pablo II (1988-2005).

 

JUEVES 21

Santos: Inés de Roma, mártir; Fructuoso, Augurio Eulogio de Tarragona, mártires. Memoria (Rojo)

SANTOS FRUCTUOSO, AUGURIO Y EULOGIO DE TARRAGONA, del latín, "provechoso, fecundo"; "augurio", y del griego. "que elogia, que habla bien", respectivamente (259). Mártires. Se hace constancia de la existencia y el martirio de los santos de hoy por los escritos del poeta español Prudencio Aurelio Clemente (348-415), quien, sin anotar detalles de infancia y familia, dedica una alabanza a su sacrificio martirial. Los tres son de origen español, Fructuoso —obispo de Tarragona- y sus diáconos (del griego "servidor") Augurio y Eulogio, al ser descubiertos como ministros de la fe cristiana, son encarcelados y sentenciados a morir en la hoguera. En el Martirologio quedan registrados los últimos momentos de vida de estos santos varones, quienes confiesan sin inmutarse su fe ante el procurador pagano, en el imperio de Valeriano (253260), por lo que son conducidos al anfiteatro donde el citado obispo en voz alta ora por la Iglesia de Cristo, extendida de Oriente a Occidente, y acto seguido es arrojado a las llamas. Después sus cenizas, recopiladas por cristianos testigos del suplicio, son colocadas en una urna de mármol; por su sacrificio, se extiende en el país la veneración inmemorial de los tres mártires. Iconografía: Fructuoso con atavío común episcopal, y Augurio y Eulogio con la dalmática (túnica de amplias mangas utilizada por los diáconos) en el momento de su martirio en la hoguera.

 

VIERNES 22

Santos: Vicente de Zaragoza, mártir, y Anastasio de Persia, mártir. Beata Laura Vicuña larca. Feria (Verde)

BEATA LAURA VICUÑA, del latín, "laurel” (1891-1904). Laica. Bautizada con los nombres de Laura Carmen; hija primogénita de Mercedes Pino y José Domingo Vicuña, nace en Santiago de Chile, Sudamérica, cuando su país padece los inicios y las secuelas de la Guerra Civil (1891). Su progenitor pertenece a acaudalada familia y es militar: su madre es de modestos recursos, por lo que no es aceptada por los familiares del esposo. Al ser José Domingo leal al gobierno y pariente del candidato a la Presidencia del país, cuando se suscita una rebelión contra el presidente saliente y sus seguidores, la familia Vicuña huye hacia Temuco, lugar donde nace en precaria situación su segunda hija, Julia Amanda. En 1894 muere el jefe de familia, dejando a su viuda en total desamparo. La madre con sus dos pequeñas se refugia en Argentina y después de recorrer otras poblaciones se establece en Quilquihué. En dicho lugar, Mercedes trabaja en la tienda del capitalista Manuel Mora, quien aprovecha la situación de la joven señora y la convierte en su amante. Esta relación beneficia la situación económica y las niñas son internadas en el colegio salesiano de María Auxiliadora de Junín de los Andes, Argentina; los gastos de tal acción son solventados por el señor Mora (1900). En tanto, Laurita hacía sus estudios, se prepara y hace su Primera Comunión; luego ingresa en el grupo de las Hijas de María y hace a Dios esta promesa: "Antes quiero morir que ofenderte por el pecado: por eso quiero mortificarme en todo aquello que pudiera apartarme de ti". Asimismo, por sus conocimientos en el catecismo, se da cuenta de que su madre vive en condiciones irregulares ante la Iglesia al no estar casada, por ello decide -en forma privada— ofrendar su vida a Cristo a cambio de que su progenitora retorne su corazón a Dios; sin condenar aquella relación, se dedica a orar por la salvación de su mamá (1903). Al paso del tiempo, la niña se transforma en una bella adolescente, lo que motiva el acoso de su padrastro; escapa en varias ocasiones de ser violada por él. Pese a que en una ocasión la propia Mercedes le pide acceder a las pretensiones de Mora, la niña nunca accede a aquellas malvadas intenciones. Al definir su vocación religiosa —por tener menos de la edad requerida—, le es permitido pronunciar en forma privada los votos de pobreza, castidad y obediencia en la congregación de las Hijas de María Auxiliadora. Poco después, en forma repentina, en el invierno de 1904, enferma de pulmonía y desde su cama le confiesa a Mercedes: "Mamita, voy a morir. Yo misma se lo pedí a Jesús. Hace dos años que le ofrecí mi vida para obtener la gracia de que tú vuelvas a Él. Mamita, ¡si antes de morir yo pudiese tener el gozo de saber que estás en paz con Dios!". A continuación escucha de labios de su madre la promesa de abandonar la situación de pecado y recibir los sacramentos. Pocas horas más tarde Laura muere en la población argentina de Junín de los Andes, sus últimas palabras son: “¡Gracias, Señor! ¡Gracias, Madre mía! Ahora muero feliz". El día de los funerales Mercedes vuelve a los sacramentos y cambia de vida. Esta adolescente, ejemplo de piedad, es considerada como un regalo de Dios a la juventud de América. Sus restos reliquia se veneran en la capilla del referido colegio en Bahía Blanca, Argentina, cuyo epitafio indica: "Aquí reposa en el Señor, Laura Vicuña, flor eucarística de Junín de los Andes. Su vida fue un poema de pureza, sacrificio y amor filial". El Siervo de Dios Juan Pablo II (1978-2005) la beatifica en 1988. Iconografía: con un bello rostro sonriente, adolescente, vistiendo uniforme escolar.

