SANTORAL DICIEMBRE DEL 2010 / www.laverdadcatolica.org
Búsqueda de algún Santo de este mes...

 

Dom

Lun

Mar

Mié

Jue

Vie

Sáb

   

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

30  

 

 

 

 

 


MIÉRCOLES 1

Santos: Eloy o Eligio de Noyón, obispo; Nahum, Profeta. Beata María Rosa de Jesús, religiosa. Feria (Morado)

BEATA MARÍA ROSA DE JESÚS, del arameo, "señora" y del latín, "rosa" (1917-1972). Religiosa. Bruna Pellesi nace en Prignano sulla Secchia, Italia. De origen campesino, se distingue por su carácter amable y su eterna sonrisa, haciéndola muy popular entre su comunidad. Al morir dos de sus cuñadas, se encarga de la crianza de sus seis sobrinos, tarea a la que se consagra olvidándose de sus propios proyectos. El 27 de agosto 1940 se une a las Hermanas Franciscanas Misioneras de Cristo (antes Hermanas Franciscanas de Sant'Onofrio) y adopta el nombre de María Rosa de Jesús (1942). Trabaja como maestra en Rímini y en Ferrara. En 1945 abre una guardería en Tamara y Ferrara. Es ejemplo de entrega y amor a la docencia. En esta última ciudad contrae tuberculosis, iniciándose así un calvario que le acompañará los siguientes veintisiete años de su vida. Es sometida a innumerables operaciones y sufre constantemente de agudos dolores. En los hospitales donde se encuentra hospitalizada, lleva auxilio espiritual a los enfermos, con una palabra o con su sempiterna sonrisa. A partir de 1947 sufre una pleuritis con exudación, la cual provoca que se le drene constantemente líquido de la pleura (toracentesis); se realizaron más de mil de estas dolorosas intervenciones. Después de una ejemplar vida de abandono a la voluntad divina entrega su alma en Sassuolo. En la homilía de su beatificación el cardenal Saraiva Martins destaca: "Como símbolo de su crucifixión en la carne, se le quedó incrustado en el tórax, durante diecisiete años, un fragmento de aguja que se rompió, por error médico, durante la extracción diaria. Ella, como humilde cordera —es lo que deseaba ser—, la llamaba 'mi lanza". El cardenal José Saraiva Martins, prefecto de la Pontificia Congregación para las Causas de los Santos, en representación del Su Santidad Benedicto XVI, la beatifica en la catedral de Rímini, Italia, el domingo 29 de abril de 2007.

 

JUEVES 2

Santos: Bibiana de Roma, mártir; Roberto de Matallana, abad. Beato Juan (Iván) Slezyuk y compañeros, mártires. Feria (Morado)

BEATO JUAN (IVÁN) SLEZYUK y compañeros, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (1896-1973). Mártires. Nace el 14 de enero de 1896 en Zhyvachiv (región de Stanislaviv), Ucrania. No se cuenta con datos de su familia y estudios. Se ordena sacerdote en 1923 y es catequista en diversas escuelas de Stanislaviv. En abril de 1945, ante la escalada de violencia ejercida por los comunistas en contra de la religión, es nombrado obispo de la Iglesia greco-latina. Ejerce su cargo en la clandestinidad manteniendo viva la fe y unida a su grey; en junio del mismo año se le detiene y condena a diez años de trabajos forzados en el campo de prisioneros de Vorkuta, Rusia. En 1950 se le traslada a Mordovia, Rusia. Liberado en noviembre de 1954, se dirige a Ivano-Frankivsk, Ucrania, donde prosigue su labor pastoral. Arrestado nuevamente en 1962, imputándosele la "organización de la actividad religiosa ilegal de los sacerdotes greco-católicos", se le sentencia a cinco años de cárcel, cumpliendo trabajos forzados. Se le libera en noviembre de 1968, incorporándose, en la clandestinidad, a su intensa labor en favor de la fe y de sus hermanos; a pesar de habérsele liberado fue sometido constantemente a crueles interrogatorios por parte de la KGB, los cuales minaron, aún más, su deteriorada salud. En diciembre de 1973, estando en los calabozos de la cárcel de Ivano-Frankivsk, Ucrania, después de un interrogatorio, muere. Beatificado por el Venerable Juan Pablo II en el año 2001 junto a otros 24 mártires greco-católicos.

 

VIERNES 3

Santos: Francisco Javier, presbítero; Sofonías, profeta. Beato Juan Nepomuceno Tschiderer, obispo.

BEATO JUAN NEPOMUCENO TSCHIDERER, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" y del latín eclesiástico, gentilicio de Nepomuk, ciudad de Bohemia (actual República Checa, antes Checoslovaquia) (1777-1860). Obispo. Hijo de Catalina y Joaquín, es el quinto de 7 hermanos, nace en Bolzano, Trento, Italia, donde cursa estudios elementales en una escuela de padres franciscanos. En 1792 la familia radica en Innsbruck, Austria, donde Juan inicia estudios eclesiásticos en la universidad; a su término es ordenado sacerdote en 1800. Trabaja en varias parroquias en la zona montañosa del Tirol, como docente en el seminario de Trento y director en los colegios italianos de Merano y Sarentino. Da ejemplo de oración y trabajo constantes y —aún no siendo benedictino—, hace vida el lema de san Benito de Nursia (11 de julio): "Ora y trabaja". En 1827, regresa a Trento y se integra al servicio de la Catedral del lugar; es pro-vicario general en la diócesis de Bressanone de Vorarlberg y obispo auxiliar de la misma (1832). En 1835 —por sus méritos— se le consagra obispo de Innsbruck. Destaca por su celo pastoral, dedicación a su tarea administrativa y predicación. Gusta de escribir, impartir catequesis, organizar misiones y es modelo de generosidad con enfermos y necesitados. El centro de su existencia es la celebración eucarística, la administración de los sacramentos y la ordenación sacerdotal, aún de otras diócesis. Propicia la restauración o la construcción de más de 60 templos; promueve vocaciones religiosas y sacerdotales, su adecuada enseñanza en los seminarios y motiva el rezo continuo del rosario. Auxilia a los enfermos en las epidemias de cólera en 1836 y 1855, así como a los heridos en la batalla de 1859, proporcionando recursos económicos para su cuidado. Debido a los problemas políticos de su tiempo, interviene para superar las dificultades entre la Iglesia y el Estado. Muere en Trento. Beatificado por el Venerable, Juan Pablo II (1978-2005), en 1995. Iconografía: con atavío común episcopal, avanzada edad, cabello cano y afable sonrisa. Es también conocido como Jhon Nepomuk von Tschiderer, o bien, Johan Nepomuk von Tschiderer zu Gleifheim.

 

SÁBADO 4

Santos: Juan Damasceno, Doctor de la Iglesia; Juan Calabria, presbítero. Beato Adolfo Kolping, fundador.

Vísperas 1 del domingo: 2a semana del Salterio. Tomo 1: p. 670 y 66. Para los fieles: p. 555, 7-8 y 8. Edición popular: pp. 108 y 410. Feria (Morado),

SAN JUAN CALABRIA, del hebreo: "Dios ha hecho gracia" (1873-1954). Fundador. De origen italiano, nace en Verona. De familia pobre, pero con sólida formación en los valores evangélicos. En la juventud define su vocación e inicia los estudios eclesiásticos. Se cuenta que en el primer año de su noviciado (1897), al regresar de su cotidiana visita a los enfermos, ocurre un hecho que marcaría el sendero para el que Dios le tiene destinado, al encontrar a un niño abandonado en la calle e instalarlo en su dormitorio del seminario. Meses después con seminaristas y laicos, establece la "Pía unión para la asistencia de los enfermos pobres", cuyo objetivo es proporcionar asistencia a pequeños y adultos marginados. En 1901 recibe la ordenación sacerdotal e inicia su ministerio en la parroquia de San Esteban; es enviado a administrar el sacramento de la reconciliación en el seminario donde destaca por ser atento y comprensivo. En 1907 instituye la "Casa Buoni Fanciulli". En 1932 funda la congregación de Pobres Siervos de la Divina Providencia y en 1940 la rama femenina de las Pobres Siervas de la Divina Providencia. Demuestra su celo pastoral con la instalación de hospitales, asilos para enfermos y ancianos con atención gratuita; casas para formación de jóvenes y adultos marginados, apoyándolas económicamente. Se anticipa a su tiempo al tomar en cuenta a los laicos y con ellos formar la agrupación "Familia de los Hermanos externos" (1944). Es un hombre de oración y un modelo de generosidad con el prójimo. Un día antes de su fallecimiento, tiene una última demostración de caridad cristiana, cuando ofrece su vida al Señor a cambio de la existencia del pontífice, hoy Venerable, Pío XII (1939-1958), quien recupera la salud, en tanto el padre Juan muere. Canonizado por el Venerable, Juan Pablo II (1978-2005) en 1999. Iconografía: en fotografía con sotana, cuidando niños, a quienes tanto amó.

