SANTORAL ABRIL DEL 2020/ www.laverdadcatolica.org

 

Dom

Lun

Mar

Mié

Jue

Vie

Sáb

1

2

3

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

29

30

 

 

 

 

 

MIÉRCOLES 1

Morado Miércoles V de Cuaresma o Beatos José Luis Padilla Gómez, Jorge Ramón y Ramón Vicente Vargas González, mártires mexicanos *, memoria parcial MR, p. 234 (252); Lecc. I, p. 791

Otros santos: Venancio, Anastasio y compañeros, mártires; Luis Pavoni, presbítero y fundador. Beato José Dionisio Luis Padilla Gómez, laico mártir.

BEATO JOSÉ DIONISIO LUIS PADILLA GÓMEZ, del hebreo, "Dios acrecentará"; del germánico, del latín, "consagrado al dios Dionysius", y del germánico, "guerrero ilustre" (1899-1927). Mártir laico. Nativo de la ciudad mexicana de Guadalajara, en el seno de acaudalada familia. En 1917 ingresó al Seminario conciliar de su ciudad natal. Cuatro años después abandonó sus estudios debido a cuestionamientos personales sobre su vocación sacerdotal. Se dedicó al magisterio filántropo, enfocándose en niños y jóvenes de escasos recursos. Se afilió como integrante fundador de la Acción Católica de la Juventud. Desarrolló vasta labor altruista, educativa y catequética. Fue devoto ferviente del Santísimo Sacramento y de la Virgen María. Al desatarse la ofensiva del Estado contra la religión, participó de forma sobresaliente en la Unión Popular, grupo formado para defender la libertad de culto. La madrugada del 1 de abril de 1927, su domicilio fue asaltado por el ejército, el inmueble fue saqueado y Luis, su madre y una de sus hermanas aprehendidos. A Luis se le llevó al cuartel Colorado, en el recorrido fue golpeado e insultado. En prisión se encontró con el hoy
beato, el mártir Anacleto González Flores. En el transcurso de ese día fue fusilado. Forma parte del grupo de nueve mártires mexicanos víctimas de la persecución religiosa (1926-1929). Fueron beatificados por Benedicto XVI el 20 de noviembre de 2005.

 

JUEVES 2

Morado Jueves V de Cuaresma o Memoria parcial de San Francisco de Paula, ermitaño * MR, p. 235 (253); Lecc. I, p. 794

Otros santos: Beatos Guillermo Apor, obispo y mártir; Beata María de San José, fundadora.

BEATO GUILLERMO APOR, del germánico, "aquél a quien su voluntad sirve de protección" (1892-1945)- Obispo y mártir. Natural de Gyor, Hungría; hijo de padres católicos piadosos; bautizado con el nombre de Vilmos (correspondiente en español a Guillermo). La
familia radicaba en Viena en Austria, cuando murió su padre en 1900. Hizo estudios primarios en instituciones austríacas y las continuó en Hungría, en este país inició su preparación para el sacerdocio en el seminario y recibió la Orden Sacerdotal en 1915, cuando se libraba la Primera Guerra Mundial (1914-1918); fue capellán honorario de la Orden Militar de Malta, prefecto en el seminario de Nagyvárad y párroco de la ciudad de Gyula. Después
de la conflagración destacó por su atención a los pobres, fomentó la educación a los jóvenes y por procurar la mejor relación entre fieles y pastores de otros credos. El pontífice Pío XII (1939-1958) lo designó obispo de su ciudad natal en 1941 adoptando como divisa: "La cruz fortalece al débil y hace humilde al fuerte". Al desencadenarse la Segunda Gran Guerra (1939-1945), los conflictos bélicos en su diócesis y las persecuciones fueron continuos, pese a ello realizó con perseverancia su misión episcopal. Arriesgó su vida al proteger en el obispado a prófugos y defendió a los judíos perseguidos por los nazis, Al ser invadida Gyor por los rusos, la tarde del viernes santo de 1945, el obispo Apor pretendió amparar en la casa
episcopal a unas jóvenes acosadas por la soldadesca, debido a esto, recibió tres disparos; al caer sin sentido los soldados huyeron, herido de gravedad se le trasladó al hospital donde, sin anestesia, fue intervenido; sin embargo, tres días después murió a consecuencia de las graves lesiones recibidas. Fue sepultado en la cripta del templo de los Carmelitas Descalzos; en 1986 sus restos­reliquia fueron colocados en la catedral de Gyor. Fue beatificado por Juan Pablo II el 9 de noviembre de 1997.

 

VIERNES 3

Morado Viernes V de Cuaresma MR, p.136 (254); Lecc, I, p. 796 Día de abstinencia

Otros santos: Ricardo de Wych, obispo; Luis Scrosoppi, presbítero de la Congregación del Oratorio y fundador. Beatos: José Luciano Ezequiel Huerta Gutiérrez y José Salvador Huerta Gutiérrez, laicos mártires.

SAN LUIS SCROSOPPI. del germánico, "guerrero Ilustre" (1804-1884). Fundador. Nació en Údine, Italia. Definió su vocación e ingresó en el seminario y fue ordenado sacerdote en 1827. Pretendió ingresar con los capuchinos, pero al conocer las carencias de personal que tenía su hermano Carlo en el orfanato que auspiciaba optó por permanecer a su lado. Ante los problemas económicos del centro, Luis salió a la calle a pedir limosna, su convicción movió los corazones de gran número de personas y se pudo adquirir un edificio propio. La obra adquirió prestigio y en 1836 se inauguró el nuevo hospicio. Las penalidades económicas y las epidemias asolaban la región ocasionando muertes y generando orfandad. Ante las penurias de la comunidad logró reunir a varias damas y creó la Congregación de las Hermanas de la Providencia, poniéndose bajo la protección de san Cayetano. El carisma de la Orden será la educación y formación de la infancia desprotegida, así como la capacitación para el trabajo de jóvenes. Estableció la Casa de las abandonadas, para la formación de las jóvenes sin recursos, y la Obra de los sordomudos. En 1846 se afilió a la Congregación del Oratorio de san Felipe Neri. Partió al cielo desde su tierra natal. Fue canonizado por Su Santidad Juan Pablo II en el año 2001, en la homilía de la santificación el Papa expresó: "En su vida dedicada totalmente a las almas, tuvo tres grandes amores: Jesús, la Iglesia y los más pequeños". Por la eficaz intercesión para sanar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, se le ha otorgado el título de "Protector de los enfermos de SIDA".

 

SÁBADO 4

Morado Sábado V de Cuaresma o memoria parcial de San Isídoro, obispo y doctor de la Iglesia* MR, p. 238 (256); Lecc. I, p. 799

Otros santos: Isidoro de Sevilla, Doctor de la Iglesia; Cayetano Catanosso, presbítero y fundador; Benito "el Moro" de Palermo, religioso de la Orden de Hermanos Menores.

SAN CAYETANO CATANOSO, del latín, originario de Caieta -actual Gaeta-(1879-1963). Fundador. Oriundo de Chorio, Italia. Nació en una familia con vastos recursos económicos. Ingresó al seminario de Reggio en 1889 y se ordenó sacerdote en 1902. Trabajó en dicho plantel como prefecto durante un año. En 1904 se le designó párroco de una comunidad pobre, carente de instrucción académica y religiosa; ahí "se hace uno con los pobres" e inició su labor para elevar el nivel religioso, económico y escolar de su feligresía. Abrió una escuela
-donde practicó la docencia- para los jóvenes; de forma paralela se daba tiempo para visitar comunidades vecinas, oficiar Misa, confesar y catequizar. Devoto de la Santa Faz, promovió su devoción. Fundó la Pía Unión de la Santa Faz, en 1918; tiempo después, para ayudar a jóvenes con vocación sacerdotal carentes de recursos económicos creó la Obra de los Clérigos Pobres. Por 20 años se desempeñó como párroco en la ciudad de Reggio; asimismo, fue director espiritual en el seminario, capellán de hospitales, confesor en casas de religiosas y en cárceles, y canónigo penitenciario. En 1934 organizó la Congregación de religiosas Verónicas de la Santa Faz para alivio de los pobres y abandonados, indicando a las hermanas:
"Vuestro lugar es el que los otros han rechazado: ésta es la profundidad del Evangelio, la vida oculta de Cristo, el hacerse pobre para la vida de los otros". En la etapa final de su vida quedó ciego y fue atormentado por intensos dolores físicos provocados por una tenaz enfermedad. Entregó su alma al Señor en Reggio. Fue canonizado en 2005, por el Pontífice Benedicto XVI (2005-2013).