 

SÁBADO 23

Santos: Ildefonso de Toledo, obispo, y Francisco Gil de Frederic, mártir. Beata Josefa María de Santa Inés religiosa.

Vísperas I del domingo: 39 semana del Salterio. Feria (Verde)

BEATA JOSEFA MARÍA DE SANTA INÉS, forma femenina de José, del hebreo, "Dios acrecentará" (1625-1696). Religiosa. También conocida como Inés de Benigánim, por nacer en esa provincia de Valencia, España; hija de sencillos y devotos campesinos, es bautizada con los nombres de Josefa Teresa. Sus datos reportan que muy niña queda huérfana de padre, por lo que vive como sirvienta con un tío adinerado e iracundo, quien le maltrata. La niña no tiene oportunidad de estudiar, por lo que nunca aprende a leer ni a escribir, sólo habla la lengua valenciana; además, padece ataques de epilepsia, razón por la que el pueblo la menosprecia. Dios permite que aquella despreciada criatura tenga un acendrado amor a lo divino y a los 12 años manifieste su deseo de ser religiosa. Por esta etapa se inician visiones que continúan de por vida: en la primera —que fue clave en su existencia—, al estar lavando, contempla a Jesús Nazareno, quien le pregunta si quería ser su esposa; ella accede y desde ese momento intenta ingresar en varios conventos hasta ser aceptada como hermana lega (religiosa profesa quien sirve a la comunidad en trabajos domésticos) con las Agustinas Descalzas de la Purísima Concepción y San José, en Benigánim. Cursa el noviciado en 1643 y dos años después profesa con el nombre de Teresa de Santa Inés, en recuerdo de la pureza de la mártir romana santa Inés (21 de enero) y por su inocencia infantil Las religiosas la llaman con cariño la Nina ("la Niña"). Se distingue por su espiritualidad, su afán de servicio y sus continuos éxtasis. Aun en sus faenas domésticas, permanece absorta en la contemplación de Jesucristo; pese a ello, su obediencia es extrema en labores de cocina o jardinería, entre otras. El claustro es para ella la casa de su Nazareno; el Niño Jesús es su compañero de juegos y quien le ayuda en sus quehaceres. Tiene una sensibilidad exquisita para atender las necesidades del prójimo; hace intensa oración por quien se lo solicita para interceder en la solución de sus problemas de personas de diversas clases sociales que a ella acuden; además, sus plegarias por las ánimas del purgatorio son constantes. Expresa que ella lleva sus "cargamentos" y les ofrece sus penitencias. A medida de que pasan los años, esta santa hermana padece enfermedades y poco a poco se va debilitando hasta morir —por coincidencia— un 21 de enero, en memoria de la santa de su nombre religioso, en el convento de su tierra natal, desde donde siempre hace el bien. Es beatificada por León XIII (1878-1903) en 1888. Su culto es propagado en América, especialmente en Colombia, por el sacerdote agustino recoleto san Ezequiel Moreno (agosto 19).