 

DOMINGO 5 DE DICIEMBRE

II DOMINGO DE ADVIENTO

Santos: Sabás de Capadocia, abad; Atala o Attalía de Alsacia, abadesa y Dalmacio de Pavía, obispo. (Morado)

SAN SABÁS DE CAPADOCIA, del hebreo, "converso" (439-532). Abad. Originario de la actual Kayseri, Turquía, es ese entonces Mutalaska. Cabe hacer notar que no todas las narraciones biográficas coinciden en su infancia y adolescencia. Su padre, militar, es trasladado de un campamento a otro por lo que encarga a su hijo con unos familiares de quienes el niño recibe maltrato. Se deduce que profesa la religión de Cristo y la historia indica que a los 18 años de edad se consagra a Dios y, como en ese tiempo aún no se formaban las órdenes religiosas, es costumbre que los jóvenes ingresen al monasterio. Destaca por su permanente oración, penitencia y extrema austeridad. Pese a la paz de aquel sitio, Sabás demanda mayor soledad y disciplina y peregrina a Jerusalén instalándose en una "laura" (conjunto de ermitas habitadas por monjes), donde permanece 10 años, dedicado a orar, estudiar la Sagrada Escritura y profundizar en la espiritualidad y conocimiento de la vida monacal. Buscando la soledad se dirige hacia Alejandría, Egipto, donde habita en una profunda cueva, la que sólo abandonaba los domingos, para participar en la Santa Misa. Hacia el año 473, se aísla en una torre, solitario y orando y en 478 retorna a Jerusalén y funda la llamada Gran Laura (enorme conjunto de ermitas) en una gruta en el Valle de Cedrón (Bikah Kidron); a la cual se unen innumerables varones atraídos por su sapiencia y santidad. Al no ser sacerdote tiene dificultades con algunos monjes; para evitar discrepancias el Patriarca de Jerusalén lo ordena presbítero (491). El mayor mérito de este santo varón, es haber instituido numerosos monasterios y lauras, formando infinidad de monjes, que a su vez son maestros de numerosas generaciones de religiosos. Por su sabiduría, es designado Archimandrita (dignidad eclesiástica para ejercer su autoridad en los monasterios) de Palestina. Se le atribuye haber escrito el Typikon, descripción de normas litúrgicas del rito bizantino y una Regla para la adecuada organización de las abadías o monasterios. Su fallecimiento ocurre casi centenario, recibe sepultura en el monasterio que había fundado. Por su fama de santidad se inicia la veneración y su culto inmemorial se propaga desde el siglo VI, cuando se le dedica una basílica en Roma. Iconografía: anciano con luenga barba, en sus manos el libro Typikon y el modelo de uno de sus monasterios.

 

LUNES 6

Santos: Nicolás de Bari o de Myra, obispo; Dionisia y compañeros, mártires. Beata Carmen Sallés, fundadora. Feria (Morado)

BEATA CARMEN SALLÉS, del hebreo, "viña de Dios" (1848-1911). Fundadora. Nace en Vic, Barcelona. Hija de padres católicos, de clase media, le procuran educación en la fe, la oración del rosario en familia y la asistencia a la Asamblea Eucarística. Desde 1856 la familia radica en Manresa, Barcelona, donde cursa estudios elementales y de academia adquiriendo una amplia cultura. Siente el llamado de Cristo y decide consagrarse a Él pero sus padres se oponen pues —como se acostumbraba—, ya la habían comprometido en matrimonio; ante esto, Carmen calla y hace oración para discernir sobre si dedica su vida a Dios u obedece a sus progenitores. Más adelante ingresa al noviciado de las Adoratrices del Santísimo Sacramento, en Barcelona. Pasado el tiempo se ubica en la orden dominica, donde recibe formación en religión e instrucción para ser maestra, por lo que sus superioras le asignan atender las tareas de gobierno y administración del convento. Se da cuenta de la falta de instrucción de las niñas y damas que conoce y, por inspiración divina, realiza con tres religiosas de ideas afines, un proyecto con el modelo de María Inmaculada fundando la congregación de Concepcionistas de Santo Domingo (conocidas hoy como Concepcionistas Misioneras de la Enseñanza). Esta congregación de adelanta a su época al proporcionar a niñas y jóvenes una formación integral de acuerdo con sus necesidades. De carácter alegre y bondadoso, expresa a sus hermanas: "Ya que Dios nos ha llamado a tan altos designios, hagámonos dignas y aptas para llevarlos a cabo". Se distingue por su apego a la Eucaristía, contemplación de la Pasión del Señor y devoción a la Virgen María. Con el aumento de vocaciones, establece, en Madrid, la Casa General de su fundación y un noviciado. Enferma y postrada, pronostica su muerte en el 25 de julio de 1911, lo que así ocurre; sus restos-reliquia reposan y reciben veneración en el oratorio de dicha casa. Su obra se había expandido en Italia con 13 casas y se edificaba otro convento en Brasil. Es beatificada por el Venerable, Juan Pablo II en 1998. Iconografía: con hábito azul y blanco y medalla, en una mano la Regla de su fundación, con la mano izquierda abraza a una niña.

 

MARTES 7

Santos: Ambrosio de Milán, Doctor de la Iglesia; Martín de Saujón, abad; Fara de Meaux, abadesa. Feria (Blanco).

SAN AMBROSIO DE MILÁN, del griego, "perteneciente a los inmortales" (337?-397). Obispo. Nativo de provincia alemana de Tréveris, su padre fallece cuando él es pequeño y la madre, viuda, se traslada con sus hijos a Roma (353). Hacia 368, cursa estudios de retórica, oratoria, griego y derecho. Ejerce la abogacía y desempeña el cargo de prefecto en Sirmio (ciudad ubicada en el actual territorio de Serbia). Es notable su inteligencia, honestidad y, sobre todo, su amplia cultura. Por su sapiencia se le nombra cónsul en las ciudades italianas de Emilia-Romaña y Liguria. Por prudencia y alta calidad moral, se le asigna el cargo de obispo de Milán en Italia (hacia 374), desde el inicio de su ministerio episcopal dona sus bienes a la Iglesia y a los indigentes. Dedica parte de su tiempo a estudiar Sagrada Escritura, así como a conocer los escritos y pensamiento de los padres griegos y de diversos autores paganos y cristianos. Reconocido teólogo y liturgista, cuenta con dotes administrativas. Conoce a san Agustín de Hipona (28 de agosto), a quien convierte al cristianismo con su docta predicación, administrándole el sacramento del bautismo en 387. Se opone con tenacidad a las doctrinas de Arrio (256-336) —quien sostiene que Jesús es un alma excelsa, superior a los mismos ángeles, pero carente de divinidad—; para contrarrestar esas herejías, promueve la práctica de los sacramentos y procura la paz entre los pueblos. De su obra literaria se citan Hexamerón, El Paraíso, algunos tratados sobre Sagrada Escritura; obras dogmáticas como El Espíritu Santo y Exposición de la fe y los misterios; además de numerosas Cartas o Epístolas y homilías; es compositor de himnos y oraciones fúnebres, siendo el autor del rito y canto llamado "ambrosiano", caracterizado por su exuberancia; es música vocal monódica —compuesta para una sola voz—, sin ningún tipo de acompañamiento instrumental. Presenta su tesis sobre la maternidad divina de la Santísima Virgen María y enaltece su virginidad perpetua. Muere en su diócesis, y sus restos-reliquia se colocan en la Catedral del lugar. San Ambrosio es uno de los cuatro grandes santos padres de la Iglesia Occidental con: Agustín de Hipona, quien es su discípulo; san Jerónimo (septiembre 30) y san Gregorio Magno (septiembre 3). Iconografía: con atavío común a los obispos, a su lado un panal símbolo de la elocuencia. Es intercesor y protector de los obispos.

 

MIÉRCOLES 8

La Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María

Santos: Eucario de Tréveris, obispo: Macario de Alejandría, mártir., obispo. Solemnidad (Blanco o azul)

LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA, nombre místico, relativo a María Santísima, del latín, inmaculatus, "la que no tiene mancha". Esta solemnidad se difunde a partir de las apariciones en la gruta de Masabielle en Lourdes, Francia, donde Nuestra Señora María Santísima, en el año 1858, se manifiesta a la vidente santa Bernardita Soubirous (16 de abril), con el mensaje: "Yo soy la Inmaculada Concepción". Lo anterior por designio divino, corrobora y, por así decirlo aprueba, lo que el pontífice, beato Pío IX (1846-1878; 7 de febrero) había proclamado cuatro años antes, como el Dogma de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre de 1854, fecha en que se inicia la actual solemnidad. Iconografía: María Santísima de pie, con vestido blanco y manto azul, sobre un cúmulo de nubes, a su alrededor angelillos, sus manos juntas en actitud orante. Quizá las obras pictóricas más hermosas y conocidas con esta representación ha sido la colección de Inmaculadas, del pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682). Un antiguo Oficio dedicado a la Inmaculada Concepción, expresa: Santa María, Reina de los Cielos, Madre de Nuestro Señor Jesucristo, y Señora del mundo, que a ninguno desamparas ni desechas, mírame Señora, benignamente con ojos de piedad, y alcánzame de tu Hijo el perdón de todos mis pecados, para que yo, que con devoto afecto celebro ahora tu santa e Inmaculada Concepción, reciba después el premio de la Bienaventuranza, a fin de que me sea concedido por Aquél, de quien fuiste Madre, siendo Virgen: tu Hijo Jesucristo, que con el Padre y el Espíritu Santo vive y reina en Trinidad perfecta, por los siglos de los siglos. Amén.