 

DOMINGO 5

Domingo de Ramos De la Pasión del Señor

ROJO Semana Santa MR, p. 243 (257); Lecc. I, p. 78 LH, Semana II del Salterio

Otros santos: Juliana de Monte Cornelio, religiosa y abadesa de la Orden de San Agustín. Beata Catalina de María Rodríguez, fundadora.

SANTA JULIANA DEL MONTE CORNELIO, del latín, Iuliaunus, patronímico de Iulius, derivación del griego, "dios", "divinidad" (1258). Religiosa y abadesa de la Orden de San Agustín. Nació en Lieja, Bélgica. Huérfana de padres a los cinco años, permaneció bajo la custodia de familiares quienes la enviaron al monasterio del monte San Cornelio. Ahí descubrió su vocación y hacia 1208 profesó. Un día al estar orando tuvo una revelación en la cual vio que a la luna llena le faltaba un fragmento. En otra visión, el Espíritu Santo le inspiró y comprendió que aquella fase lunar representaba a la Iglesia, siendo la fracción faltante símbolo de la ausencia de una solemnidad en el Año Litúrgico, esto le hizo comprender la necesidad de celebrar una fiesta anual a fin de conmemorar la Institución de la Eucaristía. Esta sencilla religiosa pese a su fe tuvo dudas y la jerarquía eclesiástica la censuró, oponiéndose a aprobar la celebración. Fue perseguida y se refugió en varios conventos belgas. En 1247, el obispo de Lieja -con cierto recelo-, aceptó instituir la celebración en su diócesis, bajo el título de Corpus Cristi. En 1261 Urbano IV aprobó esta solemnidad, determinando efectuarse 60 días posteriores a la Pascua; sin embargo, a la muerte del pontífice la celebración cayó en el olvido. Clemente V (1305-1314) Y Juan XXII (1316-1334) apoyaron y difundieron esta solemnidad. Juliana murió con fama de santa en el monasterio de Villers, Bélgica. Clemente VIII (1592-1605) aprobó su culto en 1599. Conocida también como: Juliana de Lieja o Juliana de Monte Cornillón.
DOMINGO DE RAMOS. "El Domingo de Ramos es el gran pórtico que nos lleva a la Semana Santa, la semana en la que el Señor Jesús se dirige hacia la culminación de su vida terrena" (Benedicto XVI). La Semana Santa, denominada antaño como "Semana Mayor" o "Semana Grande" es el tiempo que conmemora el Misterio Pascual de Cristo. Es el periodo de mayor intensidad litúrgica; está constituido de dos partes: el final de la Cuaresma: del Domingo de Ramos al Miércoles Santo; y el Triduo Pascual.

 

LUNES 6

Morado Lunes de la Semana Santa MR, p. 258 (272); Lecc. I, p. 802

Otros santos: Eutiquio de Constantinopla, obispo; Pablo Leo Bao-Tinh, presbítero y mártir. Beato Ceferino Agostini, presbítero y fundador.

SAN PABLO LE-BAO-TINH, del latín, "pequeño" (1793-1857). Presbítero y mártir. Oriundo de la población vietnamita de Thinh-Há. Ingresó en el seminario de Vinh-tri en 1808. Decidió hacer vida contemplativa y se retiró a un lugar solitario dedicándose a la oración; sin embargo, resolvió regresar al instituto, continuar sus estudios y, al concluirlos, dedicarse a evangelizar su país. En 1837 acudió a la aún no evangelizada región de Laos (llamada en ese entonces Indochina, bajo el dominio francés y que comprende los actuales países de Camboya, Laos y Vietnam), para investigar sobre la posibilidad de establecer una misión. Al regresar, víctima de la persecución pagana fue encarcelado, torturado y condenado a muerte. La condena se le cambio por el destierro. Pasados cinco años fue liberado y regresó a Vinh-tri donde recibió el Orden sacerdotal y ejerció su ministerio. Poco después se le designó director del seminario, en ese lugar redactó varios escritos, entre ellos un libro de Homilías, el cual fue utilizado por la Iglesia local y un Compendio de Doctrina Cristiana. Por una denuncia las tropas paganas lo capturaron, condenándole a morir decapitado en la población de Bay Mau. San Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), lo canonizó en 1988. Forma parte del grupo de los llamados Mártires de Vietnam, los cuales son conmemorados
el 21 de diciembre.

LUNES DE LA SEMANA SANTA. Este día la Iglesia recuerda el pasaje de la Unción en Betania, donde santa María toma un perfume de nardo con el que unge los pies y enjuaga la cabellera del Nazareno. También se evoca el relato cuando Jesús expulsa a los mercaderes del templo de Jerusalén. Hoy inicia propiamente la Pasión de Cristo.

 

MARTES 7

Morado Martes de la Semana Santa MR, p. 259 (273); Lecc. I, p. 805

Otros santos: Juan Bautista de La Salle, fundador; Pedro Nguyen Van Luu, presbítero y mártir. Beata María Asunta Pallota, religiosa del Instituto de Hermanas Franciscanas Misioneras de María.

BEATA MARÍA ASUNTA PALLOTA, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá -según diversos Padres de la Iglesia- "señora" "soberana", y del latín eclesiástico assumptio: "elevación de la Santísima Virgen desde la Tierra al cielo" (1878- 1905). Religiosa del Instituto de Hermanas Franciscanas Misioneras de María. Nació en Force, Italia. En casa aprendió a leer y escribir; aún niña trabajó como peón de albañil y ayudante de sastre. Pese a sus limitados recursos compartió sus alimentos con los pobres; asimismo, fue catequista de los niños de su localidad. Varios vecinos de su pueblo atestiguaron que cuando oraba en el templo permanecía inmóvil y absorta en Dios. En 1898 expresó a su madre: "Jesús, me llama, me quiere. No puedo resistirle. Déjame ser religiosa". En 1898, ingresó en del Instituto de Hermanas Franciscanas Misioneras de María en Roma. Realizó su noviciado en Grottaferrata donde, paralelamente a su formación, trabajó en el campo para sostener sus estudios. Prosiguió su preparación en Florencia, donde, simultáneamente, realizó tareas domésticas. Descubrió en la adoración eucarística la espiritualidad y la fuerza física con la que superó cansancio y tentaciones. Por amor a Dios comprendió que" ... lo importante no es lo que se hace, sino por quien se hace". Pronunció sus votos en 1904 y solicitó ser enviada en misión a China. Desembarcó en Shansi; posteriormente, se le comisionó para colaborar en el orfanato de Donger -kou, ahí desempeñó el cargo de cocinera. Se las ingeniaba para hacerse entender por los niños y orar con ellos. En 1905 una epidemia de tifo asoló a la población y María Asunta fue contagiada y tiempo después murió. Pese a lo corto de su estancia, el pueblo reconoció la santidad de quien, incluso en las acciones más ordinarias, hizo todo por amor a Dios. Fue beatificada por Pío XII en 1954.
MARTES DE LA SEMANA SANTA. En el Evangelio del Martes Santo, Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas y las negaciones de san Pedro.

 

8 MIÉRCOLES

Morado Miércoles de la Semana Santa MR, p. 260 (274) / Lecc. I, p. 808

Otros santos: Agabo de Cesarea, profeta; Julia Billiart, fundadora. Beato Agustín Jeong Yak-jong, mártir.

SANTA JULIA BILLIART, del latín antiguo, "la celeste" (1751-1816). Fundadora. Nació en Cuvilly, Francia, en el seno de humilde familia por lo que realizó desde su niñez pesados trabajos para ayudar a la manutención familiar; su juventud y madurez estuvieron marcadas por la violencia social a causa de la Revolución Francesa (1789-1799) y el "Período del Terror" (1793-1794), caracterizado por su anticlericalismo. En 1765 decidió hacer voto privado de castidad a fin de entregarse a la educación de niños marginados. A los 22 años fue atacada por una enfermedad que la dejó paralítica. Debido al apoyo que en su hogar se brindaba a los perseguidos por los insurrectos la familia abandonó la ciudad y fue a radicar a
Amiens. Ahí Julia conoció al padre Varins, quien le estimuló para crear una fraternidad dedicada a la educación académica y cristiana de niñas pobres y huérfanas, así como a la formación de maestras católicas. En 1803 en unión con varias damas inició la vida en común siendo este el origen del Instituto de las Hermanas de Nuestra Señora, de la cual fue primera Superiora; al año siguiente pronunció sus votos y ese mismo año milagrosamente quedó sana. Gracias a las bondades de su fundación ésta se extendió por diversas regiones de su país y de Bélgica. Se levantaron en contra de ella calumnias por lo que en 1809 trasladó la Casa Generalicia a la ciudad belga de Namur, donde su Hermandad se extendió a varios países del mundo, por ello su fraternidad tomó el nombre de Hermanas de Notre Dame de Namur. El Señor le otorgó el don de la taumaturgia. Su vida llegó a su fin en la Casa Generalicia de su Instituto. Al momento de partir hacia el cielo había fundado 15 conventos y orfanatorios. Fue canonizada por Paulo VI en 1969, quien señaló: "Se entregó al servicio del prójimo más pobre y necesitado; a un humilde, gratuito y afectuoso servicio: el de la formación de las niñas de las clases más humildes".
MIÉRCOLES DE LA SEMANA SANTA. Con el Miércoles Santo concluye la Cuaresma y da comienzo la Pascua. El Miércoles Santo tuvo logar el encuentro del Sanedrín, el tribunal religioso judío, con Judas Iscariote para enjuiciar a Jesús. En el Evangelio se narra la traición de Judas Iscariote en este caso en relato de San Mateo (26,14-25).