 

DOMINGO 24

III DOMINGO ORDINARIO.

Nuestra Señora Reina de la Paz.

Santos: San Francisco de sales, fundador. Beata Paula Gambara Costa, laica. (Verde)

BEATA PAULA GAMBARA COSTA, del latín, "pequeña" (1473-1515). Laica. Nace en Brescia, Italia, en el seno de una noble y cristiana familia, donde aprende a amar a Dios y a socorrer a los necesitados. A la temprana edad de 12 años es dada en matrimonio al joven conde Ludovico (Luis) Costa de Benasco, quien, seducido por la vida en la Corte, lleva una vida mundana; la joven adopta la forma de vida de su marido, por lo que se le olvidan muchos de los preceptos adquiridos en su hogar; sin embargo, providencialmente entra en contacto con el sacerdote franciscano beato Ángelo Carletti (abril 11), quien influye para que retome el camino marcado por la Santa Madre Iglesia; como corolario de dicha renovación de vida, la joven ingresa como terciaria franciscana. En 1488 nace un hijo a quien bautizan con el nombre de Juan Francisco. No obstante, su esposo continúa con su vida disipada, lo cual entristece a Paula; además, sufre el maltrato conyugal, ya que Ludovico le trata peor que a una sirvienta y le impide seguir con sus obras de caridad y de auxilio a los necesitados. El enojo del esposo al ver la trasformación de su consorte llega a tal grado que lleva a su amante a vivir en la casa conyugal. No obstante, Paula resiste estas ofensas y se fortalece con la oración y los consejos de Fray Ángelo. Finalmente, Luis, quien arrepentido pide el perdón de su esposa, viste el hábito franciscano y colabora con ella en las obras de caridad y de auxilio a los menesterosos. Al quedar viuda, Paula se consagra al cuidado de los necesitados y emplea su cuantiosa fortuna en favor de ellos. Muere con fama de santidad en la ciudad de Benasco, Italia. Su culto es confirmado por Gregorio XVI (1831-1846) en 1845. También se le conoce como Paula Gambara de Acosta.

 

LUNES 25

La Conversión de San Pablo, apóstol.

Santos: San Palemón de la Tebaida anacoreta. Beato Enrique Seuze, presbítero. Fiesta (Blanco)

SAN PALEMÓN DE LA TEBAIDA, del griego "el luchador" (siglo IV). Anacoreta. En época de las persecuciones contra los cristianos del pagano emperador Diocleciano (284-305) algunos piadosos varones huyen hacia la soledad del desierto de La Tebaida en el alto Egipto, con la finalidad de continuar con su vida de oración, estudio y penitencia en esos lugares, donde inician vidas numerosos santos de vida eremítica, también conocidos como ermitaños, quienes viven en una cueva o ermita. Tal es el caso de san Palemón, quien vive en el citado desierto; es su fama de santidad la que atrae a jóvenes que, a la postre, forman generaciones de ejemplares monjes. El más conocido entre los discípulos de nuestro santo es san Pacomio (9 de mayo); además de ser su director espiritual, se convierten en amigos entrañables. Sin duda, Palemón forma parte de los fundadores de la vida monástica entre los cristianos, para quienes escribe normas de perfección cristiana que sirven de base para el monaquismo cristiano. Después de una vida ejemplar, en la difusión del Evangelio a sus discípulos, entrega su vida a Dios en Tebanassi, Egipto, hacia el año 325 de nuestra era, lugar donde deja establecido un centro de oración y estudio. Su veneración se pierde en los anales de la historia. Iconografía: de avanzada edad, con burda túnica, en actitud orante en su ermita; en sus manos lleva un bastón o cayado. De acuerdo con otros Santorales y tradiciones en otros países es celebrado, además de esta fecha, el 13 de febrero, el 11 de junio o el 13 de diciembre.