 

JUEVES 9

Santos: Juan Diego Cuauhtlatoatzin, laico; Pedro Fournier, fundador. Beato Bernardo Silvestrelli, presbítero. Memoria (Blanco)

SAN JUAN DIEGO CUAUHTLATOATZIN, del hebreo, "Dios ha hecho gracia", del latín, "instruido" y del náhuatl, "el que habla como águila" (1474-1548). Laico. Ve la primera luz en el calpulli de Tlayacac, perteneciente al reino de Texcoco, actual municipio de Cuautitlán, Estado de México, perteneciente al entonces reino de Texcoco de la Nueva España. Forma parte de la casta de los macehuales, la más baja en su etnia. Su nombre indígena es Cuauhtlatoatzin, al recibir el bautismo recibe el nombre de Juan Diego. Se casa en matrimonio religioso con Lucía, llamada antes del bautismo Malintzin (1524). Cuatro años después enviuda y vive con su anciano tío Juan Bernardino, también convertido a la fe católica, en el poblado de Tulpetlac, al norte de la Ciudad de México. Para participar en la Asamblea Eucarística y recibir la catequesis, recorre diariamente, a pie, el trayecto que va desde su casa hasta el templo de Santiago en Tlatelolco. En diciembre de 1531 cuando se dirige al templo, pasando por el cerro del Tepeyac, presencia entre el 9 y el 12, cuatro apariciones de la Santísima Virgen María. La mañana del sábado 9 de diciembre en la primera aparición, Juan Diego inicia un diálogo con María, donde Ella le pide un templo. El mismo día, por la tarde, ocurre la segunda aparición; en su conversación con María el vidente le explica que el obispo no da crédito a su relato, entonces, la Virgen Santísima, insiste en que debe ser él quien pida un templo para atender a sus hijos. El domingo 10, sucede la tercera manifestación hacia las tres de la tarde; en ésta el santo varón, dice a la Señora del Cielo, que el prelado pide una señal que compruebe tal solicitud; ella indica que regrese a la mañana siguiente para dársela. La cuarta aparición tiene lugar a las 6 de la mañana en el árido cerro del Tepeyac, ahí la Morenita consuela al indígena, preocupado por la enfermedad de su tío y le indica cortar flores, las cuales en apariencia serían "la señal"; él obedece aún conociendo lo árido del lugar y enterado que era época invernal, en el lugar señalado encuentra flores, las corta y coloca en su tilma o ayate. Hubo una quinta aparición, que acontece en forma simultánea ante el anciano tío Juan Bernardino, a quien María devuelve la salud y le manifiesta su nombre. Ese mismo día, en el obispado, después de prolongada espera, se presenta ante el Siervo de Dios fray Juan de Zumárraga (1468-1548), quien escucha el relato a través del interprete Juan González; san Juan Diego despliega su tilma y al caer las flores observan que en la burda tela queda estampada la imagen de la Madre de Dios, a quien hoy conocemos como Nuestra Señora de Guadalupe. Este santo vidente después de las apariciones permanece el resto de sus días (16 años) custodiando la imagen colocada primero en una ermita, a la vez que con entusiasmo narra a los visitantes el acontecimiento. Se consagra a Dios, con su constante oración, ayuno y mortificación de su cuerpo, hasta su fallecimiento. Lo anterior consta en crónicas del Archivo Histórico de la Basílica de Guadalupe; dichos documentos atestiguan su existencia y vida de santidad. El Venerable, Juan Pablo II lo beatifica en 1990 y lo canoniza en 30 de julio de 2002, en su quinta visita a nuestro país. Iconografía: de pie, con vestimenta indígena camisa y pantalón blanco de manta, ante el prelado al desplegar el ayate o tilma (burda tela tejida con fibra de maguey), con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe.

 

VIERNES 10.

Santos: Melquíades I, Papa y mártir; Eulalia de Mérida, mártir. Nuestra Señora de Loreto. Feria (Morado)

NUESTRA SEÑORA DE LORETO O BIEN TRASLACIÓN DE LA SANTA CASA DE LORETO, italianización de lauretum, "lugar de laureles", derivado de laurus, Lauro, "laurel" "triunfo" "victoria". (Siglo XIII). Existen diferentes versiones acerca del origen de esta advocación; una de ellas narra que ésta surge en un poblado italiano en 1294, cuando el padre Alejandro estando en Tersatz (Macedonia), enferma de gravedad e inesperadamente, recupera la salud; después, explica que María Santísima se le había aparecido y, además de sanarlo, le indica que la casa de la Sagrada Familia en Nazaret "...había sido trasladada por los ángeles" a Loreto, Italia. La jerarquía católica italiana comprueba que una casa pequeña, con estancia, cocina y diversos objetos, se encuentra en el lugar señalado por el sacerdote y envía a una comisión a Nazaret, donde ésta atestigua que sólo quedaban los cimientos de la construcción. La santa casa, se conserva en la actual basílica de Loreto (italianización de lauretum). Iconografía: escultura en madera, de pie, con el Niño Jesús en su brazo izquierdo, ataviada con hermoso vestido y manto, su rostro expresa sin igual dulzura y amor maternal. Patrona de la aviación e intercesora para obtener vivienda y solucionar problemas en el hogar. Su Santidad Benedicto XVI creó, en septiembre de 2007, la siguiente oración en su honor: María, que en Nazaret habitaste con Jesús imprime en nuestra vida tus sentimientos tu docilidad, tu silencio que escucha y haz florecer la Palabra en opciones de verdadera libertad para que la frescura de nuestra fe brille en nuestros ojos y caliente el corazón de quien nos encuentra. María, Virgen del Magníficat, ayúdanos a llevar la alegría al mundo, como en Caná, impulsa a cada joven, comprometido en el servicio a los hermanos, a hacer sólo aquellos que Jesús dirá. María ruega para que Jesús, muerto y resucitado renazca en nosotros y nos transforme en una noche plena de luz, llena de El. María, Virgen de Loreto, puerta del cielo, ayúdanos a levantar la mirada a lo alto. Queremos ver a Jesús. Hablar con Él. Anunciar a todos su Amor.

 

SÁBADO 11

Santos: Dámaso I, Papa; Maravillas de Jesús, religiosa. Beato Jerónimo de San Ángelo, religioso.

Vísperas I de mañana: todo propio. Tomo I: p. 1030. Para los fieles: p. 642. Edición popular: p. 514. Feria (Morado)

BEATO JERÓNIMO DE SAN ÁNGELO, del griego, "el de nombre sagrado" (1410?-1468?). Religioso. El niño Jerónimo Ranuzzi nace en San Ángelo en Vado, actual ciudad de Pesaro Urbino, Italia. Su padre Antonio, de escasos recursos, —no se cuenta con datos de su madre—, tiene a su cargo el cuidado de la parroquia de San Eusebio, a dos kilómetros de distancia de San Ángelo. En la adolescencia cursa estudios en el convento de la orden de los Siervos de María; continúa en Bolonia la carrera eclesiástica con las materias de filosofía y teología. Por su brillante inteligencia recibe el título de bachiller, recibiendo las órdenes menores. Al retornar al convento de su tierra natal, asiste al capítulo de su orden (1449). Se distingue por su vida ascética (tendencia a la perfección cristiana) y de penitencia. Dios le concede el don de consejo y muchos feligreses, eclesiásticos y personajes de la nobleza de diferentes jerarquías acuden a solicitar su consejo. Pasa períodos de tiempo permanente oración dentro de una ermita, sobre el camino que conduce al Monte Justo, cerca del santuario de la Virgen de Pagnino. Debido a sus plegarias las vocaciones en su orden aumentan hacia 1462 mismo año en el que el "Bendito bachiller", como llaman, propicia la fundación de la orden femenina de las Siervas de María, en el convento de Santa María de la Gracia, en san Ángelo. Acude a la casa del Padre hacia el año 1468. Una multitud de fieles y miembros de la nobleza acuden a sus exequias y a su sepulcro a pedir su intercesión. Al crecer su fama de realizar milagros, se exhuma su cuerpo el cual permanece incorrupto y es colocado bajo el altar mayor del templo de la orden de los Siervos de María en San Ángelo, donde hoy en día es venerado. Después de un prolongado proceso, su culto como Beato, es confirmado el 1 de abril de 1775, por el pontífice Pío VI (1775-1799) y el Martirologio Romano, dispone su conmemoración en esta fecha.

 

DOMINGO 12

Nuestra Señora de Guadalupe

Santos: Epímaco y Alejandro de Alejandría, mártires; Simón Hua de Vietnam, mártir. Solemnidad (Blanco)

NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, del náhuatl, coatlaxopeu "la que pisoteó la serpiente" y del árabe marroquí, uad-al-hub, "río de amor" (1531). En este 2010, hace 479 años que la "verdaderísima Madre del Dios por quien se vive...", en su advocación de Santa María de Guadalupe, visitó el suelo mexicano en 1531, pasados diez años de la toma de Tenochtitlan. En esa fecha elige como mensajero a un sencillo indígena macehual, hoy san Juan Diego Cuauhtlatoatzin (9 de diciembre) para ser su embajador ante el primer obispo de México, el Siervo de Dios, Fray Juan de Zumárraga (1528-1548). Las cuatro apariciones que presencia "Juanito, Juan dieguito...", como lo llama la Señora del Cielo, ocurren en la cumbre del Cerro del Tepeyac al norte de la entonces Nueva España, actual Ciudad de México, entre los días 9 al 12 de diciembre del citado año. Este milagro, aprobado por el pontífice Julio III (1550-1555) desde 1551, queda escrito para la posteridad según la narración pormenorizada del propio vidente a Antonio Valeriano en el Nican Mopohua (del náhuatl, Aquí se narra), que aunque contada en un lenguaje dulce y coloquial como es ese, ha sido base fidedigna para otras traducciones realizadas a través del tiempo. Es de hacerse notar que del Nican Mopohua hay una copia en náhuatl del original, con una adecuada redacción y ortografía, realizada por el bachiller Luís Lasso de la Vega (1605-1660), capellán del santuario de Guadalupe en 1649. Más adelante surgen las dos traducciones del náhuatl al español entre ellas la clásica del licenciado mexicano e historiador Primo Feliciano Velázquez (1860-1953) en 1926 y 1931; en 1978 la del presbítero mexicano Mario Rojas Sánchez (2005) de Huejutla, Hidalgo y en 2002, la del maestro Miguel León-Portilla, la cual es la primera traducción laica. Por cuanto a la hermosa imagen de Guadalupe, en estudios realizados en nuestro país por el Centro de Estudios Guadalupanos, A.C., y, por tanto, fehacientes, indican que: la imagen que se encuentra en la Basílica del Tepeyac es la auténtica, así como son originales los rayos de luz (el sol) que orlan la figura; las estrellas en el manto simbolizando el cielo; las flores que sobre un color rosado (terracota) bordan su vestido; la luna sobre la que María Santísima posa sus plantas y el ángel (llamado "trono", ya que porta a la Reina del cielo). Otro detalle es el vestido con flores bordadas, nueve pequeñas de 8 pétalos —4 gruesos y 4 delgados—, estando en el centro de la túnica una flor de cuatro pétalos (única en el diseño), conocida como Nahui Ollin, alegoría del centro del universo: el único Dios verdadero, que va a nacer, esto sobre el vientre henchido de una joven mestiza que en breve dará a luz. Asimismo, las estrellas de su manto color azul, se correlacionan con la constelación celeste que se presenta en el solsticio de invierno, en el momento preciso de la aparición. La proporción del rostro, facciones, cuerpo y estatura es el de una joven mexica, de rostro moreno, con cabello lacio y oscuro. Puede indicarse que es una Virgen Trinitaria, ya que el nimbo o cúmulo de nubes sobre el que se representa es la figura del Padre en el Antiguo Testamento, el Hijo que ya está en su vientre, concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, cuya luz divina resplandece sobre la celestial pintura. Lo descrito solo es un principio de lo mucho que Santa María de Guadalupe nos dice, como un código que nuestros antepasados nos han legado para que lo descifremos, ya que se ha quedado con nosotros como la Reina de México.

 

LUNES 13

Santos: Lucía de Roma, mártir: Otilia u Odila de Alsacia, abadesa; Auberto o Alberto de Cambrai, obispo. Memoria (Rojo)

SANTA OTILIA U ODILA DE ALSACIA, diminutivo de Oto, Otón, del germánico, "dueña de señorío", variante Odila (siglo VIII). Abadesa. No se conoce la fecha exacta de su nacimiento, sucedido en el siglo VIII, a fines del período de la Dinastía Merovingia (481-752). Sus padres católicos son los condes de Alsacia Aldarico y Beresinde. Por no haber sido niño y nacer ciega, su progenitor pretende eliminarla; pero su madre, para resguardarla, la confía a una nodriza quien la lleva a vivir en la abadía de Baume-les-Dames, en Borgoña. Al parecer cuando la pequeña es bautizada recupera la vista. De joven regresa a su hogar. Para entonces su padre decide que Otilia contrajera nupcias con un caballero de la nobleza, pero ella que había hecho voto privado de castidad no acepta y se retira de la mansión familiar, dejando los lujos y comodidades. Por un tiempo vive en la soledad dedicada a la oración y para sostenerse pide limosna, ocupándose de atender enfermos. Cuando el conde se entera de la forma de vida de su hija se conmueve y para que ella cumpla su vocación le dona un castillo, el cual, unida con varias damas caritativas, transforma en monasterio de donde es abadesa; asimismo, establece un hospital donde atiende enfermos, en especial leprosos. El resto de sus años transcurren dedicados al servicio de los marginados, hasta que expira postrada en el piso, como signo de humildad. Su veneración inmemorial es iniciada por los lugareños, quienes siempre la consideran santa, por su amor a Dios y entrega a los pobres. Su culto se extiende a partir del siglo IX, al ser invocada como intercesora en casos de enfermedades de la vista. Es patrona de la ciudad de Alsacia, al noroeste de Francia. Iconografía: Con elegante vestido o bien con hábito atendiendo a los necesitados. Algunas variantes de este nombre son: Odilia; en francés Odett; y para los niños: Oto y Otón.

 

MARTES 14

Santos: Juan de la Cruz, Doctor de la Iglesia; Juan Paniagua, anacoreta y Nemetalah El-Hardini, presbítero. Memoria (Blanco)

SAN JUAN DE LA CRUZ, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (1542-1591). Doctor de la Iglesia. Nace en Fontiveros, España. Sus padres pertenecen a la nobleza, sin embargo caen en la ruina económica, por lo cual su infancia y primeros años de la juventud vive en la pobreza. Trabaja en un hospital para ayudar a su familia. Estudia con los jesuitas en Medina del Campo. En 1563, ingresa en la orden carmelita. Estudia filosofía y artes en la ciudad de Medina del Campo (1564); ahí conoce a la gran mística y Doctora de la Iglesia santa Teresa de Ávila (1515-1582; 15 de octubre), con quien traba profunda amistad y, entre ambos, conciben la reforma de la orden carmelita. Es ordenado en 1567. Debido a los cambios propuestos y a su negativa de retractarse es encarcelado en la ciudad de Toledo; se dice que ahí concibe uno de sus grandes poemas Noche oscura del alma; escapa de la prisión. El resto de su corta vida es conminado en varias ocasiones a viajar al Nuevo Mundo, para evitar la propagación de la Reforma. Muere en la ciudad de Ubeda, Andalucía. Canonizado en 1726 y declarado Doctor Místico de la Iglesia en 1926, por Pío XI (1922-1939). Es declarado oficialmente patrono de los poetas por el Venerable Juan Pablo II (1978-2005), en 1993. Su obra poética es aclamada por la literatura universal y está considerado como el máximo exponente de la poesía mística. De sus Coplas de el alma que pena por ver a Dios, extraemos los siguientes versos: Vivo sin vivir en mí y de tal manera espero que muero porque no muero. En mí yo no vivo ya y sin Dios vivir no puedo pues sin Él y sin mí quedo ¿éste vivir qué será? Mil muertes se me hará pues mi misma vida espero muriendo porque no muero.

 

MIÉRCOLES 15

Santos: María Crucificada Di Rosa, fundadora; Nina o Cristina de Georgia, penitente. Beato Carlos Steeb, fundador. Feria (Morado)

BEATO CARLOS STEEB, del germánico, "hombre experto" (1773?-1856). Fundador. Oriundo de Turingia (actualmente territorio alemán) en una familia de buena posición económica, cuyos miembros pertenecen a la iglesia luterana. Sus datos biográficos se consignan a partir de su viaje a Verona, Italia, a donde es enviado, hacia 1792, para que continúe sus estudios; en esta ciudad radicará el resto de su existencia. Ahí tiene la oportunidad de entablar amistad con algunos sacerdotes católicos y de leer el texto Historia de las variaciones protestantes, el cual le hace reflexionar acerca de las propuestas del luteranismo y, por tanto, decide convertirse a la fe católica. Esta decisión trae consigo el rompimiento total con su familia, incluso sus padres le desconocen como hijo y le desheredan. Ingresa al seminario del Oratorio de san Felipe Neri, donde se ordena sacerdote, en una fecha sin precisarse. A partir de entonces se dedica a servir a sus semejantes. Durante la revuelta de 1848 el padre Carlos se integra como capellán al ejército y es común verle en el frente ayudando a bien morir a los heridos o auxiliando espiritualmente a los soldados en el hospital; su espíritu de servicio y amor al prójimo se manifiesta en su atención a las víctimas de los combates, lo que le lleva a contraer el tifus. Acabado el conflicto bélico su vida se distribuye entre visitas a hospitales, huérfanos, ancianos y a los barrios pobres de Verona. Es profesor de teología en el seminario. Por su destacada labor en pro del necesitado, el emperador de Austria le otorga la Cruz de Oro. En 1840 funda —con la hoy beata Luisa (Vicenta) Poloni (11 de noviembre)—, la congregación de las Hermanas de la Misericordia de Verona, la cual, en la actualidad tiene presencia en Europa, América Latina y África. Era tal su amor por los enfermos y necesitados que se le llamaba "Mamá de los enfermos". Muere en Verona. Es beatificado por Paulo VI (1963-1978), en 1975.

 

JUEVES 16

Santos: Alicia o Adelaida o Adelina de Alemania, emperatriz; José Manyanet y Vives, fundador. Beato Honorato de Biela, fundador. Feria (Morado)

SANTA ALICIA O ADELAIDA O ADELINA DE ALEMANIA, del germánico, "de estirpe noble" (931-999). Emperatriz. De origen francés, nace en la región de Borgoña, hija de rey Rodolfo II (937); recibe esmerada educación en la corte y formación en la fe de Cristo. A los 16 años contrae nupcias con el monarca de Germania (actual territorio alemán) Lotario I quien muere años después y Alicia queda viuda. Luego contrae segundas nupcias con Otón I, rey de Alemania (912-973), forman un ejemplar matrimonio de fieles cristianos, quienes apoyan a la Santa Sede; por lo que el pontífice Juan XII (956-964) les concede el título de Emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico. Cuando muere su segundo esposo, gobierna su país siendo regente al lado de su Hijo Otón II y cuando éste muere ayuda a su nieto Otón III. Alicia, mejor conocida como Adelaida, demuestra su amor a Dios en el servicio al prójimo, efectuando obras benéficas con sus vastos recursos; así mismo propicia la edificación y reconstrucción de monasterios. Su ejemplar vida termina en la población de Seltz, en Estrasburgo, en uno de los monasterios que funda, recibe sepultura al lado de su esposo. Por su obra, fe y ejemplo de vida consagrada a Cristo, el pueblo inicia su veneración, siendo la santa titular de esta fecha. Iconografía: con atavío real, porta en sus manos el modelo de uno de los monasterios que construye.