 

JUEVES 9

JUEVES SANTO

Blanco Misa del Santo Crisma MR, p. 262 (276) / Lecc. I, p. 811 La bendición del óleo de los enfermos, del óleo de los catecúmenos y la consagración del Crisma las hace el obispo normalmente el día de hoy, en una misa especial, que se celebra por la mañana.

BEATA CELESTINA FARON, derivado de Celeste, del latín "perteneciente al cielo" (1913-1944). Religiosa de la Congregación de las Pequeñas Siervas de la Inmaculada Concepción y mártir. Katarzyna Faron -su nombre en el siglo-, nació en Zabrzez, Polonia. El año de 1930 ingresó en la Congregación de las Pequeñas Siervas de la Inmaculada Concepción, donde al profesar adoptó el nombre de Celestina (Celestyna). Al estallar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), se entregó en cuerpo y alma a curar a los heridos, proteger a los perseguidos y a socorrer a los necesitados de ayuda material o espiritual. En 1938, fue transferida a Brzozow como directora de un asilo; al año siguiente es nombrada abadesa de su comunidad religiosa. En 1942 la policía nazi (Gestapo) la arrestó. Fue llevada a varios campos de concentración hasta ser confinada en el austriaco de Auschwitz, donde es condenada a trabajos forzados. Por las duras condiciones de su cautiverio y la falta de alimentación adecuada su salud se debilitó y murió. Su cuerpo fue incinerado. Fue beatificada en 1999.

JUEVES SANTO. Este día da inicio el Triduo Pascual el cual conmemora paso a paso los últimos acontecimientos de la vida de Jesús, desarrollados en tres días (jueves, viernes y sábado-domingo). Asimismo, se celebra la Santa Misa Crismal en ella "en el centro de la liturgia está la bendición de los santos óleos, el óleo para la unción de los catecúmenos, el de la unción de los enfermos y el crisma para los grandes sacramentos que confieren el Espíritu Santo: Confirmación, Ordenación sacerdotal y Ordenación episcopal" (Benedicto XVI).

 

VIERNES 10

Viernes Santo, de la Pasión del Señor

Rojo MR, P. 293 (297) / Lecc. I p. 820 Día de ayuno y abstinencia

Otros santos: Macario de Gante, peregrino; Miguel de los Santos, presbítero trinitario: Magdalena de Canossa, fundadora

SAN MACARIO DE GANTE, del griego, "feliz", "bienaventurado" (1012). Peregrino. Algunos hagiógrafos ubican su nacimiento en Antioquia, Psidia; asimismo afirman que fue educado por el arzobispo de Antioquia -quien se dice era su tío-, mismo que le cedió importantes tareas de su diócesis las cuales desempeñó con gran responsabilidad, buen juicio e inteligencia. A la muerte del prelado, Macario -pese a su oposición, ya que no se consideraba digno-, fue designado su sucesor. Enfrentó el dominio de su territorio por parte de los musulmanes, por lo cual su patriarcado parece haber sido de "carácter honorario". Se distinguió por su amor a los pobres, desamparados y, sobre todo, a los leprosos. Fue dotado con el don de la taumaturgia. Renunció a su diócesis y peregrinó por Palestina, Dalmacia y Bavaria, entre otros países, destacando por su celo misionero, sus virtudes y sus prodigios. Dondequiera que fue le siguió su amor por los menesterosos y enfermos, así como por la defensa de éstos. Puso fin a su peregrinar cuando se incorporó a la abadía benedictina de san Bavo en Gante, Bélgica, donde prosiguió su labor en pro de enfermos y necesitados. Al atender a enfermos de peste se contagió de este mal y entregó su alma al Creador. Su culto es inmemorial.

ORACIÓN AL CRISTO DEL CALVARIO. En esta tarde, Cristo del Calvario, vine a rogarte por mi carne enferma; pero, al verte, mis ojos van y vienen de tu cuerpo a mi cuerpo con vergüenza. ¿Cómo quejarme de mis pies cansados, cuando veo los tuyos destrozados? ¿Cómo mostrarte mis manos vacías, cuando las tuyas están llenas de heridas? ¿Cómo explicarte a ti mi soledad, cuando en la cruz alzado y solo estás? ¿Cómo explicarte que no tengo amor, cuando tienes rasgado el corazón? Ahora ya no me acuerdo de nada, huyeron de mí todas mis dolencias. El ímpetu del ruego que traía se me ahoga en la boca pedigüeña. Y sólo pido no pedirte nada, estar aquí. junto a tu imagen muerta, ir aprendiendo que el dolor es sólo la llave santa de tu santa puerta. Amén. Gabriela Mistral.

 

SABADO 11

Sábado de la Semana Santa

Otros santos: Estanislao de Cracovia, obispo y mártir, Beatos: Sinforiano Ducky, religioso de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos y mártir; Elena Guerra, fundadora.

BEATO SINFORIANO DUCKI, patronímico del latín Sinforius (Sinforio, Sinforoso), "ayudar a llevar", "acompañar, ser útil" (1888-1942). Mártir. Félix Ducki, su nombre en el siglo, nació en Varsovia, Polonia. En 1918 los capuchinos regresaron a habitar el convento del que habían sido exclaustrados en 1864 y Félix se unió como hermano lego a la Congregación adoptando el nombre de Sinforiano. Se le asignó el cargo de limosnero, lo cual
le llevó a recorrer las calles para obtener dádivas y poder construir el seminario menor. Su carácter afable, su sencillez y humildad, sirvieron para que numerosos fieles se acercaran a él en busca de consejo. Dos años después de iniciada la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), su ciudad fue invadida por los nazis y Sinforiano y sus hermanos espirituales arrestados. En septiembre de 1941 se le llevó al campo de concentración de Auschwitz, donde
se ordenó que su muerte fuera "lenta". Al oponerse a que los guardias mataran a varios presos a golpes y bendecir a los moribundos, los custodios le asesinaron a garrotazos. Es uno de los cinco mártires polacos capuchinos. Fue beatificado por San Juan Pablo II en 1999.

SABADO SANTO. El día de hoy para la Iglesia universal es un día de luto. Por ello, no se permite celebrar el Matrimonio, ni administrar otros sacramentos, a excepción de la Penitencia y la Unción de los Enfermos. El Sábado Santo es el tercer día del Triduo Pascual, que concluye con el arribo del Domingo de Resurrección. Es la evocación de Jesús en el sepulcro y su descenso al Abismo; por la noche se celebra la Vigilia Pascual. Con anterioridad a la reforma litúrgica de la Semana Santa acometida por el Papa Pío XII, se designaba a este día como Sábado de Gloria; después de la reforma litúrgica se le denominó
tan solo Sábado Santo.

 

DOMINGO 12

Domingo de Resurrección

Blanco Tiempo Pascual Vigilia Pascual en la Noche Santa MR, p. 315 (317) / Lecc. I, p. 829 LH, todo propio. T. II, p. 501; Fieles: p. 271; Popular: 20 y 442.

DOMINGO 12

Blanco, Solemnidad Misa del día MR, p. 343 (345) / Lecc. I, p. 92 LH, la. Semana del Salterio

Otros santos: Julio I, papa; Teresa de Jesús de los Andes, religiosa de la Orden de Carmelitas descalzas; David Uribe Velasco, presbítero y mártir.

