Búsqueda de algún Santo de este mes...

Dom

Lun

Mar

Mie

Jue

Vie

Sab

 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30          

SANTORAL ABRIL DEL 2006

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SÁBADO 1

Santos: Melitón de Sardes y Hugo de Grenoble, obispos. Beato Nuño Álvarez, religioso.

SAN HUGO DE GRENOBLE, del latín, "inteligencia, razón, pensamiento" (1053-1132). Obispo. Oriundo de Drome (Francia). Desde su juventud se consagró a Dios y al estudio. Se distinguió por su elocuencia e inteligencia, que ocultaba por modestia. Se le otorgó el nombramiento de canónigo en Valence y, aunque por humildad rechazó otros cargos, aceptó por obediencia ser obispo en Grenoble, donde con arduo trabajo pastoral erradicó el vicio y la inmoralidad y logró múltiples conversiones. Fue caritativo con la feligresía y solucionó apremiantes necesidades de los marginados. Participó en el sínodo de Aviñón, el Concilio de Viena, combatió la simonía (comercio ilícito de lo sagrado) e hizo frente al cisma. Para fortalecer su fe realizó un retiro en la abadía Chaise-Dieu, donde se encontró con su padre, quien había renunciado a la milicia e ingresado a la vida monástica. En dicha abadía, Hugo se unió en oración contemplativa y alabanza a Dios con san Bruno (fundador de la orden Cartuja) y cinco monjes. El santo varón mortificaba su cuerpo con severas penitencias las cuales, se dice, afectaron su salud. Regresó a su sede episcopal donde, dejando un ejemplo de santidad, entregó su alma al Creador. Inocencio II lo canonizó en 1134. Iconografía: con atuendo episcopal y siete estrellas, en alusión a los siete monjes a quienes se les unió en el retiro.

 

ABRIL 2

V DOMINGO DE CUARESMA

Santos: Francisco de Paula, fundador; María Egipciaca, penitente. Beato Mykola Carneckyj, mártir.

BEATO MYKOLA CARNECKYJ y compañeros. Mártires (1884-1959). Nació en Semakivtsi (Ucrania occidental). Se ignoran datos anteriores a su ingreso al seminario de Stanislaviv (1903). De 1903 a 1910 fue alumno del Colegio Ucraniano de Roma, donde se gradúa como doctor en teología. Fue ordenado sacerdote en 1909. En 1919 ingresa en la orden redentorista. Por su preparación, el Vaticano le asigna diversos cargos dentro de la Iglesia greco-católica y de la bizantina-slava. Es ordenado obispo en Roma (1931) y exarca apostólico de Ucrania occidental. Los comunistas lo expulsan de su tierra y se refugia en Lvov (1939). Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), a ocupar la extinta URSS, juzgado por su presunta colaboración con el régimen nazi y ser agente del Vaticano. Después de dieciséis años en campos de concentración siberianos, con su salud afectada, pero fortalecida su fe, se le pone en libertad (1956); padece grave enfermedad y, después de tres años, muere en Lvov. Fue beatificado por Juan Pablo II en 2001, junto con veinticuatro compañeros mártires (siete obispos, trece sacerdotes, tres religiosas y un laico), de la Iglesia greco-católica, que —al decir del citado pontífice— "...Murieron 'por odio a la fe' entre 1941 y 1973 (y que son) heroicos testigos de la fe durante el régimen comunista...".

 

LUNES 3

Santos: Ricardo de Chichester, obispo; Sixto I, papa y mártir, y Luis Scrosoppi, fundador.

SAN SIXTO I, del latín, "sexto" (125), papa y mártir. Se desconocen detalles de su familia e infancia. Su primera nota biográfica la cita la obra Adversus baereses, original de san Irineo de Lyon, quien ubica su origen romano con ascendentes griegos. En la cronología pontificia ocupó el orden séptimo, electo en el año 115. Ejerció su misión en tiempos del emperador Adriano, época de persecuciones a los cristianos.: Algunas narraciones citan que dio indicaciones acerca del uso y cuidado de los objetos sagrados, y que sólo los podían tocar los sacerdotes. Estableció el canto del Trisagio antes de la santa misa. Víctima de las persecuciones paganas, fue encarcelado y murió mártir en aras de la fe hacia el año 125. La Iglesia lo incluyó en el Martirologio, para venerarlo.

