Búsqueda de algún Santo de este mes...

Dom

Lun

Mar

Mié

Jue

Vie

Sáb

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

SANTORAL ENERO 2006

 

 

 

 

 

 

DOMINGO 1

MARÍA. MADRE DE DIOS

Santos: José María Tomassi, cardenal, y Odilón de Cluny, abad.

SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS. El título de María, Madre de Dios, fue proclamado dogma en el Concilio de Éfeso en el año 431. Por lo anterior, se manifiesta que María es Madre de Jesús, quien es Hijo de Dios y es hombre. El Catecismo de la Iglesia Católica, en el párrafo 495, nos dice: "María es aclamada bajo el impulso del Espíritu Santo como la Madre de mi Señor desde antes del nacimiento de su Hijo (Lc 1,43). En efecto, aquel que ella concibió hombre, por obra del Espíritu Santo, y que se ha hecho verdaderamente su Hijo según la carne, no es otro que el Hijo eterno del Padre, la segunda persona de la Santísima Trinidad. La Iglesia confiesa que María es verdaderamente Madre de Dios". En el siglo V se iniciaron las celebraciones marianas en diversas fechas, entre otras la de Pío XI (1922-1939), quien en 1931 fijó el 11 de octubre para conmemorar el decimoquinto centenario del Concilio de Éfeso. En nuestra época, a partir de las reformas al calendario litúrgico, Pablo VI (1963-1978) la fijó el 1 de enero. Este día, cuando se inicia un nuevo año, que no sólo sean los buenos deseos los que motiven nuestra vida; imploremos a María, Madre de Dios, su fe y su consuelo, por los seres que nos rodean y para mejorar día a día nuestro mundo.

 

LUNES 2

Santos: Basilio Magno y Gregorio Nacianceno, padres de la Iglesia, y Macario de Alejandría, abad.

SAN GREGORIO NACIANCENO, del griego, "vigilante" (330-390). Padre de la Iglesia. De origen turco, nació en Arianzo o Nacianzo, de lo cual se derivó "nacianceno". Hijo de san Gregorio Magno, quien fue pagano y convertido por su esposa, Nona. Su primera maestra fue su madre, quien lo formó en Cristo. En su juventud renunció al matrimonio y al mundo para consagrarse a Dios. Cursó estudios en Palestina y Alejandría, los culminó en Atenas; además, se cultivó en las disciplinas liberales con la finalidad de: "... no dejarse atrapar por los sofismas", como él expresó. Fue amigo de san Basilio Magno (celebrado en este día). Se retiró a la soledad en Anisa; se dedicó al estudio y la contemplación; en ese lugar, en colaboración con san Basilio, escribió Filocalia. A su regreso, cerca del año 362, fue ordenado sacerdote y ejerció su ministerio. En esa época escribió Sobre la fuga, tratado sobre el sacerdocio, y colaboró con su padre en el episcopado. Consagrado obispo de Nacianzo a la muerte de su progenitor (374) y patriarca de Constantinopla (hacia 379). Se enfrentó al arrianismo y destacó por su cultura, oratoria, santidad de vida y amabilidad. Su obra literaria comprende cartas, poemas, discursos y una autobiografía, entre otras. Reafirmó la divinidad de la Santísima Trinidad y el Espíritu Santo. Se le conoció como el Teólogo. Convocó al concilio ecuménico de Constantinopla (381). Con la salud quebrantada, se dedicó a la contemplación en su tierra natal, donde ocurrió su deceso. Iconografía: con atavío episcopal del Oriente y libro.

 

MARTES 3

El Santísimo Nombre de Jesús

Santos: Genoveva de París, virgen, y Fulgencio de Ruspe, obispo.

EL SANTÍSIMO NOMBRE DE JESÚS, del hebreo, abreviatura de Yehoshúah, es decir, Josué, Jesús, "Dios salva". Yahvé se manifiesta al hombre en el Antiguo Testamento y le da a conocer su nombre (Gn 17,1; Éx 3, 14; 6; 2). Los distintos nombres otorgados a Dios en los mencionados textos manifiestan que está ligado a su esencia y acción salvífica. Por lo anterior, se prohibió en forma terminante la pronunciación del nombre de Dios. En el Nuevo Testamento, Dios se dirige a los hombres con su nombre (cfr. Jn 17, 6). En esa época, Jesús manifiesta una nueva forma de acción salvífica cuando indica a sus discípulos que se dirijan a Dios con la palabra "Padre" (Mt 6, 9; Lc 11, 2). Jesús, como portador de la revelación divina neotestamentaria, ya no se anuncia en los evangelios como "Maestro" (rabbi), sino como "Señor" (cfr. Ef 1, 21; Flp 2, 9). Inocencio XIII instituyó esta devoción en la Iglesia universal. Nosotros, fieles a la fe de Cristo, debemos dar testimonio del Santísimo Nombre de Dios, al confesar nuestra fe sin temor, profundizar en el conocimiento de su Palabra, cumplir sus Mandamientos y sólo pronunciar su nombre con respeto y adoración.

 

MIÉRCOLES 4

Santos: Rigoberto de Reims, obispo, y Zedíslava de Lemberk, madre de familia. Beata Genoveva Torres, fundadora.

BEATA GENOVEVA TORRES, del galés, "blanca como espuma del mar" (1870-1956). Fundadora. Nació en Almenara, España. Al año de edad murió su padre y a los ocho años quedó huérfana de madre. Sólo cursó estudios elementales. La escasa alimentación minó su salud, por lo que a los trece años le fue amputada una pierna. Al recuperarse y con muletas —que serán su apoyo por el resto de su vida—, continuó sus actividades. Fue internada para su recuperación en la Casa de la Misericordia, de las religiosas Carmelitas de la Caridad de Santa Joaquina de Vedruna. Ahí permaneció nueve años para fortalecer su cuerpo y definir su vocación religiosa. No fue aceptada en la congregación por su discapacidad y se vio obligada a abandonar la casa. En unión con otras mujeres estableció un albergue para damas pobres en Valencia (1901), esto dio origen a las Hermanas del Sagrado Corazón y de los Santos Ángeles (angélicas), cuyo carisma es: humildad y sencillez, obediencia a la voluntad de Dios, y caridad por la gloria de Dios y la salvación de las almas. Dejó una herencia de santidad hasta su muerte, acaecida en Zaragoza. En la actualidad su obra permanece en Venezuela, México, España e Italia. Juan Pablo II la beatificó en 1995. Iconografía: con hábito y muletas.