SANTA TERESA DE JUSÚS DE LOS ANDES, del latín, "la que cosecha" y del hebreo "Yahvé salva" (1900-1920). Religiosa de la Orden de Carmelitas descalzas. Nacida en la República sudamericana de Chile. Fue bautizada con el nombre de Juana. Fue una bella joven, dinámica deportista y sociable. Desde niña gustó ser generosa y atenta a las necesidades de los pobres. Lectora asidua de los escritos de santa Teresa del Niño Jesús (15 de octubre). En 1915 al sentir el llamado a la vida religiosa, hizo voto personal de castidad. Continuó en la alegría de vivir dedicada al estudio, a la oración y a realizar sacrificios para la conversión de infieles y pecadores; participó en el grupo parroquial de las Hijas de María. A los 19 años abandonó el mundo para ingresar a la Orden de las Carmelitas Descalzas en los Andes, adoptando el nombre de Teresa del Niño Jesús. Su vida se conoce por su Diario, donde expresa: ''Ahora me encuentro sola con el Dios-Amor, me parece nada todo lo que hice por conquistar esta soledad tan querida, donde el alma solo posee a Dios". Padeció una grave enfermedad y profesó en artículo de muerte. Fue canonizada por san Juan Pablo II en 1993. N.B. El Calendario carmelita la festeja el 12 de julio; el Martirologio Romano la recuerda el 12 de abril día de su ingreso a la Casa del Padre.
DOMINGO DE RESURRECCIÓN. Este día es designado también Domingo de Gloria, en el cual los creyentes conmemoramos el retorno de Cristo Jesús al tercer día de ser crucificado. Hoy se da por concluido el Triduo Pascual y la Semana Santa; así se da paso a un periodo que comprende 50 días denominado Tiempo Pascual que culmina el Domingo de Pentecostés, (este año e1 3l de mayo). La palabra "pascua" es "paso", por lo que se considera como el paso de Jesucristo de la muerte a la vida eterna.

 

LUNES 13

Blanco Lunes de la Octava de Pascua MR, p. 345 (347) / Lecc. I, p. 854

Otros santos: Martín I, LXXIV pontífice; Sabás Reyes Salazar, presbítero y mártir. Beato Scubilion Rousseau, Hermano de las Escuelas Cristianas.

SAN SABÁS REYES SALAZAR, del hebreo, "conversión" (1883-1927). Presbítero y mártir. Nació en Cocula, Jalisco, México, en humilde familia. Ingresó al seminario y se ordenó sacerdote en 1911. Su ministerio lo realizó en diversas parroquias de su estado natal y de Tamau1ipas; en todas ellas dejó una estela de caridad y comprensión. Tuvo especial cuidado en la formación religiosa de jóvenes a quienes procuró capacitación para el trabajo e inculcó el amor a la música a través de la formación de coros y grupos musicales. A partir de 1926, debido a la persecución religiosa ordenada por el gobierno, ejerció su misión en la clandestinidad en la población jalisciense de Tototlán, ciudad en la que permaneció pese a que todos los religiosos habían huido. Al llegar las fuerzas federales una piadosa dama le ocultó en su casa. Fue delatado y, para impedir que se les hiciera daño a los habitantes de su refugio, se entregó. Se le condujo a su parroquia la cual fue profanada y convertida en caballeriza y prisión; ahí durante tres días se le mantuvo incomunicado, atado y fue salvajemente torturado con el fin de entregar a sus compañeros sacerdotes. Finalmente, ante
la heroica postura del sacerdote se le condujo al panteón donde se le acribilló mientras gritaba: ¡Viva Cristo Rey! Fue canonizado en el año 2000 y se fijó esta fecha para su memoria individual. El grupo de Mártires Mexicanos, encabezados por san Cristóbal de Magallanes se conmemora e1 21 de mayo.
LUNES DE PASCUA. La palabra Pascua procede del latín páscae, la cual se deriva del griego (pasjua), una mutación del hebreo (pésaj), que significa "paso" o "salto". Con la Pascua Dios comunica a los creyentes la esperanza por la resurrección y por una nueva forma de vivir.

 

MARTES 14

Blanco Martes de la Octava de Pascua MR, p. 342 (348) / Lecc. I, p. 857

Otros santos: Máximo, Tiburcio y Valerio de Roma, mártires; Beatos: Isabel Calduch Rovira, religiosa clarisa capuchina y mártir; Pedro González "San Telmo", presbítero de la Orden de Predicadores.

BEATA ISABEL CALDUSH ROVIRA, del hebreo, "Dios es mi juramento" (1882-1937). Religiosa clarisa capuchina y mártir. Su nombre en el siglo fue Josefina Calduch Rovira. Nació en el poblado de Vinromá, en la provincia española de Castellón. En su juventud optó por la vida religiosa e ingresó en el convento de las Clarisas Capuchinas de Castellón de la Plana, hizo su profesión y votos perpetuos en 1904, adoptando el nombre de Isabel. Ejerció el cargo de Maestra de novicias. Sus hermanas atestiguaron que "Fue una religiosa ejemplar.
Siempre contenta. Muy modesta, prudente en el hablar y muy mortificada. Muy mortificada en las comidas, siempre muy estimada por la comunidad. Ella era un alma de vida interior intensa, muy devota al Santísimo Sacramento, a la Virgen y san Juan Bautista". Al estallar la Guerra Civil Española (1936-1939), los conventos fueron cerrados y las religiosas exclaustradas; Isabel partió a la ciudad castellana de Alcalá de Chivert, donde vivió con su hermano sacerdote Manuel -quien también sería masacrado por los revolucionarios-, ahí continuó su ejemplar vida cristiana de penitencia y oración, ayudando a los perseguidos y socorriendo a heridos y enfermos, hasta que fue apresada en abril de 1913. En prisión sufrió torturas y humillaciones. Se le llevó a las afueras de la ciudad donde fue sacrificada por odio a la fe. Fue beatificada por san Juan Pablo II (1978-2005), en 2001. Forma parte de los 232
mártires de la persecución religiosa en España.

 

MIÉRCOLES 15

Blanco Miércoles de la Octava de Pascua MR, p. 347 (349) / Lecc. I, p. 860

Otros santos: Teodoro y Pausilipo de Tracia, mártires; Damián de Veuster o del Molokai, presbítero. Beato César de Bus, presbítero y fundador.

SAN DAMIÁN DE VEUSTER o DE MOLOKAI, del griego, "domador" (1840-1889). Presbítero de la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y de María. Nació en Tremeloo, Bélgica; bautizado con el nombre de José. Desde la adolescencia trabajó en el campo para ayudar en el hogar. Destacó por su inteligencia y una especial destreza en la albañilería. En 1859, ingresó en el noviciado de la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y de María en la ciudad belga de Lovaina, donde adoptó el nombre de Damián. En 1863, su hermano -que lo precedió en la vocación sacerdotal-, debía partir a misionar en las islas Hawái, pero como enfermó Damián sustituyó en el viaje. Desembarcó en Honolulu en 1864, terminó los estudios eclesiásticos y recibió la ordenación sacerdotal hacia 1866, iniciando su labor como misionero. El gobierno de ese archipiélago, para frenar la prolifera­ción de la lepra -incurable en esa época-, confinó a los contagiados a la isla de Molokai, llamada la "Isla maldita"; desde 1873 por voluntad propia el padre Damián permaneció en ese lugar, pese a su reputación como un sitio de desesperanza y dolor. Vivió consagrado a atender con caridad a aquellos incurables. Con su fuerza y habilidad transformó el lugar; organizó la enseñanza de oficios y actividades recreativas. Con ayuda de los residentes instaló orfanatos, capillas y viviendas; asimismo, consiguió donativos y amplió el hospital e hizo de la isla un lugar limpio y agradable. Auxilió espiritual y físicamente a los leprosos, lavaba y vendaba sus heridas, experimentó en sí mismo nuevos tratamientos, se afanaba por aliviar las dolencias de los necesitados y enterraba a los difuntos. Aquel conocido como "el Infierno de Molokai", fue transformado por este ejemplar presbítero y causó admiración al gobierno del país. En 1884, fue infectado y murió. Es reconocido como un héroe de la caridad y un "leproso voluntario". Declarado ''Apóstol de los leprosos" en 1995. Fue canonizado por S. S. Benedicto XVI el ll de octubre de 2009. El padre Damián es el patrón espiritual de los leprosos, de los enfermos de SIDA, de los marginados y del Estado de Hawái. También conocido como Damián de Molokai.

 

JUEVES 16

Blanco Jueves de la Octava de Pascua MR, p. 348 (350) / Lecc. I, p. 863

Otros santos: María Bernarda (Bernardita) Soubirous, religiosa de Hermanas de la Caridad de Nevers y vidente. Beatos: Gaspar Suma, sacerdote franciscano y mártir; Joaquín de Siena, religioso Presbítero de la Orden de los Siervos de María.

