Búsqueda de algún Santo de este mes...

SANTORAL ABRIL DEL 2009/ www.laverdadcatolica.org

 

Dom

Lun

Mar

Mié

Jue

Vie

Sáb

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30
 

 

 

 

 

 

 

MIÉRCOLES 1

Santos: Melitón de Sardes, obispo; Hugo de Grenoble, obispo. y Valerio de Leuconary, mártir Feria (Morado)

SAN HUGO DE GRENOBLE, del germánico. "' inteligente" (1053?-1132). Obispo. De origen francés, nace en Drome; desde su juventud se consagra a Dios y a profundizar en la espiritualidad. Destaca por su oratoria y brillante inteligencia, lo cual procura ocultar por modestia. Ocupa el cargo de canónigo en la Catedral de Valence; acepta, por obediencia, el cargo de obispo de Grenoble, Francia. En su diócesis erradica la inmoralidad y logra numerosas conversiones, además de ser generoso con los necesitados. Participa en el sínodo de Aviñón, en 1080, así como en el concilio de Viena, en 1112; combate la simonía (comercio ilícito de lo sagrado) y enfrenta el cisma. En la abadía de la Casa de Dios efectúa un retiro para fortalecer su fe, lugar donde encuentra a su progenitor, quien había renunciado a la milicia para consagrarse a Dios. En ese monasterio, Hugo se une con san Bruno de Colonia (6 de octubre) y con siete monjes, y se dedica a la contemplación y alabanza al Creador. Practica severas penitencias hasta afectar su salud. Más tarde, regresa a su sede episcopal, donde fallece. Inocencio II (1130-1143) lo canoniza en 1134. Iconografía: con atuendo común episcopal y siete estrellas, alusivas a los monjes a quienes se unió en su retiro.

JUEVES 2

Santos: Francisco de Paula, fundador, y María Egipciaca, penitente. Beato Mycola Carneckyj y compañeros, mártires. Feria (Morado)

SAN FRANCISCO DE PAULA, del italiano antiguo, “franco", "francés" (1416-1507). Fundador. La población italiana de Paula, en Calabria, lo ve nacer; hijo de padres devotos de san Francisco de Asís (4 de octubre); es bautizado con ese nombre. En su primer año de vida padece un tumor en un ojo, del cual sana sin explicación médica alguna. Al iniciar su adolescencia -se dice-, experimenta la visión de un franciscano, quien le indica ingresar en el convento de San Marcos e, impulsado por una gracia especial, a los 13 años de edad viste el hábito y se recluye en ese lugar, donde manifiesta obediencia y oración. Un año después regresa a la casa paterna; más tarde peregrina a Roma y a Asís, para meditar y definir su vocación. En 1427 regresa a su tierra natal y, con la aprobación de sus progenitores, se retira a la soledad de una ermita, y vive en austeridad y penitencia. Debido a su vida de santidad, lo visitan seglares en busca de guía espiritual, por lo cual, después de un tiempo se instala en otra apartada cueva. Su constante oración y santidad propician que sufra ataques del espíritu del mal, a los que combate con penitencias extremas. Hasta el alejado lugar llegan varios santos varones que se unen a él en la contemplación y forman una fraternidad conocida como los Ermitaños Pobres de Fray Francisco de Paula (antecedente de la actual Orden de los Mínimos). Ahí, los frailes construyen un pequeño monasterio y, al ejecutar la obra, todos ven a un franciscano (tal vez san Francisco de Asís), quien les recomienda ampliar la edificación y confiar en la Providencia divina; poco después, reciben un cuantioso donativo y terminan la obra. En vida se le atestiguan curaciones y hechos milagrosos. Durante 20 años es guía espiritual en la Corte francesa y da ejemplo de pobreza hasta morir en la ciudad de Tours, Francia. León X (1513-1521) lo canoniza el l de mayo de 1519. Iconografía: con túnica burda, barbado; en su mano lleva un báculo con una cruz tao (T) y la palabra Caridad. Patrono de los ermitaños y de la ciudad italiana de Calabria. Intercesor contra la esterilidad y protector de los navegantes.

 

VIERNES 3

Santos: Ricardo Wych, obispo; Sixto I, papa y mártir, y José el Himnógrafo, presbítero. Feria (Morado)

SAN SIXTO 1, del latín. "el sexto" (siglo II). Papa y mártir. Sus biografías no detallan pormenores de su familia e infancia. En la obra Adversus baereses, escrita por san Ireneo de Lyon (28 de junio), se cita la primera nota biográfica de este pontífice y se ubica su nacimiento en Roma con ascendentes griegos. Electo en el año 115, ocupa el orden séptimo de la cronología. Ejerce su ministerio en época del pagano emperador Adriano (117-138), por lo cual padece continuas persecuciones. Antiguas crónicas indican que da instrucciones para el debido uso y cuidado de objetos y vasos sagrados, los cuales sólo podían tocar los sacerdotes. Instaura el canto del Trisagio, antes de la celebración eucarística. Es aprehendido por las tropas paganas y muere mártir en aras de la fe, hacia el año 125. Su veneración como santo se inicia después de su deceso.

 

SÁBADO 4

Santos: Isidro de Sevilla, doctor de la Iglesia; Benito de Palermo, hermano lego, y José Juan de Vietnam, mártir. Vísperas I de mañana (rojo)

SAN JOSÉ JUAN DE VIETNAM, del hebreo, "Dios acrecentará" y "Dios ha hecho gracia", respectivamente (1861). Mártir. Oriundo de Tran Xá, Vietnam. Se desconocen datos anteriores a su edad adulta, cuando recibe la ordenación sacerdotal en la Orden de Predicadores (dominicos). Cuando ejerce su ministerio, a la edad de 50 años, es llamado para administrar los sacramentos a su madre agonizante; pero este llamado es sólo una mentira para ser aprehendido, encarcelado y condenado a muerte por profesar la fe cristiana. Al caminar hacia el lugar de su ejecución, los paganos colocan una cruz a su pies, para que la pisara, pero el fiel sacerdote expresa: "Aparten la cruz y yo seguiré caminando". Una vez en el lugar del martirio, se arrodilla, invoca el santísimo nombre de Jesús en tanto el verdugo le corta la cabeza. Nuestro recordado pontífice Juan Pablo II (1978-2005) lo canoniza el 19 de junio de 1988.