 

JUEVES 5

Santos: Telésforo, Papa y mártir; Simeón de Siria el Estilita, anacoreta, y Juan Nepomuceno Newman, fundador.

SAN SIMEÓN DE SIRIA el Estilita, del hebreo, "el hijo que Dios ha concedido para escuchar los ruegos de sus padres" (¿389?-419). Anacoreta. Nativo de Sisan, pueblo ubicado entre Siria y Cilicia, Asia Menor. Los datos biográficos señalan —sin precisar fechas—, que fue pastor. El llamado del Señor le llegó cuando escuchó que serían bienaventurados aquellos que lloran; de inmediato acudió al monasterio del abad Heliodoro, donde radicó por espacio de diez años haciendo severas penitencias. Ayunó veintiocho cuaresmas completas. Al parecer, cualquier penitencia era insuficiente, por ello se dirigió a lo alto de un monte, donde se encadenó a una roca, hasta que san Melcio le ordenó terminar esta expiación. La penitencia por la cual se le conoce como el Estilita (del griego stylites, columna), consistió en vivir sobre una columna hasta su muerte, acaecida treinta y seis años después, cuando —se dice— comía una sola vez a la semana y predicaba dos veces al día. Dios le premió con el don de la taumaturgia y sus seguidores se contaron por miles. A su muerte se edificó un templo en el lugar donde estaba su columna. N. B. También es conocido como Simón.

 

VIERNES 6

Santos: Melanio de Rennes, obispo, y Garios de Sezze, religioso. Beato Andrés (Alfredo) Besette, religioso.

BEATO ANDRÉS (ALFREDO) BESETTE, del griego, "varonil", y del anglosajón, "aquél a quien su nobleza sirve de protección" (1845-1937). Religioso. Nació en Saint Gregoire, Canadá. Desde su nacimiento, tuvo problemas de salud. Su padre murió cuando sólo contaba con diez años de edad y su madre dos años después, por ello fue a vivir con unos familiares, quienes emigran a Estados Unidos; sin embargo, la frágil salud del joven le impide viajar con ellos, quedando solo a los catorce años; desde entonces, para mantenerse desempeña diferentes labores, siempre condicionado por su frágil salud. Años después viaja a Nueva Inglaterra, Estados Unidos. Durante este periodo aprende el idioma inglés. Retorna a Montreal e ingresa en la Congregación de la Santa Cruz (1870). Debido a sus escasos estudios, sólo desempeña humildes labores como jardinero, cocinero y portero. El Señor le manifiesta su gracia, dotándole del don de la taumaturgia. Fidelísimo devoto del señor san José. Quien recurría al "Hermano André" le recomendaba que pidiera el favor solicitado al padre terrenal de Cristo. Fue admirable su humilde vida de servicio a su congregación y hermanos laicos. Sus padecimientos gastrointestinales finalmente le causaron la muerte. Juan Pablo II lo beatifica en 1982.

 

SÁBADO 7

Santos: Raymundo de Peñafort, fundador, y Canuto Lavard, mártir. Beato Ambrosio Fernández, mártir.

SAN CANUTO LAVARD, del probable alemán antiguo, "estirpe, origen, descendiente" (¿1096?-1131). Mártir. Nació en Roskilde, Dinamarca. Hijo de nobles y sobrino de san Canuto IV, rey, llamado el Bueno. Se desconocen datos precisos de las etapas infantil y juvenil de su vida. Fue duque de Schleswig. Su gobierno destacó por una ferviente defensa de la fe católica, en contra de los ataques de las tribus vikingas, y por la comprensión de los problemas de sus subditos. Vivió en medio de continuas guerras por parte de quienes querían arrebatarle el poder. Murió en un atentado perpetrado por sus rivales Magnus Nielsen y Henry Skadelaar, el cual tuvo lugar en el bosque de Haraldsted, cerca de Ringsted. Debido a su fama de paladín de la fe y hombre justo, fue elevado a los altares por el papa Alejandro III. Es patrono de Zeeland, Dinamarca. Iconografía: con atuendo real, portando una palma (alusiva a su martirio), corona, lanza y copón (por su férrea defensa de la fe).

 

DOMINGO 8

LA EPIFANÍA DEL SEÑOR

Santos: Apolinar de Hierápolis, obispo, y Severino de Nórica, abad.

LA EPIFANÍA DEL SEÑOR, del griego epi y faino, "manifestación". El Evangelio de Mateo 2, 9 narra:"... los magos prosiguieron su camino. La estrella que habían visto en Oriente iba delante de ellos, hasta que se paró sobre el lugar en que estaba el niño. Al entrar en la casa hallaron con gran alegría al niño que estaba con María, su madre. Se postraron para adorarlo y abrieron sus cofres; le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra". La celebración de esta solemnidad data del siglo IV en Oriente y del V en Occidente, para conmemorar la Epifanía (manifestación) del Salvador como Dios ante la humanidad. Tradiciones apócrifas (siglos V-VIII) señalan la llegada de estos magos (sabios) con obsequios al recién nacido; esto dio origen al "Día de Reyes". Nadie puede acercarse a Dios aquí en la Tierra, ni pastor ni "mago", sino se postra ante el pesebre de Belén y adora con sinceridad a Dios, en la debilidad de un niño. Iconografía: es variada y de acuerdo con la creatividad del autor; ante el nacimiento de Jesús, se encuentran María y José, y los magos de Oriente con regios atavíos adoran al Salvador. En esta solemnidad, en la Asamblea Eucarística, después de la lectura del Evangelio, se puede proclamar a la feligresía el anuncio de las celebraciones litúrgicas movibles del año.

 

LUNES 9

El bautismo del Señor

Santos: Julián de Antioquía, mártir, y Andrés Corsini, obispo.