 

MARTES 4

Santos: Isidoro de Sevilla, doctor de la Iglesia; Benito de Palermo, abad, y Cayetano Catanoso, fundador.

CAYETANO CATANOSO, del latín, originario de Caieta (l879-1963). Fundador.Nativo de Chorio, Italia. En 1889 ingresa al seminario de Regio. Es ordenado sacerdote en 1902, y labora como prefecto hasta 1904; posteriormente es nombrado párroco de una parroquia que sufría carencias en lo espiritual y material. Ahí el padre mostró sus dotes para acercarse a los necesitados de forma incansable. "La Santa Faz —afirmaba; -es mi vida, es mi fuerza... Si queremos adorar el rostro real de Jesús..., lo encontramos en la divina Eucaristía, donde, con el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo, bajo el blanco velo de la Hostia se esconde el rostro de nuestro Señor". Funda la Pía Unión de la Santa Faz (1918) y para ayudar a jóvenes con vocación sacerdotal carentes de recursos económicos, la Obra de los clérigos pobres. De 1921 hasta 1940 fue párroco en la ciudad de Regio, así como director espiritual en el seminario, capellán de hospitales, confesor en casas religiosas y en cárceles, y canónigo penitenciario. En 1934 funda las religiosas Verónicas de la Santa Faz, para ayudar a los sacerdotes más necesitados en las parroquias más olvidadas. En la etapa final de su vida queda ciego y es atormentado por intensos dolores físicos provocados por una tenaz enfermedad. Entrega su alma al Señor en Reggio, en la casa generalicia de la congregación fundada por él. Benedicto XVI lo canonizó en 2005.

 

MIÉRCOLES 5

Santos: Vicente Ferrer, presbítero; Irene de Grecia, mártir, y María Crescencia Hoss, virgen.

SANTA IRENE DE GRECIA, del latín, "paz" (304). Mártir. De origen griego, perteneció a una acaudalada familia; se sabe que, aún joven, durante la persecución pagana, dejó su vida de lujos para huir a las montañas, donde vivió oculta dedicada al estudio de la doctrina de Cristo. Con valor, tiempo después decidió regresar a su hogar, en Tesalónica, pues tenía en custodia los libros sagrados. Al descubrirla se le ordenó que negara la fe en el Dios verdadero y entregara dichos textos y, al no lograrlo, el emperador Diocleciano ordenó que se le torturara. Murió quemada; su veneración es inmemorial. Iconografía: de aspecto juvenil, con túnica de época y palma del martirio.

 

JUEVES 6

Santos: Marcelino de Roma, mártir; Celestino I, papa. Beata Petra Morosini. Mártir.

BEATA PETRINA MOROSINI, del arameo, "piedra" (1931-1957). Mártir. Nació en Fobbio, Italia, en época de la persecución fascista contra la Iglesia. Sus humildes padres le inculcaron el amor a Dios, la oración y la formaron en la fe. Era una joven ejemplar, bella y entusiasta; colaboraba en las faenas hogareñas. Al terminar sus estudios básicos, aprendió corte y confeccionaba prendas para ayudar en la economía familiar. Desde los quince años fue obrera en una fábrica ubicada a seis kilómetros de distancia de su casa; en esa caminata de ida y vuelta rezaba el santo rosario, previa asistencia a la santa misa y frecuentaba la comunión. Participó en el grupo de la Acción Católica y en la Tercera Orden Seglar; quienes la trataron atestiguaron su vida de santidad en el Señor, así como su espíritu de servicio al prójimo. Hizo votos personales de pobreza, castidad y obediencia, acto que comunicó a su guía espiritual. En cierta ocasión, al regresar del trabajo, en el camino fue sorprendida por un hombre quien, con lujo de violencia, trató de ultrajarla sin lograrlo, golpeándola brutalmente. Antes de quedar inconsciente -según declaró después el asesino en la corte- Petrina lo perdonó. Horas después, Petrina murió en el nosocomio de la ciudad italiana de Bérgamo. Juan Pablo II la beatificó en 1987.

 

VIERNES 7

Santos: Juan Bautista de la Salle, fundador; Pedro Nguyen Van Lau, mártir. Beata Josafata Micaela Hordashevska, fundadora.