 

DOMINGO 5

DOMINGO DE RAMOS DE LA PASIÓN DEL SEÑOR

Santos: Vicente Ferrer, presbítero; Juliana del Monte Camelia, religiosa, e Irene de Salónica, Grecia, mártir. (Rojo)

SANTA IRENE DE SALÓNICA, del griego, "paz" (304). Mártir. Esta santa de culto inmemorial, de quien se ignoran pormenores de su infancia, es originaria de Tesalónica o Salónica, Grecia. De familia acaudalada; sin embargo, en su juventud se convierte al cristianismo y deja riquezas; unida con varias jóvenes, huye a las montañas para profundizar en el estudio y conocimiento de la doctrina de Cristo. Al regresar a su hogar, debido a su conversión padece tortura; además, por no entregar a las autoridades paganas los libros sagrados que le habían sido entregados en custodia, es ultimada en la hoguera. Hermana de los santos Quionia y Ágape (l de abril), quienes también padecen el martirio en aras de la fe, víctimas del pagano emperador Diocleciano (284-305).

 

LUNES 6

LUNES DE LA SEMANA SANTA

Santos: Marcelino de Roma, mártir, e Irineo de Sirmio, mártir. Beata Petra Morosini, mártir. Feria (Morado)

BEATA PETRA MOROSINI, del arameo, femenino de Pedro, "piedra", "roca" (1931-1957). Mártir. Ve la primera luz en Fobbio, Italia, en época de la persecución fascista contra la Iglesia. Hija de padres humildes, quienes la forman en la fe católica. En su niñez y juventud se distingue por su belleza y optimismo. Al concluir sus estudios, aprende corte y confección; asimismo, se ocupa en la elaboración de prendas y con su venta ayuda en la endeble economía familiar. Desde los 15 años trabaja como obrera de una fábrica, a seis kilómetros de su hogar, distancia que recorre a pie y aprovecha el trayecto para rezar el rosario, previa asistencia a la Asamblea Eucarística y comunión frecuente. Forma parte de la Acción Católica y de la Orden Franciscana Seglar, cuyos integrantes atestiguan su vida ejemplar y espíritu de servicio. En forma privada hace votos de pobreza, castidad y obediencia, lo cual hace saber a su guía espiritual. En cierta ocasión, al regresar del trabajo, es sorprendida por un hombre que trata de ultrajada y al no logrado la golpea en forma salvaje. Antes de perder el conocimiento -según declaración del asesino- la joven lo perdona. Tiempo después es llevada a un nosocomio de Bérgamo, Italia, donde fallece. El Siervo de Dios, Juan Pablo II (1978-2005), la beatifica el 4 de octubre de 1987.

 

MARTES 7

MARTES DE LA SEMANA SANTA

Santos: Juan Bautista de La Salle, fundador, y Germán José de Colonia, presbítero. Beata Josafata Micaela Hordashevska, fundadora. Feria (Morado)

BEATA JOSAFATA MICAELA HORDASHEVSKA. Femenino de Josafat, del hebreo. "Yahvé es juez" y forma femenina de Miguel, del hebreo. "¿quién como Dios?", respectivamente (1869-1919). Fundadora. De origen ucraniano, nacida en Lvov, hija de padres católicos, dedicados a las faenas campesinas. Debido a la falta de recursos económicos deja sus estudios y se pone a trabajar para ayudar a su familia. A los 19 años de edad, decide hacer voto personal de castidad y de ahí en adelante consagra su existencia al servicio de Dios. Hacia 1892, con la dirección espiritual y el apoyo del sacerdote Geremia Lomnitsky, funda la congregación religiosa de las Esclavas de María Inmaculada. El apostolado del citado instituto será servir al pueblo (cabe hacer notar que fue la primera congregación femenina de vida activa en el rito bizantino-ucraniano), cuya misión consistirá en: “... educar el corazón de la gente del pueblo, acudiendo a los lugares donde haya mayor necesidad". Después de una vida dedicada al amor de Dios y servicio al prójimo, muere en medio de terribles dolencias víctima de la tuberculosis. En 2001 es beatificada en Ucrania por el Siervo de Dios, Juan Pablo II (1978-2005), quien en la homilía de beatificación expresó: "Supo vivir de modo extraordinario su apego diario al Evangelio, sirviendo a los niños, a los enfermos, a los pobres, a los analfabetos y a los marginados, en situaciones a menudo difícil es y dolorosas". Hoy, la obra de la hermana Josafata (Josaphata), se ha extendido en 16 países.

 

MIÉRCOLES 8

MIÉRCOLES DE LA SEMANA SANTA

Santos: Julia Billiart, fundadora, y Gualterio o Walter de Pontoise, I abad. Beato Julián de San Agustín, religioso. Feria (Morado)

SAN GUALTERIO O WALTER DE PONTOISE, corresponde al nombre Gutierre, del germánico, "las huestes del poder" (1099). Abad. Nace en Andainville, Somme, Francia; se desconocen detalles anteriores a ser novicio en el convento de Rebais, Seine-et-Marne, Francia. En el citado lugar es un piadoso novicio, pleno en humildad y amor al prójimo. Poco después, se traslada al monasterio de Saint-Martin, en Pontoise, donde por sus méritos es electo abad, pero, al sentirse indigno del cargo, hacia 1072, se recluye en el convento francés de Cluny, donde no es conocido. En ese monasterio es tal su humildad que pasa inadvertido, además de utilizar otro nombre y habitar en una solitaria ermita dependiente de la misma abadía, y dedicarse al estudio, oración y penitencia. Al pasar el tiempo, es descubierto por sus hijos espirituales quienes lo regresan al convento de Rebais. Días después, huye para establecerse en un islote del río Loire, cercano a la población de Tours, en su país. Otra vez es localizado y llevado a su abadía, pero, sintiéndose aún indigno para dirigida, acude a la Santa Sede; ahí el pontífice san Gregorio VII (l073- 1085) (25 de mayo); Le indica retomar su cargo de abad en el monasterio de Saint Martin. Atiende e imparte formación a generaciones de monjes, demuestra su magnificencia con los pobres y vive en permanente oración. Admirado por quienes le rodean, fallece en el citado monasterio. Por su fama de santidad, el pueblo inicia su veneración inmemorial.