EL BAUTISMO DEL SEÑOR, del griego, "baño", "inmersión", "lavado" (siglo I). El bautismo es el sacramento de iniciación que confiere el ingreso a la comunidad cristiana, el perdón de los pecados y el don de la gracia divina a quien lo recibe. El evangelista Marcos (1,9) narra el bautismo de Jesús por Juan el Bautista: "En esos días Jesús vino de Nazaret, pueblo de Galilea, y se hizo bautizar por Juan en el río Jordán. Cuando salió del agua, los cielos se rasgaron para él y vio al Espíritu Santo que bajaba sobre él como paloma. Y del cielo llegaron estas palabras: 'Tú eres mi Hijo, el amado: tú eres mi elegido'". Iconografía: la favorita de artistas es la que representa a Jesús en el río, con el torso desnudo, recibiendo el agua que derrama Juan sobre él. Una paloma, símbolo del Espíritu Santo, desciende sobre los dos. Con la festividad del bautismo del Señor, concluye el tiempo de Navidad. Por lo general, se celebra el domingo siguiente a la Epifanía. En este 2006, el calendario litúrgico indica que se celebra en esta fecha.

 

MARTES 10

Santos: Guillermo de Bourges y Gregorio de Nisa, obispos. Beata Ana de los Ángeles Monteagudo, religiosa.

SAN GREGORIO DE NISA, del griego, "vigilante" (¿333?-395). Obispo. Oriundo de Cesárea de Capadocia, Turquía. Fue educado en los valores cristianos por su madre Amelia y su abuela Macrina, quienes eran santas. Fue hermano menor de san Basilio Magno; se ignoran detalles de su infancia. Su padre Basilio el Viejo, rector de Neocesarea, procuró que además de la fe se instruyera en la cultura. Al morir su padre, hacia 341, sólo había asistido a la escuela de gramática y estudiado los textos clásicos griegos, así como lenguaje, que le será útil en los estudios bíblicos. En general, fue autodidacta y ávido en la lectura de los grandes maestros. Estudió medicina y meteorología. Según sus biógrafos contrajo nupcias, se alejó de su familia y de los libros santos y eligió los profanos. La vida matrimonial le impidió ingresar al retiro contemplativo en el monasterio de Anisa, El Ponto; esto lo escribió él mismo en su tratado Sobre la virginidad. Por consejo de su hermano Basilio recapacitó y se dedicó al estudio de la Sagrada Escritura y de libros de grandes autores cristianos. Hacia 372 fue consagrado obispo de Nisa. Víctima de intrigas y calumnias fue detenido por el gobernador, del que escapó y se escondió, pero más tarde fue localizado y desterrado. Regresó a Nisa en 377, y desarrolló una vasta y trascendente labor eclesiástica. De su obra literaria destacan: Sobre la creación del hombre y Explicación apologética sobre el hexaemeron, y Contra Eunomio. Participó en el sínodo de Antioquía y en el Concilio de Constantinopla (381). Murió al año siguiente.

 

MIÉRCOLES 11

Santos: Higinio, Papa; Tomás de Cori, presbítero, y Honorata de Pavía, virgen.

SANTO TOMÁS DE CORI, del arameo, "gemelo" (1655-1729). Presbítero. Oriundo de Cori, Italia. Se ignoran datos de su vida antes de los 14 años de edad, cuando quedó huérfano de padre y madre. Se hizo cargo de su hermana menor trabajando como pastor. Por su piadosa actitud la gente le llamaba el Pequeño santo. Al contraer nupcias su hermana, Tomás solicitó su ingreso en el convento franciscano de Orvieto. Inició el noviciado, tomó el hábito y cursó estudios en Viterbo y Velletri. Recibió la ordenación sacerdotal en 1683. En Orvieto fue maestro de novicios. Pugnó por retornar a la original austeridad franciscana. Fray Tomás solicitó ingresar y fue aceptado en el convento de Civitella, donde expresó: "Vengo aquí para hacerme santo". Sin embargo, pese al ambiente austero y de oración, no le fue fácil lograr su anhelo de perfección debido a que varios compañeros no estaban de acuerdo con un cambio radical. Durante 40 años de estancia soportó críticas e incomprensiones, pero su fe, oración y fortaleza obtenidas con la Eucaristía —centro de su existencia— le permitieron superar tan difíciles pruebas. Realizaba vigilias de oración ante el Santísimo, en las cuales su rostro se tornaba resplandeciente. Destacó por su estricta obediencia a los superiores. Se consagró a la evangelización de los campesinos, a la constante predicación y a la paciente administración del sacramento de la penitencia. Su deceso ocurrió en Civitella. Juan Pablo II lo canonizó en 1999.

 

JUEVES 12

Santos: Arcadio de Mauritania, mártir; Margarita de Montreal, fundadora, y Benito Biscop, abad.

SAN ARCADIO DE MAURITANIA, del latín Arcadius; del griego, "arcádico", "procedente de Arcadia" (304). Mártir. De los pocos detalles de su vida que se conocen, sólo se sabe que vivió en Mauritania, actual Argelia, norte de África, y que era cristiano de noble cuna. Debido a la tenaz persecución de Diocleciano, a fin de que adorasen a los ídolos, Arcadio y su familia huyen a las montañas a esconderse, para no ser obligados a apostatar. Sin embargo, la tropa los encuentra, y se llevan como rehén a uno de sus familiares. Arcadio se presentó ante las autoridades y solicitó que liberaran a su pariente y que lo detuvieran a él. La autoridad prometió liberar a ambos si quemaban incienso ante los falsos dioses, a lo que con valor Arcadio dijo:"Yo sólo adoro al Dios único del cielo y a su Hijo Jesucristo", por esto su pariente fue liberado y él encarcelado. Lo amenazaron con crueles tormentos y le mostraron los instrumentos de suplicio; pese a esto les respondió: "Pueden aplicar todos los tormentos que quieran contra mí. Pero estén seguros de que nadie ni nada me apartará del amor a Jesucristo. Espero no traicionar nunca mi fe. Es tan alto el premio que espero en el cielo, que los tormentos en la tierra me parecen pocos con tal de conseguirlo"; por ello, el tribunal lo sentenció a morir descuartizado. Los cristianos, al enterarse de su sacrificio, levantan su cadáver e inician su veneración como santo. Iconografía: con vestimenta de época, cirio encendido y un mazo.