BEATO GASPAR SUMA, del persa Kansbar. "administrador del tesoro" (1897-1950). Sacerdote franciscano y mártir. Mikel Palaj, su nombre en el siglo, nació en la ciudad albanesa de Scutari, en una época llena de conflictos sociopolíticos; de hecho, su padre fue fusilado por los comunistas debido a su pretensión de libertad. En 1908 el joven fue internado en una escuela austriaca. Ingresó al seminario franciscano de los Hermanos Menores y recibió el Orden sacerdotal en Génova, Italia, en 1921, adoptando el nombre de Gaspar, en honor a su padre. Ejerció la docencia en su ciudad natal; posteriormente se le encomendaron varias parroquias albanesas. Dejó su cargo al ser designado guardián del monasterio de Scutari y capellán de las religiosas de Stimmatine. Fuerte opositor del Estado comunista en sus Homilías no se moderaba para denunciar los abusos del régimen y la falta de libertad social, política y religiosa del mismo. Fue detenido en 1947 en la población de Brigje por sus censuras al gobierno. Se le llevó a prisión un año después. Las inhumanas condiciones de su cautiverio afectaron gravemente su salud y condición física. Se le mantuvo incomunicado con el exterior. Finalmente, entregó su alma al Creador el 16 de abril de 1950. Al recoger su cadáver los dolientes se percataron de su extrema delgadez, que su cuerpo se había encorvado y que era irreconocible. Fue beatificado el 5 de noviembre de 2016, durante el pontificado del papa Francisco. Forma parte del grupo de los 37 Mártires Albaneses, encabezados por Vincenzo Prennushi.

 

VIERNES 17

Blanco /Azul Viernes de la Octava de Pascua MR, p. 349 (351) / Lecc, I p. 866

Otros santos: Simeón Bar-Sabbas y compañeros, mártires; Catalina Tekakwitha, virgen. Beato: Lucien Botovasoa, laico mártir.

BEATO LUCIEN BOTOVASOA del francés Luciano, patronímico de Lucius, "luz" (1908-1947). Mártir laico. Oriundo de Vohipeno, un municipio rural de Madagascar. En 1920 cursó estudios en el colegio jesuita de San José de Ambozontany. En 1928 obtuvo una licencia para ejercer la docencia. Pronto, su piedad y conocimientos le habilitaron para ser designado "maestro parroquial" de su villa natal. Contrajo matrimonio en 1930. De forma paralela a la docencia, participó de manera activa en las diversas tareas catequísticas, sociales y altruistas de su parroquia. Su inteligencia y anhelo de superación le hizo aprender francés, latín, inglés, alemán y chino. Por sus aptitudes musicales se le designó director del coro. Su generosidad hacia los pobres, piedad y celo magisterial fueron reconocidas por la población. En 1940 se afilió a la Tercera Orden Franciscana, recibiendo el hábito en diciembre de 1944. A partir de
entonces se incrementó su labor catequética. En 1946 al ascender al trono de Tsimihoñ, se desató la violencia en su país y un clima anticlerical. Las iglesias fueron profanadas, saqueadas y quemadas y dio inicio de la cacería a los cristianos. El monarca, quiso aprovechar la respetabilidad de la cual Lucien gozaba entre la población de Vohipeno, amenazó con apresar a la familia del maestro si éste no le apoyaba. Botovasoa, envió a su esposa e hijos fuera del poblado, él permaneció en la villa fue capturado y por negarse a respaldar las ideas tiránicas y herejes del rey fue condenado a ser decapitado por odio a la fe. Antes de morir se arrodilló y rezó. Fue beatificado en abril de 2018, durante el pontificado del papa Francisco.

 

SÁBADO 18

Blanco Sábado de la Octava de Pascua MR, p. 350 (352) / Lecc. I, p. 869 LH, I vísperas de mañana, todo propio. T. II: p. 616. Fieles; p. 273. Popular: pp. 446 Y 443

Otros santos: Perfecto de Córdoba, presbítero y mártir. Beatos: María de la Encarnación Avrillot, fundadora del Carmelo Teresiano francés; Lucas Passi, presbítero y fundador.

BEATA MARÍA DE LA ENCARNACIÓN AVRILLOT, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá -según diversos Padres de la Iglesia- "señora", "soberana", Y del latín eclesiástico, "dentro de la carne" (1566-1618). Fundadora del Carmelo Teresiano francés. Nativa de París, Francia. Su nombre en la Tierra fue Bárbara Avrillot, nació en el seno de acaudalada familia. Recibió educación en el convento de clarisas en Longchamp, ahí descubrió su vocación para la vida religiosa. Por obediencia a sus padres en 1682 contrajo matrimonio con Pierre Acarie con quien procreó seis hijos. Las obligaciones maritales no impidieron que continuara sus devociones y la educación cristiana de sus hijos; por lo que fue considerada esposa y madre ejemplar. Durante la hambruna que asoló Paris, mostró su caridad al socorrer a los necesitados. Por causas políticas su esposo fue exiliado de París, lo cual originó para la familia penurias sociales y económicas; esto aunado a una caída de Pierre que le dejó inválido agravó la penosa situación. Pese a lo anterior María continuó -en la medida de sus posibilidades-. brindando auxilio a los necesitados y asistiendo a enfermos en hospitales. A finales de 1601, leyó la vida de santa Teresa, lo cual dejó huella
indeleble en su vida. Según se dice, la misma santa se le manifestó y le solicitó ser el conducto para fundar monasterios carmelitas en su país. Mediante el contacto con damas de amplios recursos se financió la construcción de primer claustro (1602), iniciándose con esto la Reforma del Carmelo en Francia; poco después al citado convento llegaron las primeras Hermanas Carmelitas españolas. Madame Acarie logró numerosas vocaciones y apoyo para nuevas fundaciones. Cuando murió su esposo, en 1613, solicitó ser aceptada en la comunidad carmelita. Al año ingresó al monasterio de Amiens, donde adoptó el nombre de María de la Encarnación; años antes tres de sus hijas habían profesado en la Orden y vivían en el mencionado claustro. Se trasladó a Pontoise, en 1616, donde pasó el último periodo de su vida. Fue beatificada en 1791 por Pío VI (1775-1799). N. B. Existe también otra beata con nombre similar: Beata María de la Encarnación (María Guyart), viuda, religiosa ursulina (1599-1672), llamada "Madre de la Iglesia Canadiense", cuya memoria se celebra el 30 de abril.

 

DOMINGO 19

La Divina Misericordia

Blanco II Domingo de Pascua MR p. 351 (353) / Lecc, I, p. 98 LH 2a. Semana del Salterio

Otros santos: León IX, CLII papa. Beatos: Conrado Miliani de Ascoli, presbítero de la primera Orden Franciscana; Ramón Llach Candell, sacerdote de la Congregación de Hijos de la Sagrada Familia y mártir.

BEATO CONRADO MILIANI DE ASCOLI del germánico, "atrevido en el consejo" (1234-1289). Presbítero de la Primera Orden Franciscana. Oriundo de Ascoli, Italia, en el seno de la prestigiada familia Miliani. Desde niño fue amigo de Jerónimo de Áscoli, quien llegaría a ser Superior de la Orden franciscana y pontífice. Estudió en el Sacro Convento de Asís y en Perusa, hasta la obtención de un doctorado. Desempeñó el cargo de docente en varias escuelas franciscanas en Roma. Se le envió a misionar en África. Al regresar a su país, el Papa dispuso que acompañara a Jerónimo en una misión con objeto de impedir una guerra de Francia contra España. Al concluir su cometido, hacia 1278, Conrado ejerció como maestro de Teología en la Universidad de París. Años más tarde Jerónimo fue electo pontífice con el nombre de Nicolás IV y designó a Conrado su consejero. Su vida de religioso ejemplar y distinguidas virtudes, propiciaron su nombramiento de cardenal, ante lo cual no deseó permanecer en Roma y, por humildad, se trasladó a su tierra natal, donde la feligresía le tributó especiales muestras de cariño, reverencia y fue considerado santo. Un mes después, enfermó de gravedad y murió. Pío VI confirmó su culto en 1783.