 

JUEVES 9

JUEVES SANTO

Santos: Hugo de Rouen, obispo, y Casilda de Burgos, virgen. Beato Tomás de Tolentino, mártir. (Blanco)

BEATO TOMÁS DE TOLENTINO, del arameo, '"mellizo", '"gemelo" (1260-1321). Mártir. Originario de la población italiana de Tolentino, de familia noble; no se conocen datos anteriores a 1275 cuando ingresa al seminario de la orden de Frailes Menores (franciscanos). Ahí se une a un grupo llamado los Espirituales, dirigido por Ángel Clareno (1247-1337) a fin de suprimir el estudio de la filosofía aristotélica y apegarse a la pobreza personal, así como la obligatoriedad en el estricto cumplimiento de la Regla y el Testamento de su fundador, san Francisco de Asís (4 de octubre); además, declara nulas todas las dispensas pontificias al respecto. Por lo anterior, Tomás es encarcelado, hasta que en 1289 se le libera. En 1290 realiza un viaje para evangelizar Armenia, donde el rey le nombra su "Legado" ante el pontífice Nicolás IV (1288-1292), así como ante los monarcas de Francia e Inglaterra, para obtener ayuda contra los turcos. Hacia 1296 regresa a su patria y con 12 misioneros viaja a Armenia, Persia y Tartaria. Por sus méritos, el pontífice Clemente V (1305-1314) lo nombra obispo sufragáneo de China, para atender la naciente Iglesia de Oriente, lugar adonde se embarca en 1320, pero antes de llegar a ese territorio desembarcan en la isla de Salsette, en la costa occidental de India, lugar ocupado por musulmanes. Más adelante, son recibidos por un grupo de cristianos en la ciudad de Thana, Indostaní, al norte de India. Sin embargo, fray Tomás no logra evangelizar, ya que es aprehendido por tropas paganas y, por defender la fe de Cristo, se le condena a morir en la hoguera y -se dice que- de ésta sale ileso con ello hay numerosas conversiones, por lo cual se le decapita. La cabeza de santo Tomás de Tolentino se venera en su tierra natal. El pontífice León XIII (1878-1903) aprueba su culto inmemorial en 1894.

 

VIERNES 10

VIERNES SANTO DE LA PASIÓN DEL SEÑOR

Santos: Macario de Gante, obispo; Miguel de los Santos el Extático, presbítero, y Ezequiel, profeta.

SAN MIGUEL DE LOS SANTOS EL EXTÁTlCO, del hebreo. "¿quien como Dios?" (1591-1625). Presbítero. Sus biografías presentan variaciones según cada autor, en la aquí sintetizada se recabaron datos considerados fidedignos. Natural de Vich, Cataluña, España, de padres católicos, quienes le inculcan la fe de Cristo. Una anécdota narra que a los cinco años, Miguel, tendido sobre espinas, menciona su deseo de ser monje, expresión que no se toma en cuenta debido a su tierna edad. Tiempo después, queda huérfano de padres, por lo cual trabaja para solventar sus gastos; se distingue por ser piadoso y superar las tentaciones, al conservar su castidad. A los 13 años pretende ingresar en varios conventos y es rechazado por su corta edad. Pasado el tiempo, es aceptado en la orden de la Santísima Trinidad (trinitarios), en Barcelona; viste el hábito en 1608 y cursa estudios en Alcalá y Zaragoza; en Pamplona se le otorga el hábito de Trinitario descalzo. Terminada su preparación, es ordenado sacerdote en Alcalá de Henares. Mortifica su cuerpo con ayuno diario; sólo jueves y domingos come pan y bebe agua una vez al día. Se le atestiguan permanentes éxtasis, por lo cual se le llama el Extático, así como otros fenómenos místicos y curaciones milagrosas. No sintiéndose digno, por obediencia acepta ser superior en el convento español de Valladolid. En su obra literaria destacan: Breve tratado de la tranquilidad del alma y las octavas El alma en la vida unitiva. Su vida ejemplar continúa en beneficio del prójimo, hasta su deceso en el citado convento, donde es sepultado, en la actualidad se veneran sus reliquias. El beato Pío IX (1846-1878) (7 de febrero) lo canoniza en 1862. Iconografía: de rodillas, en éxtasis, ante el Santísimo Sacramento. Patrono de Cataluña.

 

SÁBADO 11

SÁBADO VIGILIA PASCUAL (RESURRECCIÓN)

Santos: San Estanislao de Cracovia, mártir, y Felipe de Gortina, obispo. Beato Franco de Siena, religioso. Todo propio

BEATO FRANCO DE SIENA, del germánico. '"hombre de la lanza", o bien, "libre, exento de tributos" (1291). Religioso. De origen Italiano; nace en Grotta, hijo de padres acaudalados y nobles; en su juventud -por tradición familiar- se alista en la milicia y lleva una vida disipada. En esa época, durante una batalla, queda ciego, acontecimiento que lo hace reflexionar, cree que es un aviso divino, que debía arrepentirse de su vida desordenada y apela al perdón. A continuación, peregrina a la basílica española de Santiago de Compostela, donde milagrosamente recupera la vista. Después, por espacio de cinco años se dedica a la oración y la penitencia, en la soledad de una ermita; Dios le concede el don de realizar milagros (taumaturgia) y el de profecía. Tiempo después ingresa en la orden del Carmelo; da ejemplo de vida santa, en penitencia extrema. Es excelente predicador y por sus numerosos milagros se le considera taumaturgo. Se dice que Cristo y la Santísima Virgen se le manifiestan en varias ocasiones, hasta su fallecimiento en Siena, Italia. Cincuenta (años después es exhumado y una parte de sus reliquias se trasladan a la ciudad italiana de Cremona para su veneración. Su culto inmemorial lo aprueba Clemente X (1670-1676) en 1670. Iconografía: con hábito, dentro de su boca lleva una pequeña esfera y una cadena, con las que se imponía penitencia. Venerado en la capilla del señor san José, en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.

 

DOMINGO 12 DE ABRIL

DOMINGO DE PASCUA DE LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR

Santos: Julio I, papa; Teresa de Jesús de los Andes, religiosa, y Damián de Pavía, obispo. Solemnidad (Blanco)

LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR, del hebreo. Pasáj, "cojear, saltar" y del latín. Resurrectio, "acción de resucitar", por excelencia, la de Nuestro Señor Jesucristo (siglo I). La Pascua del Antiguo Testamento se transformó en evocación de la salida de. Egipto, de la institución de Israel como asamblea de Dios y del paso de la esclavitud al servicio libre y voluntario del Señor ( (Éx 12, 1-13; Jos 5, 10-12; Dt 16, 1-7; 2 Cró 30; Esd 6, 19-22; Ez 45, 18-24). Asimismo, el Nuevo Testamento cita la Pascua de Jesús como el inicio de su camino hacia la cruz y de ésta al Padre a través de la Resurrección (Jn 13, 1; 18, 28; 19, 42). Las narraciones evangélicas destacan el triunfo de Cristo sobre el pecado y la muerte; así como la presencia de Jesús resucitado ante los Apóstoles, María Magdalena y los discípulos de Emaús (Jn 20, 1-18; Lc 24, 13-29). La resurrección del (Señor no debe interpretarse como la vivificación de un cadáver, como plenitud de vida y encuentro definitivo con Dios (1 Co 15). La liturgia celebro en la Iglesia primitiva la Pascua del Señor cada semana (Hch 20, 7; 1 Co 5, 7-8; 16,2; Ap 1, 10). Después, por Decreto del Concilio de Nicea en el año 325, la celebración es anual, con ello la Pascua se convierte en centro, culmen y eje de toda la vida cristiana; que en torno a la misma giran las memorias, fiestas y solemnidades del Año Litúrgico. Iconografía: es variada, de acuerdo con la creatividad e imaginación de cada autor. Entre ellas se representa a Cristo entre un nimbo de nubes, con un lienzo blanco que cubre parte de su cuerpo desnudo y deja ver la herida de su costado; también se contemplan las heridas de sus pies y manos llevando en la derecha un banderín blanco, con una cruz roja, que simboliza su triunfo sobre la muerte.