BEATA JOSAFATA MICAELA HORDASHEVSKA, traducido al español, femenino de Josafat, del hebreo, "Yahvé es juez" (1869-1919). Fundadora. Nació en Lvov, Ucrania, en el seno de una familia campesina. Por carencias económicas abandonó los estudios para dedicarse a trabajar. Un excelente resumen de su vida lo hizo Juan Pablo II en la homilía pronunciada en el rito de su beatificación (Ucrania, 21-VI-01): "Supo vivir de modo extraordinario su apego diario al Evangelio, sirviendo a los niños, a los enfermos, a los pobres, a los analfabetos y a los marginados, en situaciones a menudo difíciles y dolorosas". En 1888 consagra su castidad al Señor. Cuatro años después funda, con el padre Geremia Lomnitsky, el instituto de las religiosas Esclavas de María Inmaculada, al servicio del pueblo, el primero de vida activa en rito bizantino-ucranio, cuyo compromiso consistió en "... Educar el corazón de la gente del pueblo, acudiendo a los lugares donde haya mayor necesidad". Víctima de terribles dolores producidos por la tuberculosis muere en la casa general de su orden. En la actualidad, su obra se extiende en 16 países.

 

SÁBADO 8

Santos: Julia de Cartago, mártir, y Dionisio de Corinto, obispo. Beato Julián de San Agustín, religioso.

SAN DIONISIO DE CORINTO, del latín Dionysius y del griego, "consagrado al dios Dionisio" (siglo II). Obispo, Son pocos los datos biográficos de este ilustre obispo; el historiador Eusebio de Cesárea hizo una recopilación de las Cartas que el prelado escribió. El Martirologio Romano narra: "En Corinto, el bienaventurado Dionisio, obispo que, por su ciencia y la gracia que Dios le dio para proclamar su Palabra, ilustró al pueblo no sólo de su ciudad y de su provincia, sino que, por medio de sus Cartas, adoctrinó también a los obispos de otras ciudades. Tal veneración profesaba a los romanos pontífices, que mandó leer sus Cartas públicamente en las iglesias los domingos...". Fue consagrado hacia el año 170, además de auxiliar a las iglesias de Creta, Atenas, Nicomedia, El Ponto y Roma, entre otras. Sus Cartas han demostrado que en esa época casi no eran perceptibles las diferencias entre las iglesias de Oriente y Occidente. Sus enseñanzas han sido, durante siglos, testimonio de respeto por la Iglesia de Roma y, como muestra de la celebración dominical, expresaba: "Hoy celebramos el santo día del Señor, el domingo...". Después de diez años de trabajo pastoral, murió cerca del año 180. La Iglesia ortodoxa griega (del griego, orthódoxos, conforme con el dogma católico) lo venera como mártir; sin embargo, el Martirologio no menciona pormenores de su muerte. Su fama de santo inició su veneración.

 

ABRIL 9

DOMINGO DE RAMOS "DE LA PASIÓN DEL SEÑOR"

Santos: Hugo de Rouen, obispo, y Casilda de Burgos, virgen.

SANTA CASILDA DE TOLEDO, del germánico, "la combatiente" (siglo XI). Virgen. La biografía se conoció en; documentos del siglo XV. Aunque sin detalles, se sabe que fue una joven pagana que vivió en Toledo, en época de la invasión musulmana a la península ibérica. Una narración dice que su padre fue el rey moro de Toledo, Al-Mamún, y otra que un prefecto de Cuenca. Conocedora de la penosa situación de los prisioneros cristianos en Toledo, gustaba visitarlos llevándoles alimentos; esta relación hizo que deseara convertirse al cristianismo. Enterado, su padre le prohibió continuar esas visitas. Pese a ello, en secreto continuó llevando alimentos; cierto día su padre la encontró y al reprenderla, ella le mostró lo que llevaba y rodaron por el suelo fragantes flores. Casilda sabía que era grave delito abandonar la religión musulmana y no sabía cómo abrazar la fe cristiana. Sucedió que enfermó de gravedad y, al enterarse, los cautivos cristianos le indicaron que para sanar acudiera a los manantiales de aguas milagrosas de San Vicente, en Briviesca. Debido a su gravedad, su padre la envió con sirvientes a dicho lugar, donde obtuvo su salud y decidió permanecer en territorio cristiano: Recibió el bautismo, hizo voto de castidad y vivió el resto de sus días en vida eremita dedicada a la oración. Se desconoce el lugar de su muerte, que aconteció con fama de santidad, iniciándose su culto inmemorial.