 

VIERNES 17

Santos: Lázaro de Betania, laico; Olimpia u Olimpiades de Constantinopla, viuda. Beata Matilde del Sagrado Corazón Téllez Robles, fundadora. Feria (Morado)

BEATA MATILDE DEL SAGRADO CORAZÓN TÉLLEZ ROBLES, del germánico, "poderosa en la batalla" (1841-1902). Fundadora. Nace en Robledillo de la Vera, España, en el seno de una familia de clase media que se traslada a la ciudad de Béjar en Salamanca, donde recibe una esmerada formación religiosa y académica. Expresa a sus padres su vocación religiosa; sin embargo, recibe la oposición de su padre. En 1864, dado su carisma entre las jóvenes, es nombrada presidenta de la asociación de Hijas de María y enfermera investigadora de las Conferencias de San Vicente de Paúl. Trabaja intensamente "visitando a su amante Jesús en la persona de sus pobres"; imparte catequesis entre los niños y jóvenes de su ciudad, auxilia a enfermos, visita hospitales y orfanatos, atiende la escuela dominical y colabora con las Hijas de María. En 1874 decide fundar una congregación; pero su padre le impide llevar a cabo su proyecto argumentando el clima anticlerical de España. Su empeño es tal que, al año siguiente, recibe la aprobación paterna. En unión con una compañera, inicia la que será la congregación de las Hijas de María Madre de la Iglesia, cuya inspiración será Sagrada Familia de Nazaret. Su primera tarea es recibir en su "Casita de Nazaret" a un grupo de niñas huérfanas; así inician su labor entre las pequeñas pobres; además visitan enfermos llevando palabras de aliento y orando por su salud. Poco a poco su comunidad se multiplica con el ingreso de jóvenes que desean servir a Dios a través de la ayuda al prójimo. En 1878 Matilde recibe el hábito religioso. Al año siguiente, la comunidad se traslada a Badajoz, donde Matilde funda un noviciado y continúa su labor en pro de las niñas desamparadas, visita enfermos en sus casas y ayuda a los necesitados. En marzo de 1884, a la congregación se le otorga la denominación de Instituto religioso de derecho diocesano y en junio, la Fundadora con otras Hermanas emiten la profesión religiosa. Su labor se engrandece con el ejemplar trabajo de auxilio a los enfermos de la epidemia de cólera que atacó a la población (1885). En 1889 ya cuentan con fundaciones en varias poblaciones. Su obra sólo se mantiene a través de la caridad pública. Matilde se caracteriza por su sencillez, prudencia, bondad e inalterable alegría. Aunque el centro de su labor son quienes carecen de lo indispensable, a las Casas de Nazaret se acercan también personas con recursos económicos. Sufre un ataque de apoplejía que le ocasiona la muerte. A sus exequias acuden por igual ricos y pobres. Beatificada por el Venerable Juan Pablo II (1978-2005), el 21 de marzo de 2004. Actualmente las Hijas de María Madre de la Iglesia cuentan con casas en España, Portugal, Italia, Venezuela, Colombia, Perú y México.

 

SÁBADO 18

Nuestra Señora de Zapopan

Santos: Winebaldo de Eichstat, abad; Graciano de Tours, obispo.

Vísperas I del domingo: 4a semana del Salterio Tomo I: pp. 869, 185s., 177 y 210. Para los fieles: p. 722, 7, 8 y 52. Edición popular: pp. 289, 412 y 413. Feria (Morado)

NUESTRA SEÑORA DE ZAPOPAN, del náhuatl, "lugar de Chirimoyas" (siglo XVI). Se dice que es la imagen más antigua conocida en nuestra patria, la cual se venera desde 1525. Una piadosa tradición indica que uno de los primeros evangelizadores, el fraile español Antonio de Segovia, la porta colgada al cuello, siendo una pequeña escultura en madera de 34 centímetros de altura; con ella recorre, en misión evangelizadora, la entonces Nueva Galicia (actual estado de Jalisco). Quizá la fe del fraile y el fervor con el que predica la Palabra de Dios, hacen que los indígenas de los lugares donde misiona vean que la escultura irradia resplandores multicolores, lográndose cuantiosas conversiones; por su mediación se concilian conflictos entre los naturales y los conquistadores. Así, los indígenas convertidos al cristianismo muestran afecto al sacerdote, así como cariño para la imagen mariana por lo cual se las obsequia. Los indígenas, con profundo respeto, la colocan dentro de una ermita en el poblado de Zapopan, lugar del que se toma el nombre de esta advocación; por conciliar intereses entre propios y las tropas conquistadoras, se le confiere el título de "Pacificadora". La milagrosa Señora ha demostrado a través de los siglos su amor hacia los jaliscienses y por los mexicanos en general, con la realización de numerosos milagros. Es venerada en su templo, la actual Basílica en el citado municipio de Zapopan, aledaño a la ciudad de Guadalajara. Iconografía: talla en madera de 34 centímetros de alto, las manos juntas sobre el pecho; de pie sobre luna y peana de plata; viste regio atuendo rebordado con capa talar (larga hasta los talones); su cabeza luce la corona y en sus manos cetro, que proclaman su real majestad. Una piadosa tradición anual entre los lugareños es organizar recorridos y visitas de la sagrada imagen en toda la diócesis, para lo cual cuenta con un "atuendo de Peregrina", más sencillo, con rebozo y sombrero, realizando su peregrinación protegida en capelo de cristal. Patrona de la diócesis de Guadalajara. Protectora contra epidemias, rayos y tempestades. Para mayores detalles sobre esta y otras advocaciones marianas consulte el libro México Mariano, de la hermana Guadalupe Pimentel (Hija de la Caridad), Progreso Editorial, México 2005.

 

DOMINGO 19

IV DOMINGO DE ADVIENTO.

Santos: Rufo y Zósimo de Filipo, mártires; Gregorio de Aquitania, obispo. Beato Urbano V, Papa. (Morado).

BEATO URBANO V, del latín, "perteneciente a la ciudad" (1310?-1370). Papa. Procedente de la provincia francesa de Grisas, Losere; bautizado con el nombre de Guillermo, sus padres los señores de Grimoard, pertenecen a la nobleza. Hacia 1322 acude a Montpellier a cursar sus estudios, donde demuestra su inteligencia e intensa virtud. En la etapa adolescente logra superar tentaciones mundanas y preservar su castidad; asimismo, define su vocación sacerdotal e ingresa en la Orden de san Benito (benedictinos) en el monasterio de Chiriac; estudia y recibe la ordenación. Ejerce su ministerio en las ciudades francesas de Aviñón y París. Obtiene el doctorado en Derecho canónico. Posteriormente, se desempeña como docente; en 1352, es designado abad en el monasterio francés de su orden en Auxerre y en 1361 en el de Marsella. Participa en el cónclave para elección de nuevo pontífice, siendo electo el 6 de noviembre de 1362, en el orden ciento noventa y ocho de la cronología. Es uno de los siete pontífices que desarrollan su misión en Aviñón, entre 1305 y 1378. Pretende instalar la Santa Sede en Roma, pero debido a los problemas entre la Iglesia y el gobierno no lo logra y regresa a Aviñón. Una vez ahí, agiliza los proyectos pendientes en la curia papal. Combate la simonía (comercio ilícito de lo sagrado) y propicia la reparación de numerosos templos en la Ciudad Eterna. Se distingue por su vasta actividad pastoral, da ejemplo de austeridad, fervor y sumisión. Propicia la reforma y unificación de la Iglesia. Su fallecimiento con fama de santo, ocurre en Aviñón el 19 de diciembre de 1370 y sus restos-reliquia son trasladados al monasterio benedictino de Marsella en Francia, iniciándose su veneración. En 1870 el beato Papa Pío IX (1846-1878; 7 de febrero), confirma su culto inmemorial, con el título de beato.

 

LUNES 20

Santos: Filogonio de Antioquía, obispo; Domingo de Silos, abad. Beato Pedro de la Cadireta, mártir. Feria (Morado)

SANTO DOMINGO DE SILOS, del latín, consagrado al Señor" (1000-1073). Abad. Nace en Cañas, La Rioja. Desde la más tierna infancia es fervoroso; ayuda a sus padres en el cuidado de ovejas, a la vez que ayuda en la parroquia, donde escucha y aprende salmos, oraciones y cantos diversos. De adolescente, a fin de dedicarse a la oración, localiza un sitio solitario donde habita en voluntario retiro, rezando y entonando alabanzas al Señor. En su juventud, ingresa en el monasterio de la orden de San Benito (benedictinos) de San Millán de la Cogolla en La Rioja y, cumplidos los estudios eclesiásticos requeridos, recibe la ordenación sacerdotal. Inicia el ejercicio de su ministerio en la parroquia de Cañas, donde se distingue por su ejemplo de vida y es asignado superior del citado convento, ahí efectúa su servicio con eficacia y viviendo consagrado a Dios y a sus hermanos espirituales. Al paso del tiempo en época de la monarquía en Navarra, España, las autoridades civiles pretenden apoderarse de los vasos sagrados grabados en oro y plata, así como de varios ornamentos propiedad de la abadía, pero al oponerse al sacrilegio, a este santo abad, se le destierra junto con sus monjes. Demanda la ayuda al rey Fernando I (1016-1065), monarca de Castilla y León, quien lo recibe con agrado y le pide atender la abadía española de San Sebastián Silos en Burgos —denominada hoy en día Santo Domingo de Silos en su memoria—, la cual había quedado en el abandono. El santo y sus hermanos en Cristo se trasladaron a dicho lugar y arreglaron la reconstrucción, en este lugar realiza excelente misión espiritual y administrativa, por espacio de veintitrés años. Se le atribuyen numerosos hechos milagrosos por lo que se distingue como taumaturgo (del griego, thaymatoyrgós; de thayma, maravilla, y ergon, obra; por tanto, el que obra maravillas) así como la liberación milagrosa de muchos presos. No realiza una gran obra literaria, pero sí escribe cuantiosos documentos útiles para la organización de numerosos fundaciones monásticas. Fallece en la abadía que ahora lleva su nombre. El pontífice san Gregorio VII (1073-1085; 25 de mayo), lo canoniza en 1076. Iconografía: con hábito de su orden, a su lado entregándole cadenas y grilletes los cristianos que él ayudó a liberar.