LUNES 13 DE LA OCTAVA DE PASCUA

Santos: Hermenegildo de Sevilla, mártir. Beato I Pedro Febro, presbítero. Feria (Blanco)

BEATO PEDRO FABRO, del arameo, "piedra". "roca" (1506-1546). Presbítero. Oriundo de Saboya, actual territorio francés; de padres campesinos, cristianos. En la infancia y adolescencia se dedica a sus estudios y a las faenas del campo. A los 19 años inicia estudios universitarios en París. Sus compañeros de academia son los santos Francisco Javier (3 de diciembre) e Ignacio de Loyola (31 de julio), este último, 15 años mayor que él, es un guía espiritual para Pedro, y recibe formación en los ejercicios espirituales ignacianos. Es el primero de los tres citados, quien recibe la ordenación sacerdotal. Se distingue por su capacidad de percepción e intuición. Desempeña una vasta misión apostólica en Italia, Portugal, Alemania, España; Bélgica y en los tres últimos países establece casas de la Compañía de Jesús. Discurría que cada acto de la vida, por difícil que resultara, era factor para hacer oración. Además, hace vida el ideal de "Buscar y hallar a Dios en todas las cosas", por lo cual logra convertirse en un "contemplativo en la acción". Con admiración, Ignacio de Loyola expresa de Pedro: "De los que yo conozco en la Compañía, el primer lugar en dar los ejercicios espirituales lo tuvo Fabro". Este infatigable sacerdote, quien cumplió su misión en Europa, entrega su alma a Dios en su país. El beato Pío IX (1846-1878) (7 de febrero) lo beatifica en 1872. Iconografía: con sotana, capa y un libro en sus manos.

 

MARTES 14 DE LA OCTAVA DE PASCUA

Santos: Máximo, Tiburcio y Valerio de Roma, mártires; y Ludivina o Liduvina de Shiedam, laica. Beato Pedro González San Telmo, presbítero. Feria (Blanco)

SANTOS MÁXIMO, TlBURCIO y VALERIO DE ROMA, del latín. "máximo", "originario de Tívoli" y "'valiente", respectivamente (siglos II-III). Mártires. Se desconocen particularidades de su vida anteriores a la época de su martirio. Los tres son de origen romano; la tradición indica que Valerio fue esposo de la mártir santa Cecilia (22 de noviembre) y que vivieron en castidad; Tiburcio y su hermano Valerio profesan la religión del Dios verdadero. En las persecuciones de los paganos contra cristianos, los dos hermanos son descubiertos y encarcelados. En la prisión, el carcelero, un pagano de nombre Máximo, al darse cuenta de la piedad de los hermanos, se convierte al cristianismo. Por lo anterior, los tres mueren mártires en defensa de su fe.

 

MIÉRCOLES 15

MIÉRCOLES DE LA OCTAVA DE PASCUA

Santos: Anastasia Y Basilisa de Roma, mártires. y Paterno I de Gales, obispo. Beato Damián de Veuster o de Molokai, presbítero. Feria (Blanco)

BEATO DAMIÁN DE VEUSTER O DE MOLOKAI, del griego, "domador" (1840-1889). Presbítero. Nativo de Tremelo, Bélgica; hijo de humildes campesinos católicos. En su juventud trabaja en el campo para ayudar en los gastos del hogar, por lo cual adquiere fuerza física y habilidad en trabajos de albañilería, que años después le serán útiles. A los 18 años, sus padres lo envían a estudiar a Bélgica y dos años después, con anuencia de ellos, ingresa en la congregación de los Sagrados Corazones. En 1863 se le encarga misionar en Hawai, lugar donde recibe la ordenación sacerdotal (1866); más tarde es enviado a una pequeña isla donde con destreza construye una capilla. Recorre la población y da a conocer la Palabra de Dios, atiende con afecto a los habitantes y a los enfermos, algunos de éstos, leprosos, a quienes después, por temor al contagio, se les confina a la isla de Molokai. Dicho lugar era sitio de desesperanza y dolor, sin auxilio alguno para los enfermos. Cuando el padre Damián se entera de las condiciones infrahumanas de los leprosos, obtiene permiso del obispo y se traslada a vivir entre los incurables. Una vez ahí, con su fuerza y habilidad, transforma el lugar, organiza la enseñanza de oficios y actividades recreativas; consigue donativos Y hace de la isla un lugar limpio y agradable. Al contagiarse de aquella terrible enfermedad (1884), muere cinco años después con fama de santidad. El Siervo de Dios, Juan Pablo II (1978-2005), lo beatifica en 1995 y lo proclama "Apóstol de los leprosos". Iconografía: con hábito, trabajando en la isla, rodeado por leprosos.

 

JUEVES 16

JUEVES DE LA OCTAVA DE PASCUA

Santos: Bernardita Soubirous, religiosa; Benito José Labre, laico, y Toribio de Astorga, obispo. Feria (Blanco)

SAN BENITO JOSÉ LABRE, del latín. "bendito", y del hebreo. "Dios acrecentará" (1740-1783). Laico. Originario de Amettes, Francia, primogénito de 15 hermanos. En su niñez recibe formación católica e instrucción de un tío sacerdote; desde entonces demuestra ser fervoroso, además de caritativo con los necesitados. A los 16 años pretende ingresar en la vida religiosa en varios monasterios; sin ser aceptado y sintiéndose indigno para la vida religiosa, decide recorrer el mundo como un peregrino mendicante, autonombrándose "el Vagabundo de Dios". Viste con burda y harapienta túnica, lleva un costal con el Breviario, la Biblia y la Imitación de Cristo, entre otros libros, y en sus manos el rosario. Soporta críticas y humillaciones, y se dedica a la oración, la penitencia y a difundir la Palabra de Dios. Recorre y predica en Italia, Francia, Suiza, Alemania y la población española de Santiago de Compostela. Durante su estancia en Italia, visita Asís, donde recibe la cuerda como terciario (actual Orden Franciscana Seglar). Vive de limosnas; por su escasa alimentación adelgaza en extremo, duerme en la calle, bajo algún pórtico o en los alrededores del Coliseo romano; pese a todo irradia paz y alegría; la gente decía de él: "Es un gran loco o un gran santo". Su muerte ocurre en Roma, ante los portones de un templo, un miércoles de Semana Santa; los pobladores expresaron con afecto: "Ha muerto un santo". El pontífice León XIII (1878-1903) lo canoniza en 1881. Iconografía: con túnica harapienta y larga barba, en actitud orante.