 

LUNES 10 DE LA SEMANA SANTA

Santos: Macario de Gante, obispo, y Ezequiel, profeta.

SAN EZEQUIEL, del hebreo, "Dios fortalece". Profeta. Es el tercero de los profetas mayores, llamados así por lo extenso de su mensaje. Era descendiente de sacerdotes. En 597 a. C., fue desterrado a Babilonia junto con el rey Joaquín y varios judíos de la clase dirigente por orden del monarca Nabucodonosor. En el quinto año de su deportación, hacia 593-592 a. C., tuvo una revelación que marcó el inicio de su misión profética: "Esta visión era la imagen de la gloria de Yavé. Al verla caí rostro en tierra y oí una voz que me hablaba" (Ez 1, 3-28). Es autor del libro homónimo en el Antiguo Testamento, en el que anunció la destrucción de Jerusalén (hacia 586 a. C). Su obra, la más visionaria entre los textos proféticos, es una colección elaborada y ampliada quizá por un grupo de sus discípulos. Comprende una introducción y cuatro libros que forman un total de 48 capítulos. Iconografía: es variada, basándose en sus profecías; entre otras se le representa con túnica de época, ante huesos secos, reanimados por el soplo del Espíritu (Ez 37).

 

MARTES 11 DE LA SEMANA SANTA.

Santos: Estanislao de Cracovia, mártir, y Antipas de Pérqamo, mártir.

SAN ANTIPAS DE PÉRGAMO, del griego, hipocorístico de Antípater, "tan bueno como su padre" (siglo I). Mártir. Se desconocen detalles antes de ser mencionado en el libro del Apocalipsis (2, 13), escrito por san Juan en el Nuevo Testamento. El mencionado texto dice que el Espíritu de Dios envió un ángel para dar a conocer sus mensajes a las siete iglesias de aquel tiempo ubicadas en Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardes, Filadelfia y Laodicea, que representaban a todas las comunidades cristianas. Estas iglesias se enfrentaron a las hostilidades de judíos y paganos. Pérgamo era un centro de culto pagano, y tuvo el privilegio de contar entre sus fieles a este primer mártir de nombre Antipas, según descripción en Ap 2,13: "Sé dónde vives, allí donde el trono de Satanás. Pero firmemente te aferras a mi nombre, no has renegado de mí, ni siquiera en los días en que fue muerto Antipas, mi fiel testigo...". El Martirologio le ha dado un lugar a este santo hombre, que, según antiguas crónicas, murió quemado dentro de un buey de bronce, bajo la persecución de Domiciano.

 

MIÉRCOLES 12 DE LA SEMANA SANTA.

Santos: Julio I, papa, y Teresa de Jesús de los Andes, religiosa.

SANTA TERESA DE JESÚS DE LOS ANDES, del latín, "la que cosecha" (1900-1920). Religiosa. Nació en Chile (Sudamérica); se le bautizó con el nombre de Juana. Sus acaudalados padres la educaron en los valores cristianos. Fue una bella joven, dinámica deportista y sociable, rodeada de amistades. Desde niña gustaba de ser generosa y atenta a las necesidades de los pobres, así como de los sirvientes de su hogar. Lectora de los escritos de Teresa del Niño Jesús (en esa época aún no canonizada). Al sentir el llamado a la vida religiosa, hace voto personal de castidad (1915). Continúa en la alegría de vivir dedicada al estudio, a la oración y a la conversión de las personas. Participa en el grupo parroquial de las Hijas de María y practica la comunión frecuente. A los 19 años ingresa en la orden de las carmelitas descalzas en los Andes. Santificó su vida haciendo todo por amor a Dios y por la salvación de la humanidad. Su vida se conoce por su Diario, donde expresa en uno de sus pensamientos: "Ahora me encuentro sola con el Dios-Amor, me parece nada todo lo que hice por conquistar esta soledad tan querida, donde el alma sólo posee a Dios". Padeció una grave enfermedad y profesó en artículo de muerte, dejando una estela de santidad. Juan Pablo II la canonizó en 1993. Iconografía: con hábito en actitud orante.