LA DIVINA MISERICORDIA. A partir del año de 1931 Santa Faustina Kowalska recibió diversos mensajes de Jesús los cuales asentó en un Diario, de más de 600 páginas, dirigido a un mundo que necesitaba y sigue necesitando la Misericordia de Dios; en él se consigna que
Nuestro Señor le indicó debe celebrarse el día de la Misericordia Divina, con estas palabras: "Estos rayos protegen las almas de la ira de Mi Padre. Bienaventurado el que habitará en su refugio, porque la mano justa de Dios no lo tomará. Deseo que el primer domingo después de Pascua sea la Fiesta de la Misericordia" (Diario, 299); asimismo, manifestó que debía de realizar una imagen que llevara una cartela con la inscripción; "Jesús en ti confío". El año 2000 durante la ceremonia de canonización de la vidente Sor Faustina Kowalska, el Sumo Pontífice san Juan Pablo II decretó: "En todo el mundo el Segundo Domingo de Pascua recibirá el nombre de Domingo de la Divina Misericordia. Una invitación perenne para el mundo cristiano a afrontar, con confianza en la benevolencia divina, las dificultades y las pruebas que esperan al género humano en los años venideros".

 

LUNES 20

Blanco Lunes II de Pascua MR, p. 353 (354) / Lecc. I, p. 872

Otros santos: Inés de Montepulciano, abadesa. Beatos: Clara Bosatta, cofundadora. Michel Coquelet, presbítero de la Orden de los Oblatos de María Inmaculada y mártir.

BEATA CLARA BOSATTA, del latín, "claro", "ilustre, brillante" (1858-1887). Cofundadora. Dina Bosatta, su nombre en el siglo, nació en Pianillo Lario, Italia. Su padre murió en 1861 y su madre se hizo cargo del sustento familiar, Dina quedó al cuidado de su hermana mayor. Estudió en el colegio de las religiosas Canosianas; por la penosa situación económica tuvo que trabajar para solventar los gastos de su manutención y educación. Cuando cumplió la edad requerida, ingresó con las religiosas quienes dirigían su escuela; sin embargo, debido a su carácter "reservado e introvertido", fue considerada no apta para la vida religiosa, por ello regresó a su hogar donde con su hermana formó parte del grupo Pía Unión
de las Hijas de María, jóvenes que ayudaban al párroco Carlos Coppini, impartían el catecismo, realizaban visitas a enfermos y hospicios, etcétera. El sacerdote le inculcó la devoción y amor al Sagrado Corazón de Jesús y Dina tomó como modelo a santa Margarita María de Alacoque (16 de octubre) y escribió: "Yo tengo impresa en mi corazón la siguiente máxima de la beata Alacoque ¿Queréis saber quién penetrará más dentro en la sagrada estancia del Corazón de Jesús? La más humilde y la más despreciada; la más desprendida de todo será aquella que tendrá más; la más mortificada será la más acariciada; la más caritativa será la más amada; la más taciturna será la más adoctrinada; la más obediente en fin será la que tendrá más crédito y más poder". En 1878, emitió su profesión en el grupo parroquial y adoptó el nombre de Clara. Al morir el padre Coppini (1831), tomó el mando de la iglesia el capellán Luigi Guanella quien observó que las jóvenes orientaban su deseo de consagrarse por completo a Dios, naciendo en él la idea de crear una congregación. Clara continuó su preparación y para servir mejor al prójimo cursó la carrera magisterial. El padre Guanella le encomendó la formación de las primeras religiosas de las Hijas de Santa María de la Providencia (guanelianas), el presbítero le envió a fundar una casa de la orden en la ciudad de Como. El entusiasmo y fervor con el que Clara asumió su misión, la caridad con la que emprendió obras a favor de la comunidad y de los necesitados, le hicieron merecedora del cariño y la admiración del pueblo. Sin embargo, debido al excesivo trabajo y a su frágil salud
enfermó y fue trasladada a Pianillo, donde entregó su alma al Creador. Fue beatificada por san Juan Pablo II el 21 de abril de 1991.

 

MARTES 21

Blanco Martes II de Pascua o Memoria de San Anselmo, obispo y doctor de la Iglesia* o San Román Adame Rosales, mártir mexicano** MR, p. 354 (355) / Lecc. I, p. 875

Otros santos: Anastasio "el Sinaita", abad.

SAN ROMÁN ADAME ROSALES, del latín, variante de Romano, "perteneciente a Roma, romano" (1859-1927). Presbítero y mártir. Oriundo de Teocaltiche, Jalisco, México. Ingresó en el seminario de Guadalajara y se ordenó sacerdote en 1890. Ejerció su ministerio en diversos poblados hasta que, en 1913, fue designado párroco de la localidad zacatecana de Nochistlán. Siempre se caracterizó por su humildad, sencillez, paciencia y piedad; ante las adversidades se le escuchaba decir: "Sea todo por Dios". Con amor cuidó el bienestar físico y espiritual de enfermos y procuró la educación y la formación cristiana de niños y jóvenes; asimismo, organizó y guio diversos grupos parroquiales, como las Hijas de María y la Adoración Nocturna. Fundó la Hermandad de las Hijas de María y San José. Al desatarse la persecución religiosa continuó practicando el sacerdocio en la clandestinidad. Piadosos parroquianos prestaban sus hogares para que se ocultara y sirvieran como improvisadas capillas. Descubierto y apresado en el rancho de Veladores, el año de 1927, se le condujo a la ciudad de Yahualica, Zacatecas, donde se le ató a una columna durante varios días sin probar alimento, ni suministrársele agua; por las noches se le recluía en insalubre celda. Al solicitar el comandante una cantidad de dinero para liberarle, los feligreses reunieron la cantidad; aun así, el padre Román no fue liberado. Condenado a muerte se le condujo al panteón del municipio de Veladores; ante el pelotón un soldado se negó a fusilarle, por lo que el comandante le asesinó junto con el presbítero, después piadosos fieles les dieron sepultura. Al ser exhumados los restos del padre Román, para ser llevados a Nochistlán, el párroco de Yahualica, Ignacio Íñiguez, consignó que el corazón de la víctima se petrificó y su Rosario estaba incrustado en él. Fue canonizado en el año 2000 y se fijó esta fecha para su memoria individual; el grupo de Mártires Mexicanos, encabezados por san Cristóbal de Magallanes se conmemora el 21 de mayo.

 

MIÉRCOLES 22

Blanco Miércoles II de Pascua MR, p. 355 (356) / Lecc. I, p. 877

Otros santos: Agapito I, LII pontífice; Beatos: Francisco Venimbene de Fabriano, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores; Ndoc Suma, presbítero y mártir.

BEATO FRANCISCO VENIMBENE DE FABRIANO, del italiano antiguo, "franco", francés" (1261-1322). Presbítero. Originario de la población italiana de Fabriano. Perteneció a la acaudalada y prestigiada familia Venimbene. Cursó estudios de filosofía y a los 16 años ingresó en la Orden de los Frailes Menores. Fue alumno de san Buenaventura (15 de julio). En su etapa de estudiante se le concedió licencia para peregrinar hacia la villa italiana de Asís a fin de obtener indulgencia plenaria al visitar la capilla llamada La Porciúncula (del latín, "porción"; pequeño templo). En ese lugar conoció a fray León, quien fue compañero del Fundador san Francisco de Asís (4 de octubre), el cual le heredó sus escritos. A su regreso recibió la Orden Sacerdotal; posteriormente, fue nombrado Superior del monasterio franciscano de su tierra natal (1316-1321). Destinó la herencia paterna en construir la primera biblioteca de su Orden; por sus méritos le fue encomendada la instalación y supervisión de las bibliotecas franciscanas de su época, por lo que se le considera el "Primer fundador de bibliotecas" en la Orden Franciscana. Pese a ello nunca descuidó la generosidad y atención hacia los necesitados y enfermos a quienes preparaba alimentos. El centro de su vida fue la contemplación a la Pasión del Señor y su permanente oración. Hizo vida de austeridad, ayuno continuo y penitencia. Después de una vida cristiana ejemplar entregó su alma en el monasterio de Fabriano. El papa Pío VI (1775-1799) aprobó su culto en 1775.

 

JUEVES 23

Blanco / Rojo Jueves II de Pascua o Memorias de San Jorge, mártir*, o San Adalberto, obispo y mártir** MR, p, 356 (357) / Lecc. I, p, 879

Otros santos: Beata Teresa María de la Cruz, fundadora.