 

MARTES 21

Santos: Pedro Canisio, Doctor de la Iglesia; Juan Kronstadt, presbítero. Beato Pedro Friedhofen, fundador. Feria (Morado),

BEATO PEDRO FRIEDHOFEN, del arameo, "piedra" (1819-1860) Fundador. Nació en la región alemana de Weitersburg, cerca de Koblenz. En su niñez queda huérfano de padre y su madre fallece en 1828; por ello interrumpe sus estudios elementales y se dedica a trabajar como deshollinador, quizá hasta la adolescencia. En la etapa juvenil, con gran esfuerzo, establece un taller; de sus ganancias una parte la dona a los más necesitados. Por desgracia padece de un pulmón, dolencia que le acompaña de por vida, pero supera por su fe, oración permanente, lectura de la Sagrada Escritura y amor a María. Joven destacado por su altruismo y espíritu de servicio, organiza con otros jóvenes la Cofradía de San Luis, para atender a los marginados, hasta que, inspirado por el Espíritu Santo viste un hábito y hace votos de castidad y pobreza. Tiene especial devoción por la advocación de María Auxiliadora, a quien siempre solicita su intercesión a fin de sostener a los pobres. Hacia 1849, aquella Cofradía se convierte en la congregación de los Hermanos de la Misericordia de María Auxiliadora, fundada en Koblenz. En 1852, él y otro joven, pronuncian sus votos solemnes, iniciándose así el noviciado de la congregación. Su fallecimiento acontece en su convento de Koblenz. Hoy en día su obra tiene presencia en varios países de Europa, Malasia y Brasil, estableciéndose anexos a cada casa: asilos, clínicas de rehabilitación, hospitales, hospicios, etc. El Venerable Juan Pablo II (1978-2005), lo beatifica el 23 de junio de 1985. Iconografía: con hábito, atendiendo a niños pobres y a enfermos.

 

MIÉRCOLES 22

Santos: Francisca Xavier Cabrini, fundadora; Isquirión de Alejandría, mártir. Beata María de Pisa, religiosa. Feria (Morado)

SANTA FRANCISCA XAVIER CABRINI, del italiano antiguo, "franco", "francés" y del vasco, "de la casa nueva" (1850-1917). Fundadora. Hija de Estela y Agustín fervientes católicos, quienes se preocupan por la formación cristiana de su hija, nacida en San Ángelo Lodiagiano en Lombardía, Italia. Es la décima entre once hermanos, bautizada el día que nace, pues se teme por su vida. Su hermana mayor, maestra, dirige los estudios primarios de la niña de frágil salud. De pequeña se entera de los sacrificios que pasan las religiosas al evangelizar el Oriente y dice que le gustaría ser misionera, juega con las muñecas vistiéndoles con hábito y "enviándolas a una 'gran misión'. En la adolescencia, cursa la carrera de maestra. Se gradúa en 1868 e inicia su trabajo como directora de la escuela y orfanato de su parroquia. Encamina su vocación a la vida consagrada, pero en varias congregaciones no se le acepta por su frágil salud; sin embargo, el obispo de su diócesis, dándose cuenta de la capacidad pedagógica y administrativa de la joven, le sugiere fundar un instituto; así en 1877 establece la congregación de Hermanas Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús y pese a sus deseos, nunca va a Oriente. Más adelante, le manifiesta al pontífice León XIII (1878-1903) su deseo de evangelizar en China, pero el Papa le indica trasladarse a Norteamérica para atender a los inmigrantes italianos. Se embarca hacia Nueva York (EE.UU.) desembarcando en 1889; ahí supera dificultades y carencias para instalarse con sus hijas espirituales. Confiada en la Providencia realiza encomiable labor: atiende a su coterráneos, se dedica a la evangelización y enfrenta al protestantismo. Recorre la ciudad estableciendo asilos, dispensarios, centros de salud y de cultura; comunidades, hospitales, escuelas, casas para ancianos, etc. Recomienda: "No olvidemos que seguimos al Buen Pastor. Jamás volquemos amargura en la vida de los demás... No seamos bruscas con nadie, que quien nos trate se vaya contento por haber sido amables con él". Fallece en Chicago, siendo considerada ciudadana norteamericana. Es la primera dama de Norteamérica canonizada el 7 de julio de 1946 por el Venerable Pío XII (1939-1958) en 1950 y a la vez declarada Patrona de los inmigrantes. Iconografía: con hábito, al atender con afecto a enfermos, niños y ancianos.

 

JUEVES 23

Santos: Juan de Kety o Kanty, presbítero; Dagoberto II de Austrasia, mártir. Beato Nicolás Factor, presbítero. Feria (Morado)

SAN DAGOBERTO II DE AUSTRASIA, del germánico, "resplandeciente como el día" (siglo VII). Mártir. Hijo del rey Sigberto III de Austrasia (634-656), rey de la Galia Oriental (actual territorio al norte de Francia) y su esposa Immechilde, recibe formación en los valores cristianos. A la muerte de su progenitor ocupa el trono siendo niño. Uno de los mayordomos de la corte, ve en Dagoberto fácil presa, y lo envía al exilio a fin de que su hijo Childeberto ocupe el trono, hacia el año 659. Para evitar un daño mayor al pequeño, el obispo Dido de Poitiers lo lleva hacia tierras irlandesas, donde vive confinado en un monasterio. Sin embargo, en la corte no es olvidado y hacia el 675 se le llama para la defensa de Austrasía, la cual estaba dominada por Neustria. El joven acude, logra recuperar su patria y domina en su reino. Es el padre de santa Irma o Irmina (24 de diciembre): Por desgracia, a los cuatro años de su retorno, un integrante de la corte lo asesina durante una cacería en el bosque Woevre Stenay, Austrasia. Su veneración inmemorial es iniciada por sus súbditos en reconocimiento a su inmerecido y trágico fin, ya que aún en vida lo consideraban santo. Iconografía: con atavío real, corona y cetro, en sus manos la palma simbólica del martirio. Recibe especial veneración en la diócesis de Austrasia (actual norte de Francia y suroeste de Alemania) y en las provincias francesas de Verdún, Metz, Nancy y Estrasburgo.

 

VIERNES 24

Santos: Adela de Alemania, religiosa; Pedro "el Venerable", abad; Irma o Irmina de Tréveris, abadesa. Feria (Morado)

SAN PEDRO "el Venerable", del arameo, "piedra" "roca" (1092?-1156). Abad. Natural de Auvernia, Francia, en el seno de una familia de la nobleza. Recibe esmerada formación en los valores de Cristo en el monasterio cluniacense de Sauxillanges, donde estudia y profesa hacia 1109. Quienes lo conocen, atestiguan que la paz es su mayor virtud, además de ser ejemplo de bondad, serenidad, paciencia y caridad. En 1120, es designado prior del monasterio francés de Domene, ahí la cercanía de la Gran Cartuja fundada por san Bruno de Colonia (6 de octubre). Más tarde, es electo abad del claustro de Cluny, en Borgoña, cargo que acepta por obediencia y desempeña 30 años, hasta su deceso. Tarea enorme, pues la abadía cuenta con 400 monjes, además de 2000 conventos en toda Europa, a los cuales debe hacer visitas pastorales. Destaca como uno de los clérigos más eminentes de su época, ya que Cluny conserva su perspectiva como la abadía más grande e influyente de la cristiandad. Destaca por ser un gran poeta y escritor teológico, sabiendo que la importancia de usar la pluma es para "...esparcir en el papel la semilla del Verbo". Conoce a san Bernardo de Claraval (20 de agosto), quien lo aprecia y define como "un hombre importante, ocupado en asuntos importantes"; por su parte, Pedro admirando a Bernardo decía que era un "Faro de la Iglesia". Muestra atención y afecto por quienes están fuera de la Iglesia, en particular judíos y musulmanes. Por humildad, durante su vida, ora para morir en 25 de diciembre, para que su recuerdo no oscurezca la solemnidad de la Natividad del Señor, y el Creador, se lo concede. Recibe sepultura en la capilla de su monasterio en Cluny. Su tumba es profanada en 1562. En 1931 algunos de sus restos-reliquia son descubiertos, ocultos en el establo del lugar. Por su obra, fe y ejemplo de vida consagrada a Cristo, el pueblo inicia su veneración inmemorial. Su Santidad Benedicto XVI, expresa que la vida de Pedro de Montboissier, también conocido como Pedro de Cluny o Pedro "el Venerable": "...constituye un ejemplo para los religiosos y los laicos de nuestro tiempo, marcado por un ritmo de vida frenético". Algunos calendarios lo conmemoran el 25, o bien el 30 de diciembre.

 

SABADO 25

LA NATIVIDAD DEL SEÑOR

Santos: Santa Eugenia de Roma, mártir. Beato Jacobo de Todi, religioso.