 

VIERNES 17

VIERNES DE LA OCTAVA DE PASCUA

Santos: Aniceto I, papa Y mártir, y Roberto de la Casa de Dios, abad. Beata Catalina Tekakwitha, laica. Feria (Blanco)

SAN ANICETO : del griego, "invencible" (166). Papa y mártir. Al parecer es sirio de nacimiento, sin precisar fecha del mismo. Sus biografías aportan datos desde su elección pontificia en el año 155, en el orden decimoprimero de la Cronología. En su época, la ciudad de Roma fue un importante centro de cultura y religión. Moderador entre las iglesias griega y oriental, en las disertaciones para acordar la fecha de celebración de la Pascua, se fija esta festividad en domingo, según la tradición del apóstol san Pedro. Fallece en la Ciudad Eterna víctima de las persecuciones paganas. Desde su deceso, como era la costumbre en aquel tiempo, se le venera como santo.

 

SÁBADO 18

SÁBADO DE LA OCTAVA DE PASCUA

Santos: Perfecto de Córdoba, mártir; Apolonio de Roma, mártir, y Juan Isauro de Grecia, monje. Vísperas I de mañana: Todo propio Feria (Blanco)

SAN APOLONIO DE ROMA, del griego. "perteneciente o relativo a Apolo" (190). Mártir. San Jerónimo (30 de septiembre) escribe los escasos datos fidedignos conocidos de este santo de culto inmemorial. Apolonio, de origen egipcio, sin precisar detalles familiares, desempeña el cargo de senador. Es miembro de las primeras comunidades cristianas de su país; ordenado diácono (del griego, "servidor"), se dedica a la predicación para convertir a sus coterráneos. Al ser denunciado por uno de sus sirvientes, se le captura por orden del pagano emperador Cómodo (161-192), quien lo envía a Roma, donde es enjuiciado. En dicha ciudad el Senado lo trata con benevolencia, dándole oportunidad de defenderse en consideración de su cargo. Era tal su vehemencia al defender su fe que el pagano juez le solicitó: "Hazme comprender esos misterios cristianos por los que quieres morir" a lo que Apolonio responde: "Es el Verbo de Dios el que puede darte la fe, pues en esos asuntos un hombre no es más capaz de iluminar a otro que lo que la luz del día brilla para los ciegos". Después del juicio, al no haber logrado que renunciara a Cristo, muere mártir al ser arrojado al mar. Se le atribuye haber escrito Apología del cristianismo, uno de los documentos más importantes de la Iglesia primitiva, que se descubrió en 1874.

 

DOMINGO 19

II DOMINGO DE PASCUA O DE LA DIVINA MISERICORDIA

Santos: Emma de Bremen, viuda; Conrado de Ascoli, presbítero, y León IX, papa. (Blanco)

DOMINGO DE LA DIVINA MISERICORDIA, del latín, miser, "pobre", miserable", y cor, "de corazón sensible a la miseria". El Catecismo de la Iglesia Católica nos dice: “...es el desarrollo normal de la gracia bautismal, que nos engendró en el seno de la Iglesia y nos hizo miembros del Cuerpo de Cristo. En su solicitud materna, la Iglesia nos concede la misericordia de Dios, que va más allá del simple perdón de nuestros pecados y actúa especialmente en el sacramento de la Reconciliación. Como madre previsora, nos prodiga también en su liturgia, día tras día, el alimento de la Palabra y de la Eucaristía del Señor" (párrafo 2040). Por tanto, nosotros, fieles católicos, debemos acudir con fe a Jesús, que en su infinita misericordia entenderá los problemas y las diversas situaciones que en esta vida terrenal se nos presentan. Asimismo, cada vez que nosotros acudimos a Él, arrepentidos de nuestras culpas, Él, en su misericordia infinita, atenderá lo que le encomendemos, siempre que nos dejemos conducir y aceptar su divina voluntad; el Todopoderoso -además- es todo misericordia y bondad. Su santidad, el Siervo de Dios Juan Pablo II (1978-2005), en el Año Jubilar 2000, a través de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, publicó un decreto en el cual establece esta celebración en el II domingo de Pascua, otorgándole la denominación de la Divina Misericordia. El Señor de la Misericordia se apareció a santa Faustina Kowalska (5 de octubre) de 1931 a 1938; además de darle a conocer sus deseos, le prometió que: "A aquel que propague la confianza y el amor hacia mi misericordia, le daré el céntuplo en esta vida y en la otra". Iconografía: de acuerdo con la visión de la vidente, Jesús, en actitud de caminar hacia nosotros, ataviado con alba túnica; la mano derecha nos bendice y con la izquierda nos señala su corazón del que salen dos rayos, uno rojo (sangre) y otro claro (agua); al pie de la representación la frase: "Jesús, yo confío en ti".

 

LUNES 20

Santos: Inés de Montepulciano, abadesa, y Marcelino de Embrun, obispo. Beata Clara (Dina) Bosatta, cofundadora. Feria (Blanco)

BEATA CLARA (DINA) BOSATTA, del latín. "'claro". 'ilustre, brillante" (1858-1887). Cofundadora. Originaria de Pianillo Lario, Italia. Su padre -comerciante de seda- muere cuando Dina tiene tres años y su madre se hace cargo del sustento familiar. La pequeña queda al cuidado de su hermana mayor, Marcelina. Estudia en el colegio de las religiosas canosianas; por la penosa situación económica familiar trabaja para solventar los gastos de su manutención y los de su educación. Destaca en su escuela por su humildad, servicio al prójimo y dedicación al estudio; al mismo tiempo, se gesta en ella la idea de consagrarse completamente al Señor; cuando cumple la edad requerida, ingresa con las religiosas que dirigen su escuela; sin embargo, debido a su carácter "reservado e introvertido", es considerada no apta para la vida religiosa, por ello regresa a su hogar donde la recibe con el afecto de siempre Marcelina, su hermana, quien forma parte del grupo Pía Unión de las Hijas de María, jóvenes que ayudan al párroco Carlos Coppini. Imparten el catecismo, realizan visitas a enfermos y hospicios, etcétera. En 1878 emite su profesión en el grupo parroquial y adopta el nombre de Clara. Al morir el padre Coppini (1881), toma el mando de la iglesia el sacerdote Luigi Guanella, quien ve el trabajo, la dedicación y el deseo de consagrarse por completo a Dios de las jóvenes; nace en él la idea de crear una congregación. Clara continúa su preparación para servir mejor al prójimo y obtiene el título de maestra; por su vocación, el padre Guanella le encomienda la formación de las primeras religiosas de las Hijas de Santa María de la Providencia, labor que cumple más que satisfactoriamente; por ello, el sacerdote la envía a fundar una casa de la orden en la ciudad de Como. El entusiasmo y fervor con los que Clara asume su misión, y la caridad con la que emprende obras a favor de la comunidad y de los necesitados, la hacen merecedora del cariño y la admiración del pueblo. Sin embargo, su precaria salud hace que enferme y es trasladada a Pianillo, donde entrega su alma al Creador.