 

VIERNES 13

Santos: Hilario de Poitiers, doctor de la Iglesia, y Domingo Phan Tong y compañeros, mártires. Beata Verónica Negroni, religiosa.

BEATA VERÓNICA NEGRONI DE BINASCO, del griego, "la que lleva la victoria" (¿1445-1497?). Religiosa. Oriunda de Binasco, Italia. Sus padres eran pobres en extremo. Se ignoran pormenores de su infancia, pero se deduce que fue educada en la piedad cristiana. Por su situación económica no realizó estudios; sola aprendió a leer y a escribir. Sin conocerse detalles, es posible que en la adolescencia decidiera consagrar su vida a Dios. Ingresó en el monasterio agustino de Santa Marta, en Milán. Desde joven tuvo frecuentes éxtasis y revelaciones de la vida de Cristo. Se dice que la Santísima Virgen la instruyó en el camino hacia la santidad y le indicó tres normas para alcanzar la salvación: 1. Pureza de corazón; 2. Paciencia, evitando la crítica y la queja por las penas y los sufrimientos, y 3. Meditación diaria en la Pasión de Jesús. Su vida fue un ejemplo de obediencia para sus hermanas espirituales. Durante sus diarias labores dedicaba tiempo a orar por la conversión de los paganos; en sus enfermedades —las cuales padecía en silencio— ofrecía sus dolores por la Pasión del Señor. Expresaba: "Debo trabajar mientras pueda, mientras tenga tiempo". En uno de sus éxtasis se le reveló el día en que moriría y así ocurrió, en la paz de su convento.

 

SÁBADO 14

Santos: Macrina de Cesárea, viuda: Juan de Ribera, obispo, y Félix de Nola, presbítero.

SANTA MACRINA DE CESÁREA, del latín, patronímico de macer, "delgada" (siglos III-IV). Viuda. Vivió en los siglos III y IV. Se desconocen datos precisos de su familia e infancia. Fue una dama, quizá originaria de Cesárea, Turquía, ya que era abuela de san Basilio de Cesárea o Magno. Destacó por su piedad en la fe de Cristo. Fue desterrada al Ponto — norte de la actual Turquía —, donde se considera que ocurrió su deceso. También se le conoce como Macrina la Anciana, para distinguirla de Macrina la Joven, hermana del mencionado santo. Iconografía: con vestuario de la época, siendo notable su avanzada edad.

 

DOMINGO 15

Santos: Macario el Viejo, ermitaño; Francisco Fernández de Capillas y compañeros, mártires, y Arnaldo Janssen, fundador.

SAN FRANCISCO FERNÁNDEZ DE CAPILLAS y compañeros, del italiano antiguo, "franco", "francés" (1607-1648). Mártires. Nació en Falencia, España, de familia católica. A los diez años conoció a varios sacerdotes y al definir su vocación solicitó ingresar al convento dominico de San Pablo en Valladolid. Hacia 1631 ya era un activo diácono. Su celo por extender la palabra de Dios en Oriente le hizo solicitar su traslado a China. Aceptada su petición, llegó a Manila donde recibió la ordenación sacerdotal en 1632. Pese a las persecuciones contra los cristianos —sin ser continuas, eran una amenaza—, inició su ministerio en Filipinas, el cual duró diez años, hasta ser enviado a China, donde aprendió el idioma y sus costumbres. Embarcó rumbo a Formosa, ahí los cristianos chinos lo condujeron a Fujian, donde predicó durante seis años, y logró numerosas conversiones en Xeunin y sus alrededores. Por su vida ejemplar, los lugareños le llamaban el Santo Capillas. Cuando la persecución se incrementó, atendió de forma oculta a sus feligreses. Cuando cuidaba a los enfermos de Tingteu, fue aprehendido y llevado ante el tribunal, al que confesó su fe en Cristo, por lo cual fue encarcelado en 1647. Padeció indecibles tormentos hasta morir degollado. Se le considera el protomártir de China. En octubre de 2000, Juan Pablo II canonizó en Roma a 120 mártires de China, entre ellos al padre Capillas y a los misioneros dominicos Joaquín Royo, Pedro Mártir Sans, Francisco Serrano, Francisco Díaz y Juan Alcober, quienes murieron mártires entre 1747 y 1748.

 

LUNES 16

Santos: Marcelo I, Papa y mártir; Berardo de Corbio y compañeros, mártires, y Juana de Bagno, laica.

SAN BERARDO DE CORBIO y compañeros, del germánico, "aféresis", de Eberhard, Eberardo o Abelardo, "el príncipe fuerte" (t!220). Mártires. Estos seis franciscanos fueron discípulos de san Francisco de Asís, y enviados a misionar a la España musulmana en 1219. Se ignoran detalles de su vida, sólo se conoce que sus nombres eran Vidal, Berardo, Pedro y Otón, sacerdotes; Acursio y Adyuto, al parecer laicos. Se establecieron en Sevilla, y a fin de pasar desapercibidos vistieron de civil. Se les advirtió del peligro de evangelizar en público, pero los frailes no tomaron en cuenta la recomendación. Al salir con sus hábitos a visitar la mezquita fueron aprehendidos, encarcelados y llevados ante las autoridades paganas. Los santos varones trataron de convertir al emperador a la fe de Cristo, quien —por ese atrevimiento— los sentenció a morir degollados. La sentencia no se ejecutó y por intervención del Consejo, el rey les permitió ir a Marruecos, donde los recibió el infante Pedro de Portugal, quien trató de persuadirlos de su misión, pero ellos predicaron en la plaza principal. El sultán los encarceló y, al no renunciar a su fe, sufrieron torturas, se les expuso a los insultos del pueblo y se les flageló. Al día siguiente permanecieron firmes en su fe, entonces el sultán los incitó a la fornicación, ante lo cual los santos expresaron: "Quédate con tu dinero, con tus mujeres y con tus honras, que nosotros renunciamos a todos los bienes pasajeros del mundo por amor a Cristo". Ante esto, el mismo monarca los degolló. Sus restos reposan en la iglesia de la Santa Cruz de Coimbra.