Vísperas II de la solemnidad: todo propio. Laudes: propio de la fiesta de la Sagrada Familia Tomo I: p. 287. Para los fieles: p. 87. Edición popular: pp. 418 y 524. Solemnidad (Blanco)

LA NATIVIDAD DEL SEÑOR, del latín, nativitas,"nacimiento" (siglo I). El Catecismo de la Iglesia Católica, en el párrafo 525 nos dice: "Jesús nació en la humildad de un establo, de una familia pobre, unos sencillos pastores son los primeros testigos del acontecimiento. En esta pobreza se manifiesta la gloria del cielo. La Iglesia no se cansa de cantar la gloria de esta noche: 'Hoy la virgen da a luz al Trascendente. Y la tierra ofrece una cueva al Inaccesible. Los ángeles y los pastores le alaban. Los magos caminan con la estrella: Porque ha nacido por nosotros, Niño pequeñito el Dios de antes de los siglos”. (Nota: himno compuesto por san Romano "el Melódico" o "el Cantor" —490?-555?; 1 de octubre—, diácono, poeta y músico originario de Siria). Este acontecimiento se narra en el Evangelio de Lucas 2, 1-14 y en Juan 1, 1-18. La solemnidad que la Iglesia universal conmemora hoy, fue fijada en esta fecha a partir del siglo IV de la Era Cristiana. El nacimiento de quien será el Redentor, ocurre en una austera cueva, en la fría época invernal. Jesús fue hijo único de María, engendrado por obra del Espíritu santo y custodiado por José, casto esposo de la Reina del cielo. Contemplar la vida de Cristo es una continua enseñanza para el católico que de corazón cree en Él y en su doctrina. Iconografía: en oscura cueva de Belén, a la vez establo, iluminan la fría noche, María y José con sencillo vestuario de su tiempo, contemplando a Jesús recién nacido, envuelto en pañales, a su alrededor los pastorcillos adoran a quien será el Rey del universo. Quienes ven la luz primera este día llevan el nombre de Manuel o Emmanuel o Emmanuela, del hebreo, "Dios está con nosotros" que corresponde al nombre del Mesías según el profeta Isaías (7, 14); otro nombre puede ser Natividad, del latín, Nativitas, "nacimiento".

 

DOMINGO 26

LA SAGRADA FAMILIA

Santos: San Esteban de roma, protomártir, Dionisio I, Papa. Fiesta (Blanco)

LA SAGRADA FAMILIA, (siglo 1). El Documento conclusivo de Aparecida, Brasil, 2007, en el ordinal 432, indica: "La familia es uno de los tesoros más importantes de los pueblos latinoamericanos y caribeños, y es patrimonio de la humanidad entera. En nuestros países, una parte importante de la población está afectada por difíciles condiciones de vida que amenazan directamente la institución familiar. En nuestra condición de discípulos y misioneros de Jesucristo, estamos llamados a trabajar para que esta situación sea transformada, y la familia asuma su ser y su misión en el ámbito de la sociedad y de la Iglesia". Jesús en Nazaret, viviendo con sus padres, y la unión conyugal de María y José, forman la perfecta trinidad terrena, preludio de la gloria celestial. La familia de Nazaret, es la escuela donde empieza a entenderse la vida de Jesús y el conocimiento de su Evangelio. El pontífice Pablo VI (1963-1978) en su homilía del 5 de enero de 1964, expresa: "Que Nazaret nos enseñe el significado de la familia, su comunión de amor, su sencilla y austera belleza, su carácter sagrado e inviolable...". El origen de esta festividad data del siglo XVII. Benedicto XV (1914-1922), en 1921 la instituye en el domingo siguiente a la Navidad. Iconografía: de acuerdo a la creatividad e imaginación de cada autor, suele representarse a Jesús, María y José con vestimenta de la época, en la casita de Nazaret, haciendo actividades domésticas; sobre ellos una paloma, símbolo del Espíritu Santo. Invoquemos la protección de la Sagrada Familia diciendo: "¡Jesús, José y María, les doy el corazón y el alma mía! ¡Jesús, José y María, asístanme en mi última agonía! ¡Jesús, José y María, hagan que viva y muera en paz el alma mía! Amén. Una bella parroquia dedicada a la Sagrada Familia, edificada hace más de 100 años, se localiza en calle Santa María la Ribera # 69, Colonia Santa María la Ribera. Delegación Cuauhtémoc. Donde se pueden admirar hermosas pinturas murales, con especial profundidad y colorido.

 

LUNES 27

Santos: San Juan, apóstol y evangelista; Máximo de Alejandría, Patriarca. Beata Sara Salkanhazi, mártir. Fiesta (Blanco)

BEATA SARA SALKANHAZI, del hebreo, Sarah, "la dominadora" (1899-1944). Mártir. Oriunda de Kassa-Kosice, Eslovaquia; hija Cleotilde y Leopoldo, padres católicos con vastos recursos y la segunda de tres hermanos. Destaca por su brillante inteligencia. Cursa las carreras de periodismo y la normal para maestras. En su trabajo docente, la relación con sus alumnos le hace conocer y reflexionar sobre los problemas de los pobres, cuestión que luego denuncia en sus artículos periodísticos. Aprende encuadernación y trabaja para una modista. Se afilia al partido social cristiano y es redactora de su periódico informativo; atiende y publica los problemas por los que pasaban las mujeres de su época. A los 30 años de edad, define su vocación religiosa e ingresa en la congregación húngara de las Religiosas de la Asistencia, cuyo carisma es la promoción de obras de caridad y sociales a favor de la mujer (actualmente presente en Estados Unidos, Canadá, México, Taiwán y Filipinas). Un año después pronuncia sus votos temporales y elige como lema para su vida consagrada, las palabras del profeta Isaías "Aquí me tienes, mándame a mí" (Is 6, 8). Organiza en su tierra obras de beneficencia; posteriormente se le envía a Komárom, Esztergon (Hungría), ahí publica una revista católica femenina y promueve la instalación de una librería religiosa; Dirige un hospicio para niños indigentes y se dedica a la docencia. En reconocimiento de su eficiencia, los obispos de la diócesis de Eslovaquia le confían la organización del Movimiento Nacional de Jóvenes. Imparte cursos de dirección y publica manuales. Desea misionar en Brasil o en China, sin embargo, el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), se lo impide. Emite sus votos perpetuos en 1940. Ocupa el cargo de directora nacional del Movimiento Católico de Jóvenes Trabajadoras; establece el primer colegio húngaro para trabajadoras e instituye casas para trabajadoras y organiza cursos de formación en Budapest, Hungría. Cuando el Partido Nacionalsocialista húngaro consigue el poder, inicia una tenaz persecución contra los judíos; las Religiosas dan refugio a muchos de ellos. Sara aún en peligro de perder la vida, los hospeda en las citadas casas fundadas para las trabajadoras. En una redada las tropas detienen a la religiosa en Budapest, la llevan cerca de un muelle del río Danubio y, mientras ella hace la señal de la cruz y se encomienda a Dios, es fusilada junto con una catequista y las personas que había albergado. Su cuerpo inerme es arrojado al río y nunca es localizado el cadáver. Beatificada el 17 septiembre de 2006 en Budapest, Hungría, por el cardenal Peter Erdo, en representación de Su Santidad Benedicto XVI. Esta beatificación es la primera que se realiza en Hungría, posterior al ario 1083, cuando es canonizado el primer rey del reís, san Esteban (16 de agosto). Iconografía: en fotografías, siendo laica, con vestuario de su tiempo, lentes y en sus labios una cordial sonrisa. Conocida también como Sára Schalkház.

 

MARTES 28

Los Santos Inocentes, mártires.

Santos: San Cesáreo de Arabiso, mártir. Beata Mattia Nazareno, abadesa. Fiesta (Rojo)

BEATA MATTIA NAZARENO, del nombre hebreo, Matatías, en su alteración latina Matthias, variante de Mateo, "don de Yahvé", femenino italiano Mattia (1236-1320). Abadesa. Nace en la provincia italiana de Matelica, Macerata, en las Marcas; pertenece a la noble familia Nazareno y desde su infancia es educada con esmero. Su progenitor desea que contraiga nupcias con un caballero de la nobleza; sin embargo, el ejemplo de santa Clara (11 de agosto) e Inés de Asís (19 de noviembre), es imitado por Mattia, al huir de su lujosa mansión hacia el monasterio de Santa Magdalena, atendido por religiosas clarisas, donde solicita ingreso; la superiora le explica que sin aprobación paterna no debe ingresar; sin hacer caso, la joven entra en la capilla, se viste con un harapiento hábito que encuentra, corta sus rubias trenzas y postrada ante el Crucificado, implora su auxilio. Momentos después se presenta su padre quien al verla se convence de su vocación y se retira. Inicia el noviciado a los 18 años de edad; antes de su profesión perpetua, la joven dona parte de sus bienes para los necesitados y la otra la destina para contribuir a los trabajos de restauración del claustro. Su ejemplo de amor a Dios, desprecio a las vanidades del mundo y seguir la espiritualidad franciscana, propicia el aumento de vocaciones. En 1279 es electa abadesa, cargo que desempeña durante 40 años, con la Regla de santa Clara, siendo ejemplo de santidad, eficiencia en la administración y organización de su comunidad. Con los recursos aportados al inicio de su noviciado y donativos de su familia, ordena la ampliación del claustro y la capilla. En su vida plena en misticismo, formada en la Pasión del Señor, aparecen durante años, los viernes, intensos dolores, sintiéndose arrobada por los sufrimientos de Cristo, con el don de contemplación. Da palabras de consuelo a numerosos fieles que acuden a ella y la llaman "Madre de la Caridad", debido a su generosidad con los marginados. Se dice que en cierta ocasión después de orar, toca con su mano a un pequeño, devolviéndole la salud; así se cuentan de ella numerosos prodigios. Al expirar, el convento se llena de una exquisita fragancia que emana el cuerpo de la abadesa. El pueblo convencido de su santidad inicia su veneración, la cual es confirmada por Clemente XIII (1758-1769) el 27 de julio de 1765. Iconografía: con habito de las clarisas, la cabeza y ojos bajos en humilde actitud, en sus manos su breviario.