 

MARTES 21

Santos: Anselmo de Canterbury, doctor de la Iglesia; Anastasio de Constantinopla, patriarca, y Conrado de Parzham, hermano lego. Feria (Blanco)

SAN ANSELMO DE CANTERBURY, del germánico, "yelmo de Dios" (1033-1109). Doctor de la Iglesia. Nace en Aosta, Italia; recibe formación en Cristo con los padres benedictinos. En vano, su padre pretende distraerlo, con fiestas; cuando fallece su progenitora, Anselmo huye de la casa paterna para instalarse en Francia. En ese país conoce al monje Lanfranco, superior en el monasterio de Bec, lugar donde ingresa hasta profesar a la edad de 27 años. Por su vida ejemplar, en 1073 ocupa el cargo de prior y dirige el monasterio con sabiduría. De vasta cultura y conocimientos en liturgia, filosofía y teología. En su obra literaria destacan: Monologo y Prosologio. En 1093 es electo obispo de Canterbury, Inglaterra. Durante el desempeño de su misión episcopal se opone a que el monarca inglés intervenga en la elección de los prelados, debido a ello padece destierro, hasta que, muerto el rey, logra regresar a su diócesis. Tuvo especial devoción a María Santísima, así como al Creador. Uno de sus pensamientos es: "Haz, Señor, que pueda gustar, por el amor, lo que he alcanzado por el conocimiento". Dejando una herencia de santidad, fallece en su sede episcopal. Su veneración inmemorial la aprueba Alejandro VI (14921503) en 1492 y Clemente XI (1700-1721) en 1720 lo proclama Doctor de la Iglesia. Iconografía: con atavío común de los obispos; en sus manos un libro y herejes derribados a sus pies.

 

MIÉRCOLES 22

Santos: Agapito I, papa, y Mariább de Persia, obispo. Beato Francisco de Fabriano, presbítero. Feria (Blanco)

SAN AGAPITO I, del griego. ""amado, amable, dilecto" (536). Papa. Nace en Roma; como en la mayoría de los casos de pontífices en los primeros siglos del cristianismo, no se destacan particularidades anteriores a su elección el 13 de mayo del año 535. Ocupa la Santa Sede en el orden cincuenta y siete después de san Pedro. Durante su pontificado realiza un viaje a Constantinopla (actual Estambul), con el apoyo del monarca de los godos, para persuadir al emperador Justiniano I (482-565) de invadir Italia. Se dice que muere envenenado el 22 de abril de 536, debido a las intrigas de Teodora (527-548), esposa del citado emperador, por ser ésta adicta a la doctrina de Eutiques, el hereje griego que negó la naturaleza humana de Cristo (378-454). El culto del pontífice inicia después del deceso, como era la tradición en esa época.

 

JUEVES 23

Santos: Jorge de Turquía y Adalberto de Praga, mártires. Beato Gil de Asís, religioso. Feria (Blanco)

SAN JORGE DE TURQUÍA, del griego, "relativo al trabajo de la tierra, agricultor" (siglo III). Mártir. Pese a ser un santo y nombre propio populares, sus datos biográficos son escasos y algunos se encuentran inmersos en leyendas. Nativo de Capadocia, Turquía; cristiano y militar del ejército romano. Una leyenda dice que vence a un dragón en Libia, África, para salvar a una doncella, desde entonces el animal se somete a Jorge, como si hubiese sido domesticado. Cuando se sabe que era cristiano se le somete a juicio; entonces reparte sus bienes entre los necesitados, es degradado y encerrado en un calabozo, donde -se dice- tiene una visión en la cual el Señor le revela que padecerá múltiples tormentos. Lo anterior es verdad; sin embargo, resulta ileso de sus torturas, hasta morir mártir, decapitado, en la población de Lod, Israel. Su veneración se extiende por Oriente y desde el siglo V en Occidente; en la época de las cruzadas (1096-1290) alcanza su máxima expansión como protector de los militares. Su culto se pierde en la memoria de los tiempos. Patrono de Inglaterra, Cataluña y Aragón, entre otros. Protector de los boy scouts, así como contra ataques de animales venenosos; en Cataluña se le invoca como protector de los soldados. Iconografía: de aspecto joven, con atavío militar y armadura, montado a caballo; en su mano derecha una espada, en la izquierda lleva un asta con banderín blanco con una cruz roja; a sus pies yace un dragón.

 

VIERNES 24

IV ANIVERSARIO DE LA SOLEMNE INAUGURACIÓN DEL MINISTERIO PETRINO DEL PAPA BENEDICTO XVI (2005)

Santos: Fidel de Sigmaringen, mártir; María Eufrasia Pelletier, fundadora, y Benito Menni, fundador. Feria (Blanco)

SAN BENITO MENNI, del latín, "bendito" (1841-1914). Fundador. Bautizado con el nombre de Ángel Hércules; nace en Milán, Italia, hijo de padres católicos de clase media. Cursa estudios en su tierra natal; en su juventud es empleado bancario; en 1859 se enlista como voluntario para atender heridos en la guerra de independencia de su país, etapa en la cual conoce el hospital y la orden hospitalaria de los Hermanos de San Juan de Dios, e inspirado por ese apostolado, a los 19 años ingresa en esa congregación. Más adelante elige el nombre Benito en su profesión; cursa estudios eclesiásticos, así como de medicina y cirugía, hasta recibir la ordenación sacerdotal (1866). Tiempo después se le envía a reestablecer su orden en España, que debido a problemas sociopolíticos había sido retirada en 1867. En territorio español realiza una colecta, y, confiado a Dios y a María Santísima, inicia la construcción de varios nosocomios, asilos y un psiquiátrico en Madrid. Ahí, para atender a las citadas instituciones, funda en 1881 la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. Su lema era: "Rogar, trabajar, padecer, sufrir, amar a Dios y callar", y su guía Nuestra señora del Sagrado Corazón de Jesús. En 1911 es electo provincial de su orden; da ejemplo de amor a Dios en el servicio al prójimo hasta su muerte, en la población francesa de Dinán. El Siervo de Dios, Juan Pablo II (1978-2005), lo canoniza el 21 de noviembre de 1999.