 

MARTES 17

Santos: Antonio de la Tebaida, abad, y Rosalina de Villeneuve, religiosa. Beato Pedro To Rot, mártir.

SAN ANTONIO DE LA TEBAIDA, del latín Antonius, una gens romana de probable origen etrusco (¿2517-356). Abad. Su biografía me escrita por su amigo san Atanasio de Alejandría. Nació en Quaeman, Egipto; se desconocen datos anteriores a la muerte de sus padres, cuando tendría dieciocho o veinte años. Era cristiano. La lectura de la Sagrada Escritura lo conmovió y, decidido a seguir a Cristo, vendió sus bienes y repartió sus ganancias entre los pobres, reservando una parte para su hermana, a quien entregó a la tutela de virtuosas damas; después se dedicó al estudio, la contemplación y la penitencia. Por su santidad, lo llamaban "el amigo de Dios". Su vida transcurrió en el desierto de la Tebaida con austeridad extrema. Gustaba de atender y bendecir a toda clase de fauna. Se dice que el demonio lo tentaba disfrazándose de bellas mujeres o de animales. Vivió en diversas grutas del desierto, y salió invicto de los combates contra el maligno; al respecto, decía que la mejor actitud es "el amor encendido a Jesucristo, la paz del corazón, la humildad, el desprecio a las riquezas, el amor a los pobres, la limosna". Muchos jóvenes, al reconocer su sabiduría, y conquistados por su predicación, se unieron a él y edificaron un monasterio del que fue abad; por ello se le considera fundador de la vida monástica en el Alto Egipto. Al parecer, obró curaciones milagrosas; tuvo los dones de discernimiento y consejo. En la última etapa de su vida, para evitar la soberbia derivada de los halagos de los visitantes, huyó al monte Qolzoum, en Palestina. Centenario, entregó su alma al Creador. Iconografía: anciano barbado, con burda túnica, rosario, báculo abacial con la cruz en forma de T y con campana para ahuyentar al Maligno, y un cerdo alusivo a su protección a los animales.

 

MIÉRCOLES 18

Santos: Leobardo de Auvernia, ermitaño; Margarita de Hungría, religiosa, y Prisca o Priscila de Roma, mártir.

SANTA MARGARITA DE HUNGRÍA, del latín, "perla" (1242-1270). Religiosa. Antes de nacer en Dalmacia, sus padres, Bela IV y María Láscaris —reyes de Hungría—, la consagraron a Dios; estaban en aquella región desterrados de su patria, devastada por los tártaros. Su consagración fue como una esperanza de paz y reconciliación en medio de los conflictos en Hungría. Al parecer, a los tres años de edad fue entregada, para su formación, a las religiosas dominicas en Veszprem. Su padre mandó construir un monasterio en la isla Nyúle del Danubio, donde se trasladaron varias religiosas y Margarita, quien contaba con doce años; a esta edad, renunció al matrimonio y al mundo, para profesar en la orden dominica. Se distinguió por su obediencia; realizaba las labores que se le indicaban, sin recordar su estirpe real; en la soledad y el silencio de la oración contemplativa, seguía estrictamente los lineamientos de la regla dominica: "Buscar a Dios en el silencio, pensar en Él e invocarlo de tal manera que la palabra que salga de la boca de Dios no vuelva a Él vacía, sino que prospere en aquellos a quienes ha sido enviada". Los testimonios de las religiosas indican que era profundamente devota de la Eucaristía y de María Santísima, y que experimentaba continuos éxtasis; se sometía a penitencias extremas. Se le atribuyen hechos milagrosos y se dice que fue estigmatizada. Se entregó a Dios en las faenas cotidianas, hasta su muerte: falleció en santidad en el monasterio del lugar, que actualmente recibe el nombre de Isla Margarita. Fue canonizada por Pío XII, en 1943, quien la proclamó intercesora "de tranquilidad y de paz, fundadas en la justicia y la caridad de Cristo, no sólo para su patria, sino para el mundo entero". Iconografía: con hábito y, ocasionalmente, estigmatizada.

 

JUEVES 19

Santos: Mario de Persia y compañero, mártires, y Arsenio de Corfú, obispo. Beato Marcelo Spínola, fundador.

SAN MARIO DE PERSIA y compañeros, del latía, "perteneciente al dios Marte" (siglo III). Mártires. Al parecer Mario era originario de Persia. Al igual que los mártires de los primeros siglos, se desconocen sus datos familiares y de su infancia. Mario, su esposa Marta y sus hijos Audifaz y Abaco profesaban la fe en Cristo, y peregrinaron a Roma en tiempos de Claudio II (268-270). En el camino, y ya en la ciudad, se dedicaron, como buenos cristianos, a ayudar a las víctimas de la persecución pagana; al ser descubiertos, se les encarceló y torturó. Murieron decapitados en la Vía Cornelia de Roma.

 

VIERNES 20

Santos: Fabián, Papa, y Sebastián de Roma, mártir. Beato Cipriano Miguel Iwense, presbítero.

BEATO CIPRIANO MIGUEL IWENSE TANSI, del latín Cyprianus, patronímico de Cyprius y del hebreo, "¿Quién cómo Dios?", respectivamente (1903-1964). Presbítero. Nació en Aguleri, cerca de Onitsha, Nigeria, de padres paganos. Fue bautizado a los nueve años con el nombre de Miguel. Su conversión provocó un enfrentamiento con sus padres; sin embargo; perseveró en el amor a Cristo. Al concluir sus estudios, trabajó como maestro y catequista. Ingresó al seminario y se ordenó sacerdote en 1937; la diócesis de Onitsha fue su primer lugar de misión, donde destacó por su profunda comprensión del alma de sus feligreses, quienes lo admiraban, amaban y respetaban. En 1950 viajó a Inglaterra e ingresó en la vida contemplativa trapense en la abadía de Mount Saint-Bernard, aquí adoptó el nombre de Cipriano; en este sitio fue modelo de oración, hasta que el Señor lo llamó a su Reino. Su fama de santidad fue atestiguada por numerosos fieles, quienes aseveraron haber sido objeto de favores extraordinarios por su intercesión, cuando aún vivía. Juan Pablo II lo beatificó en 1998, siendo el primer nigeriano elevado a los altares.