 

MARTES 26

Santos: Timoteo de Listra y Tito de Cilicia, obispos, y Alberico de Citeaux, cofundador. Beato Miguel Kozal mártir. Memoria (Blanco)

BEATO MIGUEL KOZAI, del hebreo, "¿quién como Dios?" (1893-1943). Mártir. Oriundo de la población polaca de Nowy Folwark. Hijo de humildes campesinos. En su hogar le son inculcados los principios y valores de nuestra fe. En su pueblo natal recibe su primera educación formal. Destaca por su religiosidad e inteligencia. En 1905 ingresa al gimnasio (lugar destinado a la enseñanza pública) de Krotoszyn, donde obtiene calificaciones de excelencia. Durante esta etapa de su vida ingresa a la clandestina organización católica llamada "Asociación Tomás Zen", donde jóvenes como él tratan de poner en marcha estrategias contra la invasión cultural y educativa alemana. Ingresa al seminario Leonium de Poznan en 1914, año en que inicia la Primera Guerra Mundial, conflicto que afecta sus estudios. Por los conflictos ocasionados por los combates, culmina sus estudios en el seminario de Gniezno en 1918, cuando finalizan las batallas. Durante su ministerio recorre buen número de poblaciones polacas, donde siempre destaca por su religiosidad y carácter afable, lo cual le genera el cariño y la gratitud de sus fieles. No obstante sus numerosas actividades pastorales, se daba tiempo para continuar preparándose académicamente en teología. En 1922 es nombrado director de la Escuela Católica Femenina de Humanidades de Bydgoszcz, y en 1927 se le designa director espiritual del Seminario Mayor de Gniezno, del cual —como reconocimiento a su trabajo- es nombrado Rector en 1929; durante su gestión, el seminario alcanza gran prestigio y seminaristas y profesores le admiran y aman por su carisma, prudencia e inteligencia. En 1939 deja este cargo al ser nombrado obispo auxiliar de Wloclawek, con el título de obispo titular de Lappa. Este año estalla la Segunda Guerra Mundial, la cual será apocalíptica para la población polaca. Es en este marco de devastación, horror y persecución cuando la persona de monseñor Kozal alcanza grandes alturas, al permanecer junto a su grey, pese a las "invitaciones" que, en incontables ocasiones, le hacen las autoridades nazis para abandonar el país. Durante dos años practica sus labores sacerdotales, ya que la invasión nazi a Polonia acarrea la suspensión de las actividades eclesiales, el arresto de sacerdotes, la exigencia de que las homilías deberán decirse en alemán y otras acciones en contra del catolicismo. El padre Miguel acude varias veces ante las autoridades a exigir se interrumpan tales actos intimidatorios contra los católicos. Las denuncias le acarrean ser presentado ante la Gestapo (policía política del régimen nazi); al negarse a aceptar las imposiciones alemanas que van en contra de la feligresía. el prelado es arrestado e inicia su calvario. Es llevado a la cárcel ubicada en Lad, donde es víctima de abusos, aislamiento y torturas. Pese a ello, continúa, de manera clandestina, en comunicación permanente con su diócesis. Pese a la intervención pontificia, le es negada su extradición y es conducido al campo de concentración de Inowroclaw, donde se incrementan los castigos físicos y psicológicos. Se le traslada al tristemente célebre campo de concentración ubicado en Dacha, donde los castigos para los sacerdotes católicos son especialmente crueles. Ahí es atacado por el tifus que asola la prisión; a consecuencia de dicha enfermedad, la mañana del 25 de enero de 1943 se presentan en la barraca varios "doctores", uno de los cuales le aplica una inyección; horas después el santo varón expira. Es incinerado en ese lugar, por lo que no se conservan sus restos; sin embargo, en la catedral de Wloclawek se encuentra una lápida con su nombre, la cual es visitada por muchos fieles, quienes así demuestran su cariño y admiración, a la vez que reconocen el sacrifico y la entrega del padre Miguel. Beatificado en 1987 por Su Santidad Juan Pablo II (1978-2005).