BEATA TERESA MARÍA DE LA CRUZ (1846-1910). Teresa Manetti vio la luz primera en la ciudad italiana de Florencia, en una humilde familia. Las penurias se incrementaron con la muerte del jefe de la familia cuando Teresa aún era muy pequeña; esto aunado a las difíciles condiciones sociales, políticas y económicas del país harán que Bettina, como le llamaban sus familiares, creciera en medio de graves privaciones. A la edad de 19 años descubrió su vocación religiosa, a través del conocimiento de la vida y obra de santa Teresa de Jesús (15 de octubre). En 1876 en unión de varias jóvenes fundó un "conventino", cuya norma de vida estará inspirado en la vida y obra de la citada santa. Esta hermandad fue la base para la fundación de la Congregación de Carmelitas de santa Teresa. La misión de la reciente fundación se orientó al cuidado y la asistencia a los huérfanos. Su labor se vio pronto recompensada al lograr que el pueblo de San Martino Di Castrozza, así como comunidades vecinas apoyen con dinero y con su trabajo la edificación de un monasterio y una iglesia (1880-1887). A partir de ahí la obra se expandió con singular rapidez; la madre fundadora abandonó san Martino y se dirigió a la región de la Toscana, donde, precedida por el prestigio de su apostolado, fue recibida con regocijo por sus habitantes. La naciente congregación fue aprobada en 1904 y traspasa las fronteras italianas fundando casas asistenciales para pobres en Siria y Palestina. María Teresa de la Cruz murió en la Toscana, dejando tras de sí una estela de amor a Dios y servicio a los más humildes. En la actualidad su fundación cuenta con casas en El Líbano, Brasil y Praga. Fue beatificada por san Juan Pablo II el 19 de noviembre de 1986.

 

VIERNES 24

Blanco / Rojo Viernes II de Pascua o Memoria de San Fidel de Sigmaringa, presbítero y mártir* MR, p. 357 (358) / Lecc. I, p. 881

Otros santos: Benito Menni, presbítero de la Orden de san Juan de Dios y fundador; Isabel Hesselblad, religiosa de la Orden de Santa Brígida.

SAN BENITO MENNI, del latín, "bendito" (1841-1914). Presbítero de la Orden de san Juan de Dios y fundador. Ángel Hércules Menni nació en Milán, Italia, en una familia de clase media. En su juventud fue empleado bancario; se enlistó en 1859 como voluntario para atender heridos en la guerra de independencia de su país, etapa en la que conoció el hospital y la Orden Hospitalaria de los Hermanos de San Juan de Dios e inspirado por ese apostolado, ingresó en esa Congregación el año de 1840; de forma paralela a sus estudios eclesiásticos cursó los de medicina y cirugía. Recibió la ordenación sacerdotal en 1866 y adoptó el nombre
de Benito. Tiempo después se le envió a restablecer su Orden en España, la cual por problemas sociopolíticos había sido retirada en 1867. En territorio hispano realizó una colecta e inició la construcción de varios nosocomios, asilos y un psiquiátrico en Madrid donde, para atender a las citadas instituciones, fundó en 1881 la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. Su lema era: "Rogar, trabajar, padecer, sufrir, amar a Dios y callar", siendo su protectora Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús. En 1911 se le nombró provincial de su Orden. Su benéfica obra logró propagar y revitalizar la Orden Hospitalaria en España y pronto se expandió a México y Portugal. Murió en la población francesa de Dinán. Fue canonizado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) el 21 de noviembre de 1999.

 

SÁBADO 25

San Marcos, Evangelista

Rojo Fiesta MR, p. 732 (719) / Lecc. I, p. 1011 [Se omite la Memoria de los Beatos Andrés Solá Molist y José Trinidad Rangel Montaño, presbíteros y Leonardo Pérez Larios, laico, mártires mexicanos *]

Otros santos: Pedro de San José de Betancur, "Apóstol de Guatemala", presbítero de la Tercera Orden Regular de San Francisco. Beato Juan Piamarta, presbítero y fundador.

BEATO JUAN PIAMARTA (1841-1913). Presbítero y fundador. Nació en Brescia, Italia, en el seno de una familia de humildes campesinos. Después de afrontar la difícil situación económica familiar durante su infancia y primeros años juveniles, con apoyo del párroco de su pueblo ingresó al seminario y fue ordenado sacerdote en 1841. Su carisma sacerdotal le llevó a incursionar en el trabajo con niños huérfanos y los jóvenes, por lo cual fundó, en 1886, el Instituto de los Pequeños Artesanos, con objeto de satisfacer las necesidades espirituales y materiales de la juventud de Brescia y sus poblaciones vecinas. En 1895, con gran ahínco transformó una tierra árida en un fecundo campo de cultivo al establecer la colonia agrícola de Remedello Sopra. Para continuar su obra en beneficio de la niñez y juventud carente de recursos y de formación espiritual creó, en 1902, una sociedad de clérigos, hermanos y sacerdotes: la Sagrada Familia de Nazaret. Junto con Elisa Baldo, organizó la rama femenina de la misma llamada las Humildes Siervas del Señor. Su vida fue caracterizada por el trabajo, la virtud y una enorme tenacidad y gran fe que le llevaron a superar los múltiples obstáculos que se le presentaron durante su vida. Murió en la ciudad de Remedillo y en 1926 su cuerpo fue trasladado a la iglesia del Instituto de Artigianelli. En la actualidad su obra se extiende por diversas partes del mundo. Fue canonizado en 2012. Su celebración fue colocada por el Martyrologium Romanum el 25 de abril, mientras que su Congregación lo recuerda el 26 de abril.

 

DOMINGO 26

Nuestra Madre del Buen Consejo

III Domingo de Pascua MR, p. 359 (360) / Lecc. I, p. 101 LH, salterio de la 3a. Semana

Otros santos: Santos: Cleto y Marcelino, pontífices y mártires; Rafael Arnaíz Barón, místico trapense.

SAN RAFAEL ARNAÍZ BARÓN, del hebreo, "Dios ha sanado" (1911-1938). Místico trapense. Originario Burgos, España. Cursó sus estudios primarios en su tierra natal y el bachillerato en Oviedo con los jesuitas. Desde pequeño manifestó devoción a la Virgen María y dio ejemplo de piedad. Estudió pintura y se graduó como arquitecto en Madrid. Una vez terminada su educación básica (1930), fue enviado con sus tíos a Ávila, donde entró en contacto con un monasterio cisterciense. Al año siguiente, escribió sus Impresiones de la Trapa. Inició en Madrid la carrera de arquitectura. Ingresó en la Orden cisterciense en 1934; meses más tarde enfermó de diabetes, por lo que tuvo que regresar a su hogar. Dos años pasaron para su reingreso; sin embargo, fue excluido por su padecimiento. Finalmente, en 1937, fue aceptado como oblato (ofrecido). En el convento, padeció sufrimientos físicos y espirituales. Su muerte aconteció en el citado monasterio. Por lo elevado de sus escritos espirituales está considerado como uno de los más grandes místicos del siglo XX. Fue canonizado por Benedicto XVI (2005-2013) en 2009. Es conocido como "el Hermano Rafael", entre los mensajes está la Oración a Cristo en la Cruz: ¡Qué grande es Dios! ¡Qué bien ordena los acontecimientos siempre para su gloria! ¡Sólo Dios llena el alma..., y la llena toda! La verdadera felicidad se encuentra en Dios y solamente en Dios. El que no tiene a Dios necesita consuelo; pero el que ama a Dios, ¿qué más consuelo? ¡Cómo se inunda mi alma de caridad verdadera hacia el hombre, hacia el hermano débil, enfermo...! Si el mundo supiera lo que es amar un poco a Dios, también amaría al prójimo. Al amar a Jesús, forzosamente se ama lo que Él ama. La única verdad es... Cristo. He hecho el votó de amar siempre a Jesús. Virgen María, ayúdame a cumplir mi voto. Para Jesús todo, y todo, para siempre, para siempre. No le bastó a Dios entregamos a su Hijo en una Cruz, sino además nos dejó a María. Honrando a la Virgen, amaremos más a Jesús; poniéndonos bajo su manto, comprenderemos mejor la misericordia divina. ¡Qué grande es Dios, qué dulce es María!

 

LUNES 27

Nuestra Señora de Monserrat

Blanco Lunes III de Pascua o Santa María Guadalupe García Zavala, virgen * MR, p. 361 (362) / Lecc. I, p. 886

Otros santos: Zita de Lucca, terciaria franciscana.

SANTA ZITA DE LUCCA, variante toscana de cita o citta, "muchacha", "joven"; por extensión "virgen" (1278). Terciaria franciscana. Nativa de la ciudad de Monsagrati, pueblo de la región toscana de Italia y vecino de Lucca. Por las carencias económicas de su hogar desde los doce años trabajó como sirvienta de la acaudalada familia Fatineli. Discreta, humilde y servicial la joven asistía diariamente a la Santa Misa. Su personalidad, virtudes y devoción le acarrearon burlas; por otra parte, fue maltratada por sus patrones, todo esto soportó Zita y oró para que sus agresores fueran perdonados. Al cabo del tiempo sus detractores recapacitaron y nació en ellos una admiración por la muchacha a quien tomaron como ejemplo. Zita se daba tiempo para acudir a hospitales y asilos y reconfortar a sus moradores. Ingresó en la Tercera Orden de San Francisco, con lo cual su espíritu de servicio y humildad se incrementó. El Señor le premió con dones extraordinarios, como el de la taumaturgia (hacer milagros), éxtasis y otras experiencias místicas. Su vida de entrega a los demás llegó a su fin en la ciudad de Lucca, de donde es patrona. Por su ejemplar vida se inició su culto inmemorial, el cual fue confirmado en 1696. S. S. Pío XII (1939-1958) quien la nombró patrona de las empleadas del servicio doméstico.