 

SÁBADO 21

Santos: Santa Inés de Roma, mártir. Nuestra Señora de la Altagracia. Beatos Eduardo Stransham y Nicolás Wheeler, mártires.

NUESTRA SEÑORA DE LA ALTAGRACIA, del latín gratia, "donaire, gracia, encanto" (siglo XVI). Sobre el origen de esta advocación existen diversas versiones y leyendas. En los escritos del canónigo Jerónimo de Alcocer se narra que los hermanos Alonso y Antonio de Trexo trajeron de España a la Dominicana, una imagen de la Virgen María (de 33 cm. de ancho por 45 cm. de alto), hecho que consta en cédula del rey Felipe I. Para su veneración, fue colocada en una capilla de Higüey. Se dice que, debido a los muchos milagros que por su intercesión ocurrieron, el arzobispo pretendió colocarla en la catedral, así que envió por ella; sin explicación alguna, la imagen desapareció y apareció nuevamente en la citada capilla. Es la patrona de la República Dominicana, sus hijos la llaman "Tatica, la de Higüey". Su Santidad Juan Pablo II eligió su basílica para celebrar el quinto centenario de la evangelización del Nuevo Mundo; en su homilía (12-X-1992), expresó: "Todo cuanto se ve en el cuadro que representa a Nuestra Señora de la Altagracia es expresión limpia y pura de lo que el Evangelio nos dice sobre el misterio de la encarnación del Hijo de Dios". Iconografía: representación pictórica del nacimiento, con María Santísima en actitud orante ante el Niño Jesús, y san José a sus espaldas. La celebración en esta fecha se debe a que, en 1689, por su intercesión se ganó una batalla, contra los invasores franceses.

 

DOMINGO 22

Santos: Vicente de Zaragoza, mártir, y Domingo de Sora, abad. Beata Laura Vicuña, laica.

BEATA LAURA VICUÑA, del latín, "laurel" (1891-1904). Laica. Las narraciones la califican de regalo de Dios a la juventud de América. Nació en Santiago de Chile (Sudamérica); se le educó en el catolicismo, en tanto su país sufría por la guerra civil. Su padre José Domingo, leal al gobierno derrocado, y su madre, Mercedes Pino, deben huir sin demora; cuando llegan a Temuco, nace su segunda hija, Julia Amanda. Su padre muere cuando Laura tiene tres años. La viuda se siente en el desamparo y emigra con sus niñas a Argentina. Después de recorrer varias poblaciones, se establecen en Quilquihué, donde Mercedes trabaja en la tienda del acaudalado Manuel Mora, quien aprovecha la situación de la aún joven señora y viven en unión libre. Las niñas son internadas en el colegio María Auxiliadora de Junín de los Andes. Mientras Laurita estudia, aprende el catecismo y hace su Primera Comunión. Por sus conocimientos evangélicos, tomó conciencia de que su madre vivía una situación irregular a los ojos de la Iglesia, por no estar casada, así pues decide ofrendar a Cristo su vida a cambio de que su progenitora vuelva el corazón a Dios. A los trece años, padece el acoso de su padrastro, librándose en varias ocasiones. Poco después, en forma inexplicable, pasa de tener una excelente salud a enfermar de gravedad; desde su cama, expresa: "Mamá, la muerte está cerca, yo misma se la he pedido a Jesús. Le he ofrecido mi vida por ti, para que regreses a Él". La adolescente muere en Junín de los Andes; el mismo día de los funerales, Mercedes vuelve a los sacramentos y cambia de vida. Beatificada por Juan Pablo II en 1988. Iconografía: vestida con el uniforme escolar, destaca la belleza de su rostro.

 

LUNES 23

Santos: Ildefonso de Toledo, obispo, y Francisco Gil, mártir. Beata Josefa María de Santa Inés, religiosa.

BEATA JOSEFA MARÍA DE SANTA INÉS, del hebreo, "Dios acrecentará"; del arameo, "señora", y del latín, "cordero", respectivamente (1625-1696). Religiosa. Nació en Benigánim, Valencia, en España. Fue bautizada con el nombre de Josefa, Teresa. Sus padres eran humildes campesinos católicos. Se sabe que aún niña quedó huérfana de padres. Fue sirvienta en casa de un tío, del que soportó malos tratos. Era analfabeta, y no aprendió otra lengua además del valenciano. Padecía epilepsia, y de aquí que era mal vista por el pueblo. Desde los catorce años tuvo visiones que continuarían de por vida; en la primera vio a Jesús Nazareno, por lo que anheló ser monja; después de varios intentos se incorporó a las Agustinas Descalzas de la Purísima Concepción y San José, en su tierra natal. Desempeñó labores como hermana lega, dedicada a labores domésticas; cursó el noviciado en 1643; al profesar, en 1645, se le otorgó el nombre de Teresa de Santa Inés, por la pureza de la mártir romana. A causa de su inocencia, era llamada con cariño "la niña" (la niña). Destacó por su espiritualidad, extrema obediencia al realizar los servicios en la cocina o el jardín, entre otros. En su arduo trabajo diario, estaba inmersa en Jesucristo; tenía continuos éxtasis y frecuentes revelaciones. Dios la favoreció con gran sensibilidad para el prójimo; oraba por quien se lo solicitaba; sus plegarias por las ánimas del purgatorio eran permanentes, pues decía que ella llevaba sus "cargamentos" y les ofrecía sus penitencias. Murió en su convento el 21 de enero, celebración de la mártir Inés de Roma. Fue beatificada por León XIII en 1888. El sacerdote agustino san Ezequiel Moreno propagó su culto en América, en especial en Colombia.

 

MARTES 24

Nuestra Señora Reina de la Paz

Santos: San Francisco de Sales, doctor de la iglesia. Beato Vicente Lewoniuk y compañeros, mártires.

NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ, del latín pax, "paz, convención, pacto". San Pablo, en su epístola a los filipenses (15, 5), dice: "Y la paz de Dios, que supera todo conocimiento, custodiará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús". Esta advocación mañana, incluida en las letanías lauretanas —que se rezan al finalizar el rosario—, ha surgido como una necesidad de que todos los fieles ofrezcamos nuestras súplicas a la Madre de Dios para que interceda ante su Hijo, hasta que todas las familias de todos los pueblos, cristianos y aun los que no conocen a Cristo, nos reunamos en la caridad que tiene como fruto la paz y seamos un solo pueblo de Dios para gloria de la Santísima Trinidad (cfr. Lumen Gentium, 69). Iconografía: María Santísima de pie sobre un nimbo de nubes, rodeada por ángeles; en su brazo izquierdo sostiene al Niño Jesús, y en la mano derecha porta un asta con banderín blanco, en el cual se lee la palabra Pax, en letras rojas.

 

MIÉRCOLES 25

La conversión de san Pablo, apóstol

Santos: San Prix de Clermont, obispo. Beato Enrique Seuze, presbítero.

LA CONVERSIÓN DE SAN PABLO APÓSTOL, del latín, "pequeño"; el nombre anterior a la conversión era Saulo, del hebreo, "deseado, pedido, elegido" (siglo I). Mártir. Este acontecimiento se narra en el Nuevo Testamento en el libro de los Hechos de los Apóstoles (9, 1-19): "Saulo todavía proyectaba violencia y muerte contra los discípulos del Señor; se presentó al sumo sacerdote y le pidió documentos dirigidos a las sinagogas de Damasco, que lo autorizaban para llevar presos a Jerusalén a cuantos encontrara, hombres o mujeres, que fueran del camino. Pero, mientras se dirigía a Damasco, cuando ya estaba cerca, de repente lo rodeó una luz que venía del cielo. Cayó al suelo y oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? El preguntó: ¿Quién eres, Señor? Y la voz contestó: Yo soy Jesús, a quien tu persigues; levántate y entra en la ciudad, allí se te dirá lo que debes hacer". Después de esto, se convierte y es para Cristo el instrumento elegido para extender la Iglesia en diversos países. Pablo era judío, pero fue educado fuera de su país; tenía la cultura griega y la de su raza, y por tanto, una personalidad excepcional, que dará por resultado su vasta misión evangelizadora, por la que se le reconoce como el Apóstol de los Gentiles. Asimismo, cuando el Señor, en su manifestación, le indica "el camino", designa con esta palabra al cristianismo y expresa que no sólo son enseñanzas religiosas, sino una manera de vivir diferente, renovada e iluminada por la esperanza en Cristo. Iconografía: variada según la creatividad de cada autor; se ve a Saulo con vestimenta de época, en el camino a Damasco en el momento de la revelación.

 

JUEVES 26

Santos: Timoteo y Tito, obispos, y Paula de Roma, viuda. Beato Miguel Kozal, obispo.

SANTA PAULA DE ROMA, del latín, "pequeña (347-404). Viuda. Piadosa y noble, esta dama de origen romano fue descendiente de Escipión. No se conocen detalles de su vida antes de su matrimonio con el pagano Tozonio, quien respetó la religión de Paula. Madre de cinco hijos, al enviudar se dedicó al cuidado de sus vástagos, a quienes, en cuanto fueron mayores, les otorgó en vida su herencia, en tanto que el resto de su fortuna lo destinó a la edificación de dos monasterios en Belén. Paula se enclaustró en una de estas construcciones en el año 385, para dedicarse a la oración, con varias devotas compañeras, entre quienes estaban santa Marcela y su hija Eustaquia, quien la acompañó en su vida ejemplar hasta su deceso. Fue discípula de san Jerónimo, quien escribió su biografía. Iconografía: con túnica de época, sola o con su biógrafo; sus atributos son el crucifijo y una Biblia.

 

VIERNES 27

Santos: Ángela de Merici, fundadora, y Vitaliano, Papa. Beato Jorge Mutualaitis-Matulewícz, fundador.

BEATO JORGE MUTUALAITIS-MATULEWICZ, del griego, "relativo al trabajo de la tierra", "agricultor" (1871-1927). Fundador. Oriundo de Lugine, Lituania. Huérfano desde los diez años. En su juventud fue víctima de la tuberculosis y de un malestar en su pierna, que lo aquejarían toda la vida. A los dieciocho años viaja a Polonia para ingresar al seminario. Fue ordenado sacerdote para la diócesis de Kielce, en cuyo seminario se desempeñó como maestro. En 1907 fue profesor en San Petersburgo. En 1908 conoce al padre Vicente, último clérigo mariano; al año siguiente ingresa a dicha congregación, a la cual reforma y moderniza. Es electo superior de la orden en 1911. En 1913 establece la primera casa Mariana en Chicago, Estados Unidos; en 1915 funda una casa de religiosos, y un seminario en Varsovia; también reabre el monasterio mariano de Marijampole, en Lituania. En 1918 es nombrado obispo de Vilnius, Lituania. Fundó la congregación de las Hermanas de la Inmaculada Concepción y la de las Hermanas Siervas de Jesús en la Eucaristía. Incansable defensor de la fe y de su feligresía, vive los tiempos difíciles de la Primera Guerra Mundial y la revolución rusa. Su vida, plena de trabajo y defensa de la fe, fue consagrada al Señor en su sede episcopal. Juan Pablo II lo beatificó en 1987.

 

SÁBADO 28

Santos: Tomás de Aquino, doctor de la Iglesia; Julián de Cuenca, obispo, y Santiago el Ermitaño de Palestina.