 

MIÉRCOLES 27

Santos: Ángela de Merici, fundadora, y Devota de Córcega, mártir. Beato Jorge Mutualaitis Matulewics fundador. Feria (Verde)

BEATO JORGE MUTUALAITIS-MATULEWICS, del griego. "agricultor" (1871-1927). Fundador. Nace en Lugine, Lituania; sin destacar datos de familia, se deduce su formación en Cristo y se sabe que queda huérfano a los 10 años de edad. En su juventud padece tuberculosis y se le presenta un malestar en su pierna, el cual le aqueja de por vida. En 1891, definida su vocación sacerdotal, viaja a Polonia, donde ingresa al seminario; al terminar sus estudios eclesiásticos, recibe la ordenación sacerdotal. Acto seguido, ejerce su ministerio en Kielce, en cuyo seminario se desempeña como docente; en 1907 es profesor en San Petersburgo. Conoce en 1908 al padre Vicente, último clérigo mariano, y un año después ingresa en esta congregación, a la cual reforma y actualiza a partir de 1910. Por sus méritos, es electo superior de la orden en 1911. Viaja a América del Norte, en 1913, donde establece la primera casa mariana en Chicago. Desarrolla una intensa actividad pastoral y vocacional al fundar, en 1915, una casa de religiosos, un seminario en Varsovia y reabrir el monasterio mariano de Marijampole, en Lituania. Se le otorga el título de obispo de la diócesis lituana de Vilnius, en 1918. Su obra pasa a la posteridad con las fundaciones femeninas de las Hermanas de la Inmaculada Concepción y las Hermanas Siervas de Jesús en la Eucaristía. Continúa su misión episcopal como tenaz defensor de la fe y de su feligresía, aun en épocas difíciles como la de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Revolución Rusa y la Guerra Civil (1917-1920). Esta vida de santidad y trabajo pastoral se extingue en su sede episcopal. Es beatificado por Juan Pablo II (1978-2005), de grata memoria, en 1987.

 

JUEVES 28

Santos: Tomás de Aquino, doctor de la Iglesia Jacobo de Palestina o el Ermitaño. Beato Bartolomé de la Toscana, religioso. Memoria (Blanco)

SAN JACOBO DE PALESTINA O EL ERMITAÑO, del árabe, derivado de Yaqoh (Jacob). "que Dios proteja" (siglo VI). Ermitaño. Datos fehacientes que dan a conocer su existencia y piedad son escritos por el hagiógrafo Simeón Metafrasto (autor, en el siglo XIII, de la colección griega Synaxarion, obra con numerosas biografías de santos). Es posible que su origen proceda de los alrededores de Palestina; se deduce su formación en Cristo, ya que en la juventud —con la finalidad de huir de tentaciones mundanas— se retira por 15 años a habitar una cueva dedicado al estudio, la oración y la penitencia. Desde entonces prevalecen en él la santidad y el amor al Creador, por lo que es recompensado con diversos dones; entre ellos, el de arrojar demonios, hecho que realiza en múltiples fieles y logra su conversión. Al darse cuenta de su santidad, no le faltan enemigos paganos, quienes pretenden hacerle caer en pecado y le envían una mujer, la cual con engaños y fingiéndose enferma, entra a la cueva y pide al santo varón: "Te ruego que hagas la cruz sobre mi, porque muero de dolor del corazón", entonces el ermitaño enciende una hoguera y con óleo bendito procura mitigar el dolor haciendo cruces sobre ella; para vencer la tentación, mientras le ungía el aceite consagrado, mantiene la mano izquierda sobre el fuego hasta que sus dedos se queman y vence esa incitación. Cuando la mujer se percata del sacrificio de Jacobo, arrepentida, de rodillas le solicita su perdón y le confiesa que todo es una treta para vencer su castidad. Dios permite que continúe realizando hechos milagrosos en beneficio del prójimo. Sin embargo, el demonio lo vence y por un tiempo comete ignominiosos pecados; pero arrepentido implora la misericordia de Dios y durante 10 años vive dentro de un sepulcro en continua penitencia; sale dos veces cada semana para recoger yerbas y tomar agua. Más adelante, un obispo de los alrededores tiene una revelación, y enterado del lugar donde vive el ermitaño va a verlo y le administra el sacramento de la reconciliación y la absolución. Así continúa su vida de virtud, amando a Dios en el servicio al prójimo, hasta su deceso, acaecido en Palestina. Por su fama de santo, los pobladores propagan su devoción.