 

MARTES 28

Blanco Martes III de Pascua o Memoria de San Pedro Chanel, presbítero y mártir, * o memoria de San Luis María Grignion de Montfort, presbítero ** MR, p. 362 (363) / Lecc. I, p. 888

Otros santos: Juana Beretta Molla. madre de familia.

SANTA JUANA BERETTA MOLLA, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (1922-1962). Madre de familia. Nació y murió en Magenta, Italia. Estudió en su ciudad natal y en Bérgamo. Desde pequeña gustaba de tocar el piano y pintar. Con la muerte de su hermana Amalia, acaecida en 1937, su vida dio un giro hacia la madurez. Al año siguiente, asistió por primera vez a los ejercicios espirituales impartidos por jesuitas en la ciudad de Génova, impresionada anotó en su diario: "Hago el santo propósito de hacer todo por Jesús. Cada uno de mis actos,
cada uno de mis disgustos se los ofrezco a Jesús ... ". Enfermó y permaneció en reposo. En 1942 quedó huérfana. Al percatarse de los padecimientos sufridos por las víctimas de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), ingresó en la facultad de Medicina. Se especializó en Pediatría y en 1952 instaló un consultorio para atender madres y niños, de escasos recursos. Tres años más tarde, contrajo nupcias con Pedro Moya, juntos procrearon tres hijos. Consideró que el trabajo del doctor era atender en cuerpo y alma a sus pacientes, expresando: "Cada vez que tocamos el cuerpo de un enfermo, pobre, joven, viejo o niño, tocamos a Jesús". En 1961 se embarazó por cuarta vez; sin embargo, a través de los estudios ginecológicos se descubrió que en el útero tenía un tumor benigno el cual arriesgaba su vida; se negó a practicarse un aborto y fue sometida a una cirugía, de la cual salieron vivas madre e hija. Después de siete meses dio a luz a una niña con perfecta salud; sin embargo, se le presentó una infección a la cual no sobrevivió. Su muerte es considerada un testimonio de generosidad y plena confianza en Dios. Fue canonizada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 2004, en la ceremonia de su ascensión a los altares estuvo presente su última hija Gianna Emanuela. El Santo Padre recalcó: "esta santa madre de familia se mantuvo heroicamente fiel al compromiso asumido el día de su matrimonio. El sacrificio extremo que coronó su vida testimonia que sólo se realiza a sí mismo quien tiene la valentía de entregarse totalmente a Dios y a los hermanos. Ojalá que nuestra época redescubra, a través del ejemplo de Gianna Beretta Molla, la belleza pura, casta y fecunda del amor conyugal, vivido como respuesta a la llamada divina".

 

MIÉRCOLES 29

Blanco Miércoles III de Pascua o Memoria de Santa Catalina de Siena, virgen y doctora de la Iglesia MR p. 735 (722) / Lecc. I, p. 890

Otros santos: Beatas: Hanna Helena Chrzanowska, enfermera y Oblata Benedictina; Itala Mela, oblata benedictina.

BEATA HANNA HELENA CHRZANOWSKA, del hebreo: "la benéfica" y del griego, "antorcha", "la brillante" (1902-1973) enfermera y Oblata Benedictina. Oriunda de Varsovia, Polonia. Cursó sus primeros estudios con las monjas ursulinas. Durante la Revolución Bolchevique atendió con amor y sin descanso a los heridos. Al concluir la revuelta, inició la carrera de enfermería en su ciudad natal. En 1920 obtuvo una beca para continuar su preparación en París, Francia; ahí colaboró con la Cruz Roja Americana. Entre 1926 y 1929 fue docente en la Escuela Universitaria de Enfermeras e Higienistas de Cracovia. De 1929 a 1939 se desempeñó como editora de la revista La Enfermera de Polonia, primera publicación dirigida a esta profesión en su país; para la misma, redactó artículos y tradujo reportajes provenientes de otros países. Entre sus obras destacan el manual Técnicas de enfermería; bajo un seudónimo publicó las novelas La clave del paraíso y Una cruz en la arena; asimismo fue autora de poemas que se publicaron en prestigiada revista literaria. Se afilió a los Oblatos Benedictinos en 1937. El cardenal Ángel Amato, quien presidió en nombre del Pontífice la ceremonia de beatificación, señaló: "Desde pequeña Hanna había aprendido de sus padres a vivir los fundamentales valores humanos y cristianos. Esto la llevó a elegir la profesión de enfermera, primero como actividad filantrópica, luego como verdadero apostolado cristiano [...] era una persona que amaba la enfermería, la literatura y rezaba para cuidar el alma. Anna daba importancia a la totalidad del ser humano". Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) organizó grupos de enfermeras que prestaban atención a heridos, enfermos, refugiados y ancianos. Al terminar el conflicto, prosiguió su academia en los Estados Unidos de Norteamérica. En conjunto con el padre Karol Wojtyla -futuro Papa Juan Pablo II- en 1957 estableció un servicio parroquial de enfermería en el hogar. Se le designó para administrar los centros de ayuda y fue nombrada directora de la Escuela de Enfermería Psiquiátrica de la ciudad polaca de Kobierzyn. La misión humanitaria de Hanna Helena prosiguió pese a los obstáculos puestos por las autoridades marxistas y habilitó en su parroquia una clínica hospital donde veló por la integridad física y espiritual de enfermos y pobres. Los últimos siete años de su vida fue atacada por un agresivo cáncer que a la postre le causará la muerte. San Juan Pablo II, en las exequias de Hanna Helena, expresó: "Gracias a ti, Hanna, que has vivido en medio de nosotros, que fuiste así, como eras, la encarnación de las bienaventuranzas de Cristo, especialmente la que dice: bienaventurados los misericordiosos". Fue beatificada el 28 de abril de 2018, bajo el pontificado del Papa Francisco, quien ha resaltado de la nueva beata: "Fiel laica que dedicó su vida a curar a los enfermos en los que veía el rostro de Jesús sufriente. Demos gracias a Dios por el testimonio de esta apóstol de los enfermos y esforcémonos por imitar su ejemplo".

 

JUEVES 30

Blanco Jueves III de Pascua o Memoria de San Pío V, papa* MR, p. 364 (365) / Lecc. I, p. 892

Otros santos: María de la Encarnación (Guyart Martín), religiosa ursulina. Beata Paulina von Mallinckrodt, fundadora.

BEATA PAULINA VON MALLINCKRODT, derivado de Pablo, del latín "pequeño" (1817-1881). Fundadora. Nace en Minden, Alemania. En 1834 perdió a su madre y la familia se mudó a la ciudad germana de Aquisgrán, donde Paulina se hizo cargo de su hogar y de la educación de sus hermanos; de forma paralela organizó un grupo para auxiliar, en lo espiritual y material, a pobres, enfermos, niños y jóvenes. Su familia se reubicó en Paderborn, donde reanudó su apostolado, ahora con especial énfasis en la educación de niños pobres, para quienes estableció una guardería y en ella albergó a infantes pobres invidentes. Para seguir su apostolado creó la Liga Femenina y un jardín de pequeños para hijos de madres trabajadoras (1840). Al no encontrar el carisma anhelado en diversas sociedades religiosas, en 1849, formó la Congregación de las Hermanas de la Caridad Cristiana, Hijas de la Bienaventurada Virgen María de la Inmaculada Concepción. Pronto extendió su obra a otras ciudades germanas. En 1871 el gobierno expropió las casas y expatrió a las religiosas. Sor Paulina trasladó su Instituto a los Estados Unidos de América. Las primeras hermanas arribaron a Nueva Orleans en 1873; después abrieron fundaciones en otros estados norteamericanos. La obra se propagó y en 1874 llegaron a Chile, en 1883 a Uruguay y en 1905 a la Argentina. A fines de la década de 1870, regresaron las monjas a Bélgica y de ahí a Alemania. En Paderborn la Madre Paulina muere víctima de neumonía. Fue canonizada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 1985.



 


www.laverdadcatolica.org