 

SÁBADO 25

Santos: Marcos, evangelista, y Pedro de San José de Betancur, fundador. Beata Gabriela Saghedo, religiosa. Vísperas I del domingo: 3a semana del Salterio Fiesta (Rojo)

BEATA GABRIELA SAGHEDO, del hebreo. '"mi protector es Dios" (1914-1939). Religiosa. Natural de Dorgali, Cerdeña, Italia; bautizada con el nombre de María, de padres humildes. De pequeña queda huérfana de padre; su madre la forma en la cristiandad. En la adolescencia practica la religión sólo en ocasiones. A la edad de 18 años tiene un encuentro espiritual con Dios, rechaza pretendientes, se inscribe en la Acción Católica y en la soledad hace oración para definir su vocación. En 1935 ingresa en la orden Cisterciense, en la provincia italiana de Grottaferrata. Viste el hábito e inicia el noviciado en 1936; elige el nombre de Gabriela; uno de sus pensamientos era: "En la sencillez de mi corazón te ofrezco todo con alegría, Señor... ". El mayor mérito de esta religiosa consiste en ofrecer todas las acciones de su vida para lograr la unidad entre los cristianos. Pese a ser una joven de excelente salud, en forma inexplicable, sin antecedentes, enferma de una tisis pulmonar, que provoca su fallecimiento a los 25 años de edad. Un detalle especial es que un pastor anglicano, enterado de su santidad, se presenta a venerada ante su sepulcro, llamándola "Apóstol de la unidad" y envía a la abadesa del convento el mensaje siguiente: "El sacrificio de Gabriela me mueve a una fidelidad mayor a Cristo y a una oración más íntima por la unión de todos los cristianos con el papa". El Siervo de Dios, Juan Pablo II (1978-2005), de grata memoria, la beatifica en 1983.

 

DOMINGO 26

III DOMINGO DE PASCUA

Santos: Cleto y Marcelino, pontífices y mártires; Franca Vidalta, abadesa. Beatos Domingo y Gregorio de Aragón, mártires. (Blanco)

BEATOS DOMINGO Y GREGORIO DE ARAGÓN, del latín. "perteneciente al Señor", y del griego, "vigilante", respectivamente (siglos XIII-XIV). Mártires. Estos dos beatos, presbíteros de la orden de predicadores (dominicos), pertenecen a la provincia de España-Castilla, que comprendía Aragón, con residencia en el convento, en Huesca. Se ignoran datos anteriores a lo descrito. Conocidos como los "Predicadores itinerantes", entre los siglos XIII-XIV. De dos en dos propagan la Palabra de Dios en los templos y pueblos de Ribagorza, Huesca y Barbastro, entre otros, y viven del hospedaje y las monedas que los lugareños les proporcionan. Cierto día, al dirigirse de Besians a Perarrúa los sorprende torrencial aguacero, por lo cual se refugian en una gruta, pero ante tal tormenta las paredes se reblandecen y sirven de tumba a los dos frailes. Cuando los habitantes de la zona se percatan de la ausencia de los sacerdotes, van en su búsqueda y, se dice, que al ver luces sobre la cueva, escuchar repique de campanas y otras señales extraordinarias, se dirigen al lugar y encuentran los cuerpos inertes de los predicadores. La población, en reconocimiento de su misión, inicia su veneración como mártires, ya que su muerte ocurre al estar en servicio del Creador. Este culto inmemorial lo aprueba el beato Pío IX (1846-1878) (7 de febrero), en 1842.

 

LUNES 27

Santos: Beata María Guadalupe García Zavala, cofundadora; Santa Zita de Lucca, virgen, y Pedro Armengol, religioso. . Feria (Blanco)

BEATA MARÍA GUADALUPE GARCÍA ZAVALA, del arameo. "señora". y del náhuatl coatlaxopeuh "la que pisoteó la serpiente" (1878-1963). Cofundadora. En su Autobiografía, la Madre Lupita -como los enfermos la llamaban con cariño-, indica: "El primer regalo que me hizo (Dios) fue el hacerme nacer en una familia de buenos católicos... ". Oriunda de Zapopan, Jalisco; vive en una casa (demolida en 1940), frente a la Basílica de Nuestra Señora de Zapopan; sus padres, Refugio y Fortino, la bautizan, con los nombres de Anastacia Guadalupe. Aún pequeña, de continuo se le encontraba orando en dicho santuario, a la vez que cursaba sus estudios. Una anécdota dice que, de niña durante las fiestas de la Virgen, ella y su hermana menor, María, entraron al templo en la noche, en medio de la algarabía y los fuegos artificiales, se dedicaron a rezar ante la Sagrada Familia y que el sacristán cerró las puertas con las menores dentro, hasta que el llanto de María hizo que abrieran el lugar. En su juventud estudia corte y confección, actividad en la que trabaja, ayudando a la economía del hogar. Fue una joven entusiasta, tiene pretendientes y novio, pero por diferencias de carácter decide terminar la relación. En 1898, la familia se traslada a Guadalajara, capital del estado, ahí visita el templo del Dulce Nombre de Jesús, donde se asocia en la Conferencia de la beata Margarita (actual santa Margarita María Alacoque, 16 de octubre); se dedica a las obras de beneficencia y colabora como auxiliar de enfermería con el médico del lugar. Estudia la obra de la mencionada santa y aprende a amar al Sagrado Corazón de Jesús y contemplarlo en la atención de los enfermos. El padre Cipriano Iñiguez, su guía espiritual, descubre en Guadalupe su carisma de asistencia a los necesitados y, para consolidar la ayuda a las clases marginadas, ambos fundan la Congregación de Siervas de Santa Margarita María y de los Pobres (1901). Asimismo, instituyen en Guadalajara un hospital que la Madre Lupita atiende durante 26 años. En el nosocomio manifiesta sus dotes administrativas en el sostenimiento del mismo, así como el abandono en la Divina Providencia, y su carácter afable, al procurar tiempo para platicar con el enfermo y proporcionarle consuelo. Al pasar los años, una enfermedad la postra a una silla de ruedas, misma en la que recorre el hospital; al verla los pacientes expresaban: “... el corazón de la Madre Lupita no tiene límites para hacer el bien". Su lema era: "La caridad hasta el sacrificio y constancia hasta la muerte", lo cual se hace realidad cuando en ese nosocomio ocurre su deceso, mismo lugar donde en la actualidad se veneran sus reliquias. Escribió una Autobiografía, con el título: El .Ángel de los Enfermos. Los asilos, hospitales, casas hogar y centros de formación se han extendido en Jalisco, Baja California, Sonora, Colima, y Zacatecas; además en Chachapoyas, Perú; Atenas, Grecia; Roma, Italia, y Reykjavik, Islandia. El Siervo de Dios, Juan Pablo II (1978-2005), la beatifica el 25 de abril de 2004; el milagro, comprobado científicamente y reconocido para su beatificación, fue haber sanado en 1998 por su intercesión al señor Abraham Arceo de una pancreatitis aguda, considerada en grado terminal. La causa para su canonización está vigente; para proceder a su canonización hace falta, con su intercesión obtener un milagro de gran magnitud. Iconografía: en fotografía con hábito, velo negro sobre su cabeza, crucifijo al cuello; en su rostro, una afable sonrisa.