 

VIERNES 29

Santos: Sulpicio Severo de Bourges, obispo, y Villana de Botti, laica. Beato Manuel Domingo y Sol, fundador. Feria (Verde)

BEATO MANUEL DOMINGO Y SOL, del hebreo, "con nosotros está Dios"; del latín, "consagrado al Señor" y Sol, astro y dios, respectivamente (1836-1909). Fundador. Hijo de padres católicos, es originario de Tortosa, España. Hace estudios primarios en su tierra natal, donde continúa con humanidades y latín. Posteriormente, decide consagrarse a Dios en el ministerio sacerdotal e ingresa al seminario en 1851; cursa filosofía, derecho y teología, hasta recibir la ordenación en 1860. Desempeña su ministerio en el templo de La Aldea, luego es ecónomo en la parroquia de Santiago. Prosigue estudios de postgrado en Valencia y Barcelona, donde obtiene la licenciatura y el doctorado; además, termina el bachillerato en Artes. Concede especial atención al joven, en especial en Tortosa, donde destaca por su apostolado al expresar: "La juventud es mi ideal", como catedrático y secretario en el Instituto de la citada ciudad, entre 1863 a 1867. Realiza notable función social al establecer escuelas nocturnas y dominicales para obreros y artesanos. Es fundador de la publicación El Congregante en 1870, con el proyecto de una mejor comunicación entre las comunidades juveniles. Establece un gimnasio, con biblioteca, sala de juegos, jardines, librería y capilla, para el mejor desarrollo físico e intelectual de la juventud. Propaga en la diócesis el Apostolado de la Oración, la Adoración Nocturna y la asociación Camareras del Santísimo. A partir de 1873 se da a la tarea de intensificar las vocaciones sacerdotales y religiosas, para lo que adquiere una casa para la asistencia y la formación de seminaristas con escasos recursos, así como el colegio de San José para seminaristas diocesanos. Durante 1883, en Castellón, escribe las Constituciones y consigue la aprobación episcopal para efectuar la fundación de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos del Corazón de Jesús, cuyo apostolado es la promoción vocacional y la obtención de recursos para su mantenimiento. Poco después (1892), su extensa misión se extiende a Roma, cuando constituye el Colegio Español, que es dedicado a la formación de seminaristas procedentes de su país. Asimismo, edita la revista El Correo Josefino, con la cual tiende una red de comunicación hacia América. Esta vida de extenuante trabajo y plena en santidad es entregada en las manos del Padre en su tierra natal. Su Santidad Juan Pablo II (1978-2005), de grata memoria, lo beatifica en 1987, cuando le otorga el título de "el Santo Apóstol de las vocaciones sacerdotales".

 

SÁBADO 30

Santos: Jacinta Mariscotti, religiosa, y Lesmes de Burgos, abad. Beato Sebastián Valfré, presbítero.

Vísperas I del domingo: 4a semana del Salterio Feria (Verde)