 

MIÉRCOLES 29

Santos: Tomás Becket, mártir; Domingo de África y compañeros, mártires; David, Profeta y rey. Feria (Blanco)

SAN DAVID, del hebreo, "el amado" (hacia 1000 a.C.). Profeta y rey. Su vida y obra se relatan en el A. T., en los libros de Samuel; 1 de Reyes, 1-2 y en Crónicas 11-29. El nacimiento de quien será un importante personaje en la historia de la salvación, sucede en Belén en Judá; hijo menor de Jesé. En su infancia ayuda con el cuidado de las ovejas de su familia. En aquella época Samuel, el último de los jueces, unge a Saúl como rey de Israel; a esa corte llega David quien —por su destreza para ejecutar la cítara— llamó la atención e hizo amistad con Jonatán, hijo del citado monarca. Otro pasaje de la Sagrada Escritura indica que Saúl, llama a David ya que por su valentía había vencido y ejecutado al gigante filisteo Goliat (1 S 17, 55-58). Por ese hecho el monarca siente celos y considera a David como un rival, ya que continúa habitando en el palacio como músico y escudero. Esta situación no es tolerada por David, quien huye al desierto, organizó un ejército al servicio de los filisteos, quienes le donan la ciudad de Siquelag. Cuando fallece Saúl, el joven David es ungido por Samuel en la zona del Hebrón, como rey de Judá (2 S 2). Después de numerosas batallas se convierte en monarca de todo Israel, conquista Jerusalén y hace admirable centro religioso. Contrae nupcias con Misal, hija de Saúl, pero como es costumbre, tiene varias esposas; su mayor falta fue cometer adulterio con Betsabé y asesinar a Urías, el esposo de ésta. Sin embargo, David como soberano es justo y se arrepiente de sus faltas, haciendo penitencia para ser perdonado por el Señor. Se reconoce su obra religiosa dentro del género de la poesía, se le atribuye la composición de más de setenta Salmos incluidos en el Antiguo Testamento. Los descendientes de David, dan origen —a través de los siglos—, al nacimiento del Mesías (Mt 1, 1-17). Iconografía: con atavío regio, en sus manos una lira o arpa; en una alegoría se muestra como de su cuerpo nace un árbol frondoso, cuyas ramas aluden a los ascendientes del Mesías, hasta llegar a José, María y el mismo Jesús. Es venerado como santo de acuerdo al párrafo 61, del Catecismo de la Iglesia Católica, en el cual se indica: "Los patriarcas, los profetas y otros personajes del Antiguo Testamento han sido y serán siempre venerados como santos en todas las tradiciones litúrgicas de la Iglesia. Conocer y aprender más sobre la religión católica es viable al leer el texto clásico Compendio de Historia Sagrada, actualizado, publicado por Editorial Progreso, S.A. de C.V.

 

JUEVES 30

Santos: Sabino de Espoleto y compañeros, mártires; Félix I. Papa y mártir. Beata Eugenia Ravasco fundadora. Feria (Blanco)

BEATA EUGENIA RAVASCO, del griego, "de estirpe noble" (1845-1900). Fundadora. Nace en Milán, Italia; hija de Carolina y Francisco, con vastos recursos; bautizada como Eugenia María. Su madre muere y su padre parte hacia Génova con dos de sus hijos, quedando ella en Milán, a cargo de su tía Marieta, quien la atiende como una madre. En 1852 regresa a Génova. En 1855, fallece su padre; su tío se responsabiliza de sus sobrinos y confía su formación a una severa institutriz. Ese año recibe la confirmación y la primera comunión. Se siente cautivada por la Eucaristía y acostumbra adorar al Santísimo. En la adolescencia destaca por su generosidad con los necesitados. En 1862 fallece su tío Luis, quien le dona una cuantiosa herencia de la que administradores deshonestos tratan de despojarla. Ella actúa con inteligencia, con fe y aconsejada por el canónigo Magnasco y varios abogados, recupera sus bienes. Su tía pretende que contraiga matrimonio pero Eugenia no quiere. En mayo de 1863 orando ante a Jesús Eucarístico, escucha la predicación de un sacerdote y siente en su corazón la invitación divina a "Consagrarse para hacer el bien por amor al Corazón de Jesús". Se consagra a Dios y expresa: "Este dinero no es mío, sino del Señor, yo soy solamente la depositaria" y dedica su fortuna para el bien espiritual y material de las almas por lo que recibe críticas de familiares y desprecio de sus amistades. Imparte catecismo, colabora con las religiosas Hijas de la Inmaculada, enseña bordado y tejido a las niñas más pobres, atiende enfermos en hospitales, efectúa visitas a los marginados entregándoles lo necesario y se percata de la cantidad de pequeños y jóvenes abandonados, expuestos a riesgos y sin conocer a Dios. Funda la congregación de las Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María, con la misión de formar y educar a la juventud en una vida cristiana activa y abierta, para que sean "honestos ciudadanos en medio de la sociedad y santos en el cielo" (1868). Patrocina la construcción de escuelas y la catequesis; organiza oratorios, asociaciones juveniles, de madres de familia y atiende en lo moral a los presos. En 1868, pese al ambiente anticlerical, establece una Escuela Normal femenina, para instruir a las jóvenes en los valores evangélicos. Esta obra trae consigo ataques de la prensa antirreligiosa. Organiza ejercicios espirituales, retiros y misiones populares. Promueve el culto a la Eucaristía, al Corazón de Jesús y al Corazón Inmaculado de María. En 1884, con otras hermanas, hace su Profesión Perpetua. Establece en 1898, la Asociación de Santa Zita para las jóvenes dedicadas al servicio doméstico a la vez que el "Pequeño teatro" para funciones recreativas, convencida de que la alegría es la atmósfera educativa más eficaz: "Estén alegres, diviértanse, pero santamente...". Fallece en Génova en la madrugada del 30 de diciembre de 1900. Sus últimas palabras son: "Les dejo a todas en el Corazón de Jesús". Su congregación obtiene la aprobación pontificia en 1909. El Venerable Juan Pablo II, la beatifica el 27 de abril de 2003. Iconografía: en fotografías con hábito, en su misión educadora con los pequeños.

 

VIERNES 31

Santos: Silvestre I, Papa; Columba de Sens, mártir. Beata Josefina Nicoli, religiosa. Feria (Blanco)

BEATA JOSEFINA NICOLI, del hebreo, femenino de José, "Dios acrecentará" (1883-1924). Religiosa. Nace en Casatisma, Pavía, Italia. En una familia de clase media. De niña es inscrita en el colegio dirigido por madres agustinas. Opta por la carrera magisterial en Pavía, al darse cuenta, en las frecuentes visitas que realiza a hospitales y orfanatos, de la carencia de educación —religiosa y académica— de niños de las clases humildes. En 1883 se une a la Compañía de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, en la casa San Salvario, de Turín. Concluido el noviciado recibe el hábito de la congregación en París, Francia. Dos años después se le envía a la isla de Cerdeña, donde realiza su trabajo como maestra del conservatorio de la Providencia. Mantiene contacto con la niñez no sólo a través de sus clases sino en los continuos recorridos que hace por la ciudad, donde ratifica la falta de educación infantil. En 1886 la localidad es atacada por el cólera y las Hijas de la Caridad se dedican a atender a los infectados; entre todas destacaba Giussepina, quien con su eterna sonrisa llena de ánimo y esperanza en la misericordia divina a los enfermos. Después de sus clases, atiende las cocinas económicas organizadas por el gobierno y su labor es ejemplo de admirable entrega al servicio de su prójimo. Se acerca a los jóvenes y les imparte las primeras nociones de nuestra fe. Se dedica con especial atención a los niños carentes de familia quienes vagan por las calles, organizándoles en un grupo al que denomina "los Luisitos", donde les inculca valores religiosos y sociales. En 1889, sirve en el orfanato de Sássari. Forma escuelas de catequesis dominicales y la Escuela de Religión, para jóvenes. Contrae la tuberculosis y se le traslada a Cerdeña. Al recuperarse, en 1914, regresa a Sássari, en medio de un clima antirreligioso; es víctima de calumnias acerca de su labor en el orfanato, por lo que se retira del mismo. Sus últimos años sirve en el Asilo de la Marina, en Cágliari, población con grandes carencias materiales y espirituales. Retorna su labor catequística entre las jóvenes y forma la "Pequeña obra de Luisa de Marillac" y el primer grupo de la Acción Católica Femenina. El éxito de su obra y la entrega a su trabajo provocan la envidia de un funcionario público quien la calumnia, siendo retirada del Asilo. Tiempo después el hombre se retracta y acude al lecho de muerte de la santa a pedir su perdón. Es conocida como "Sor sonrisa". Muere de una bronco-pulmonía, en Cágliari. Beatificada el 3 de febrero de 2008, por monseñor José Saraiva Martins, prefecto de la Pontificia Congregación de las Causas de los Santos, en representación de Su Santidad Benedicto XVI.




www.laverdadcatolica.org