 

MARTES 28

Santos: Pedro Chanel, protomártir marista, y Luis Grignion de Montfort, fundador. Beato Luquesio de Poggibonzi, laico. Feria (Blanco)

SAN PEDRO CHANEL, del arameo. '"piedra, roca" (1803-1841). Protomártir marista. Nativo de Cuet, diócesis de Lyón, Francia. De padres de buena situación económica. Al recibir por primera vez el cuerpo de Cristo en la hostia consagrada siente el llamado del Señor para consagrarse a Él y servir al prójimo (1818). Ingresa en el seminario cuando tiene 17 Años. En él intenta unirse a un grupo de misioneros que se embarcará hacia el nuevo Mundo; sin embargo, su intento no logra éxito, ya que los superiores le indican que, antes de ingresar al grupo misionero, debe concluir sus estudios de filosofía. Se ordena sacerdote en 1827, de inmediato solicita ser enviado como misionero; sin embargo, el obispo le indica que deberá hacer misión en su tierra; se desempeña como vicario, párroco y ejerce la docencia y la dirección del seminario. En 1836, se une a la recién formada Sociedad de María (maristas) y se le encomienda evangelizar las lejanas tierras de Polinesia; se embarca junto con el hermano Marie-Nizier. Los misioneros se dirigen hacia la isla de Futura, adonde llegan el 12 de noviembre de 1837; en ésta, dos tribus paganas se disputaban el mando. Tiempo después tiene lugar una cruenta lucha y logran que el jefe de la tribu vencedora les permita catequizar la región (no obstante, tienen que vivir en una choza vecina a la del monarca). Al establecerse se encuentran con la presencia de pastores metodistas, quienes les dificultan su trabajo. Sin embargo, la fe del Padre Chanel es mayor que los desafíos y logra numerosas conversiones, incluso la del hijo del rey, quien le solicita el bautismo. El monarca pagano ve con recelo la exitosa labor que lleva a cabo el padre Pedro, y le achaca haber desatado la furia de sus dioses, los cuales "envían" una tormenta que devasta la isla; para ultimar al sacerdote envía a su yerno, Musumusu, quien le saca de su cabaña y le abre la cabeza con un hachazo el 28 de abril de 1841. Por su obra, entrega y valor, así como por representar la fe del cristiano, es beatificado en 1889 y proclamado Patrono de Oceanía en 1954. El Siervo de Dios, Pío XII (1939-1958), lo canoniza el 12 de junio de 1954.

 

MIÉRCOLES 29

Santos: Catalina de Siena, Doctora de la Iglesia; Antonio Kim de Seúl, mártir, y Hugo el Grande de Cluny, abad. Memoria (Blanco)

SANTA CATALINA DE SIENA, del griego. "pura" (1347-1380). Doctora de la Iglesia. Nativa de Siena (Italia). A los seis años tiene una visión de Cristo quien le pide consagrarse a Él. En la adolescencia hace voto de castidad; en la soledad, permanece en oración y renuncia a las diversiones. En vano sus padres pretenden que contraiga nupcias. En 1363 ingresa como terciaria en la orden dominica, viste el hábito, tiene un guía espiritual y sigue un Reglamento; permanece en su hogar pero se compromete a atender a los pobres y los enfermos y presidiarios. Destaca su servicio a leprosarios; estas obras de caridad las realiza durante cuatro años soportando burlas y humillaciones de parte de familiares y conocidos. Logra reunir en torno a sí a varias damas con ideales afines y forma lo que se conoce como la Gran familia. Supera tentaciones carnales. Antes de los 20 años tiene una visión de Cristo, quien le coloca un anillo esponsal; estas experiencias místicas, éxtasis y levitaciones continúan de por vida. El Espíritu Santo le otorga el don de consejo. Asimismo, la orden dominica la hacía participar en sus reuniones capitulares; ahí se percatan de la inteligencia y sabiduría con que Dios la había dotado. Por su intervención con el pontífice Gregorio XI (1370-1378), éste traslada la sede pontificia de Aviñón (Francia) a Roma (1376). Cabe hacer notar que Catalina aprende a leer a los 30 años, por tanto, lo realizado en bien de la Iglesia es por inspiración divina. Desde 1375 siente en su cuerpo los estigmas de la Pasión del Señor. En sus escritos destacan Diálogos y 400 cartas. Su muerte ocurre en Roma. Canonizada por Pío II (1461). Pablo VI la proclama Doctora de la Iglesia (1970). Iconografía: con túnica blanca y capa negra; en las manos un crucifijo y un lirio.

 

JUEVES 30

Santos: Pío V, papa; José Tuán de Tonkin, mártir, y José Benito Cottolengo, fundador. Feria (Blanco)

SAN JOSÉ BENITO COTTOLENGO, del hebreo. "Dios acrecentará", y del latín, "bendito" (1786., 1842). Fundador. De origen italiano; ve la primera luz en Bra, región del Piamonte; de padres católicos; recibe formación e instrucción en los valores evangélicos. Poco se conoce de su niñez y juventud; su progenitora le infunde un espíritu pleno en caridad para con los necesitados. Elige la donación a Cristo, cursa estudios eclesiásticos hasta recibir la ordenación sacerdotal (1811) e inicia su ministerio al servicio de la parroquia italiana en Corneliano D'Alba, Turín. Una narración indica que al dar auxilio espiritual a una enferma, quien por falta de recursos y atención médica muere, decide acondicionar en la parroquia una enfermería para incurables faltos de dinero; este espacio lo nombra "Pequeña Casa de la Divina Providencia". En ese lugar, José Benito atiende a los necesitados, confiado en la Providencia, sin llevar cuentas, se compromete a efectuar gastos para adquirir mobiliario y todo lo que se requería. Al paso del tiempo, en una epidemia, las autoridades sanitarias clausuran el sitio por considerarlo inadecuado. Sin embargo, el santo sacerdote de nuevo, confiado en Dios, se da a la tarea de construir un hospital, ahora con suficientes instalaciones y mobiliario (1832). Su ejemplo de vida atrae numerosas vocaciones, y se fundan congregaciones masculinas y femeninas, quienes a la postre atienden sus hospitales, asilos, orfanatos, nosocomio s psiquiátricos y centros para minusválidos, que pronto se extienden en Europa. Con afecto recomendaba: "Hagan alegre y agradable el trato que les den a los enfermos". Fallece con fama de santidad en Chieri, Italia. El pontífice Pío XI (1922-1939) lo canoniza en 1934 y lo define como un "Genio del bien".



www.laverdadcatolica.org