SAN JULIÁN DE CUENCA, del latín arcaico, "el divino" (siglos XII-XIII). Obispo. Era de origen mozárabe, tal vez de Toledo, España. El primer documento donde está escrito su nombre: Julián de Tauro, se encuentra escrito en árabe. Sus biógrafos lo dan a conocer a partir de su consagración como obispo de Cuenca en 1198, cuando esta zona estaba en plena organización civil y religiosa. Su buen carácter y tenacidad en el cumplimiento de su misión pastoral le ganaron el respeto y el afecto de la feligresía. En su diócesis logró el bienestar de sus habitantes, aun de los no cristianos, pues convivía en paz con todos. Inició la edificación de la Catedral de Cuenca y todavía se conserva el documento autógrafo del primer Estatuto que redactó para el cabildo. Practicó la oración contemplativa en la soledad, cuando le era posible refugiarse en una gruta. Demostraba su amplia generosidad en sus continuos recorridos pastorales, en beneficio de las clases marginadas y cuando atendía a los enfermos víctimas de las epidemias. Era tal su celo por los necesitados que le llamaban "el Verdadero Padre de los pobres". A su muerte, ocurrida en 1208, dejó una estela de santidad en su amada diócesis. A su tumba acudían decenas de peregrinos que con devoción eran socorridos por intercesión del obispo; por lo mismo, su veneración se inició en el siglo XV. En 1518 sus restos se trasladaron a la catedral de su diócesis; entonces se comprobó que el cadáver, después de 210 años de sepultado, se había conservado incorrupto. Desde entonces se le venera en dicho lugar.

 

DOMINGO 29

Santos: Sulpicio Severo de Bourges, obispo y José Freinademetz, presbítero. Beato Manuel Domingo y Sol, fundador.

BEATO MANUEL DOMINGO Y SOL, del hebreo, "con nosotros está Dios"; del latín, "consagrado al Señor", y Sol, astro y dios, respectivamente (1836-1909). Fundador. Nació en Tortosa, España; sus padres fueron católicos piadosos. Terminó los estudios básicos, aprendió latín y cursó Humanidades. Ingresó al seminario en 1851; también cursó Filosofía, Derecho y Teología, hasta ser ordenado sacerdote en 1860. Ejerció su ministerio en La Aldea y fue ecónomo en la parroquia de Santiago. Terminó el bachillerato en Artes en Barcelona; obtuvo la licenciatura y el doctorado en Valencia. La mayoría de sus obras las efectuó en Tortosa. En el apostolado por los jóvenes expresaba: "La juventud es mi ideal". Fue catedrático y secretario en un instituto de su tierra natal. Durante la revolución estableció escuelas nocturnas y dominicales para obreros y artesanos. En 1870 editó El Congregante, con la finalidad de lograr comunicación entre comunidades juveniles. Edificó un gimnasio, con biblioteca, sala de juegos, jardines, librería y capilla. En la diócesis difundió el apostolado de la oración y la adoración nocturna, así como la asociación Camareras del Santísimo. En el poblado de San Mateo inició una escuela. Promotor de vocaciones religiosas y sacerdotales, adquirió una casa para la asistencia y formación de seminaristas de escasos recursos y el colegio de San José para seminaristas diocesanos. Redactó bases y logró la aprobación episcopal para su principal fundación en Castellón: la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos del Corazón de Jesús, cuyos apostolados son el sostenimiento y la
promoción vocacional. En 1892 fundó el Colegio Español de Roma para la formación de seminaristas españoles. Por medio de su revista El Correo Josefina, entabló comunicación con América. Su vida se extinguió en su tierra natal. Después de comprobar un milagro efectuado en Caracas, Venezuela, Juan Pablo II lo beatificó en 1987. Se le reconoce como "el Santo Apóstol de las vocaciones sacerdotales".

 

LUNES 30

Santos: Jacinta Mariscotti, religiosa y Muciano María, Hermano de las Escuelas Cristianas. Beato Sebastián Valfré, presbítero.

SANTA JACINTA MARISCOTTI, del griego, "gladiolo" (1585-1640). Religiosa. Los biógrafos sitúan su nacimiento en Vignarello, o bien, en Viterbo, Italia. Fue educada en la religión católica. Cuando niña se caracterizaba por su inquietud y mala conducta, en tanto que su juventud fue disipada. Sus padres, al no saber cómo mejorar la actitud de la joven, decidieron internarla en el convento de las religiosas capuchinas en Viterbo, para su adecuada formación. Sin embargo, la improvisada monja no observaba las reglas monásticas. Sucedió que enfermó de gravedad y luego de recuperarse de una grave enfermedad, enmendó en forma total su conducta y su carácter se tornó dulce y afable. Durante los 25 años que le restaron de vida fue un ejemplo de obediencia y santidad; aún más, castigaba su cuerpo con duras penitencias, y era caritativa y generosa. Dios le otorgó continuos éxtasis y experiencias místicas hasta su muerte, acaecida en su monasterio. Pío VII la canonizó en 1807.

 

MARTES 31

Santos: Juan Bosco, fundador; Francisco Javier María Bianchi, presbítero, y Marcela de Roma, viuda.

SAN FRANCISCO JAVIER MARÍA BIANCHI, del italiano antiguo, "franco", "francés"; del vasco, "de la casa nueva" y del arameo, "señora". (1743-1815). Presbítero. Originario de Arpino, Italia. Fue hijo de un próspero industrial textil, quien se preocupaba por el bienestar de sus obreros. De su madre heredó la virtud de la caridad. En su juventud ingresó al seminario de Nola, donde consolidó su vocación. Se incorporó a la orden de los Clérigos Regulares de San Paul (barnabitas) en 1762. Celebró su cantamisa en 1767. Fue profesor en el colegio de su ciudad natal y, posteriormente, en el colegio de Santa María de Portanova (1773), ambos en Napóles. Siempre destacó por la comprensión hacia sus alumnos y su caridad ejemplar; por lo mismo protegió con singular celo la virtud de niñas y jóvenes. Vivió tiempos cuando ideas anticlericales promovían una intensa persecución religiosa. Aquejado por una penosa y larga enfermedad, la cual enfrentó con resignación ejemplar, quedó imposibilitado de caminar en los últimos años de su vida. Según crónicas fidedignas, durante una erupción del Vesubio las oraciones del padre Bianchi frenaron la corriente de lava, lo que evitó un desastre mayor. Al ser expulsados los religiosos, el padre Francisco vivió sus últimos años recluido en un cuarto anexo a la parroquia del lugar, donde fue rodeado del cariño, la admiración y el respeto de los fieles. León XIII lo proclamó Apóstol de Napóles en 1893. Pió XII lo canonizó en 1951.