BEATO SEBASTIÁN VALFRÉ, del griego, "venerable" (1629?-1710). Presbítero. Nativo de Verduno, Turín, Italia. Nace en el seno de una familia de escasos recursos económicos. Desde pequeño manifiesta sus intenciones de servir a Dios a través del sacerdocio. Para sufragar sus estudios trabaja copiando libros. Sus humildes padres sólo pueden darle un tonel de vino cuando parte del hogar para estudiar en el seminario de la Congregación del Oratorio de la ciudad de Turín (1651); concluida su preparación, es designado como prefecto del "Pequeño oratorio de Turín", el cual se encuentra en malas condiciones, tanto en su edificación material como en la espiritual. La labor del padre Valfré transforma moral y materialmente a la comunidad. Su carisma atrae a niños para recibir el catecismo, al igual que a jóvenes, adultos y ancianos, quienes acuden a recibir instrucción en la fe y consejo, ya que el don del beato le permite ser un reconocido director espiritual; su fama traspasa las fronteras de su comunidad y de diversas regiones acuden a solicitar auxilio espiritual a Turín. Por sus virtudes y su capacidad se le nombra maestro de novicios. En 1661, sus hermanos reconocen sus virtudes y es aclamado como superior de la orden, cargo que rechaza en primera instancia por humildad; sin embargo, ante la insistencia, termina por aceptar. Durante su gestión, se afana en que toda la comunidad obre conforme a lo estipulado en la Regla, en tanto que él se esmera en imitar al fundador san Felipe Neri (26 de mayo). Se cuenta que el Señor le permite leer las conciencias y los corazones de quienes a él acuden, forma en la que logra descubrir el arrepentimiento sincero del simulado. Su celo por difundir la Palabra le lleva a emprender misiones hasta llegar a Suiza. Su prédica es sincera y vehemente, por lo que son muchos quienes retoman el recto camino y otros tantos quienes son bautizados; asimismo, visita hospitales, cárceles, comunidades apartadas, barrios de pobres y enfermos. Su generosidad es tal que se gana en vida la reputación de santo. En medio del cariño y el respeto de quienes le rodean, entrega su alma en su amada Turín. Es beatificado por Gregorio XVI (1831 - 1846) en 1834.

 

DOMINGO 31

IV DOMINGO ORDINARIO

Santos: Juan Bosco, fundador; Esteban Min de Seúl, mártir, y Francisco Javier María Bianchi, presbítero (Verde)

SAN FRANCISCO JAVIER MARÍA BIANCHI, del italiano antiguo "franco", "Francés"; del vasco, "de la casa nueva", y del arameo, "señora", respectivamente (1743-1815) Presbítero. Natural de la provincia italiana de Arpino; hijo de padres católicos, quienes le heredan la fe. Su padre es un próspero industrial textil, quien atiende con afecto a los obreros de su empresa, en tanto su progenitora se encarga de Francisco Javier, a quien le inculca los valores evangélicos y las primeras letras. Desde la adolescencia se integran en el estudiante un acendrado amor a Cristo y el deseo de ser sacerdote, lo que se hace realidad al ingresar, en la juventud, en el seminario de Nola, Italia, de la orden de Clérigos Regulares de San Paúl (barnabitas) en 1762, donde recibe la ordenación sacerdotal en 1767. Ejerce su ministerio y se desempeña como docente en el colegio de su ciudad natal y en 1773 es profesor de filosofía en el colegio napolitano de Santa Maria de Portanova. Es un maestro distinguido por su comprensión con el alumnado y una ejemplar caridad, además de proteger con celo y delicadeza la virtud de niñas y jóvenes. En su época pasa por duras pruebas cuando posiciones contrarias al catolicismo provocan intensa persecución religiosa. Al pasar el tiempo, es atacado por prolongadas enfermedades, que soporta con cristiana resignación, hasta quedar imposibilitado de caminar en los últimos años de su vida. Narraciones fidedignas dan constancia acerca de que, en 1805, durante una de las erupciones del Vesubio son las oraciones del padre Bianchi las que frenan la corriente de lava, lo que evita un desastre mayor. Cuando por los citados conflictos sociopolíticos en contra de la religión, los clérigos son expulsados del país, el santo sacerdote permanece recluido en una habitación anexa a la parroquia del lugar, rodeado con discreción de su amada feligresía hasta su muerte ocurrida en Nápoles. Por su eficaz misión en favor de la religión, es reconocido y proclamado, en 1893, por León XIII (1878-1903) como el "Apóstol de Nápoles". Es canonizado por Pío XII (1939-1958) en 1951.


www.laverdadcatolica.org