 

 

JUEVES 13

JUEVES SANTO

Santos: Martín I, papa y mártir, y Hermenegildo de Sevilla, rey.

Misa vespertina de la Cena del Señor

SAN MARTÍN I, del latín, "perteneciente a Marte"(655). Papa y mártir. Sin ubicar fecha se conoce que nació en Todi (Italia); se aportan datos a partir de su elección pontificia desde el año 649; ocupa el orden setenta y cuatro de la cronología. Convocó un concilio en la basílica de Letrán, en el que enfrentó a los monotelitas (quienes únicamente reconocían la naturaleza humana de Cristo y negaban su divinidad). Escribió actas y envió cartas a los obispos, para erradicar esa práctica. Por lo anterior fue secuestrado y condenado a muerte; ante esto expresó: "Hagan de mí lo que quieran, cuando llegue la muerte me servirá de alivio". Fue desterrado al Queroneso Póntico (actual Crimea, Ucrania) donde sufrió maltrato y vejaciones, y muere por inanición; la Iglesia le concedió venerarlo como mártir.

 

 

VIERNES 14

VIERNES SANTO DE LA PASIÓN DEL SEÑOR.

Santos: Máximo. Tiburcio y Valerio de Roma, mártires, y Ludivina de Shiedam, virgen.

SANTOS MAXIMO, TIBURCIO Y VALERIO DE ROMA, del latín “máximo”, “originario de Tivoli” y “valiente”, respectivamente (229) Martires. Como es común en la mayoría de los mártires de los inicios del cristianismo, se ignoran detalles de su vida, sólo que era de origen romano. La tradición considera a Valerio como el esposo de la mártir santa Cecilia, habiendo hecho ambos voto de castidad. Asimismo, Tiburcio fue hermano de Valerio y profesaba también la fe en Cristo. Durante las persecuciones paganas fueron aprehendidos y encarcelados. En la prisión conocieron al pagano Máximo, su carcelero, quien al conocer la fe de los dos hermanos se convirtió y los tres murieron martirizados en aras de la fe. Sus restos reposan en el cementerio de san Calixto, en Roma.

 

SÁBADO 15

SÁBADO SANTO

Vigilia Pascual.

Santos: Anastasia y Basilisa de Roma, mártires. Beato Damián José de Veuster, presbítero.

BEATO DAMIÁN JOSÉ DE VEUSTER, del griego, "domador" (1840-1889). Presbítero. Oriundo de Trémelo (Bélgica), hijo de campesinos. En su juventud trabajó en las faenas del campo. En 1859 viajó a Bruselas para estudiar y un año después ingresó a la Congregación de los Sagrados Corazones. Se le envió en misión a Hawai (1863); poco después de su llegada recibió la ordenación sacerdotal y es enviado a otra isla donde construye una capilla. Recorría el lugar predicando la Palabra de Dios, atendía a los habitantes y auxiliaba a los enfermos, muchos de ellos leprosos. Poco después los lugareños, con permiso del gobierno, exiliaron a los leprosos a la isla Molokai, donde permanecían en condiciones infrahumanas. El padre Damián fijó su residencia en dicha isla, donde auxiliaba a los enfermos, organizaba oficios y actividades recreativas y culturales; consiguió donativos y transformó Molokai en un agradable lugar. Al paso del tiempo no se le permitió salir de ahí para evitar contagios. El padre Damián vivió feliz al proporcionar afecto a los incurables, hasta que, contagiado, murió con fama de santidad. Beatificado por Juan Pablo II (1995) y proclamado Apóstol de los leprosos.

 

ABRIL 16

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

Santos: Bernardita Soubirous, religiosa, y Benito José de Labre, laico.

SAN BENITO JOSÉ LABRE. Nació en Amettes, Francia (1748-1783). Fue el mayor de una familia de quince hijos. Sus padres deseaban que fuese cura rural, como sus dos tíos. Estudió latín y griego; intentó ingresar en la Trapa o en la Cartuja cinco o seis veces, pero o terminaba enfermo o bien su alma perdía la paz. Parecía que ningún lugar le iba resultar de su agrado y que, como los pájaros, necesitaba libertad. Descubrió su verdadera vocación al salir del convento y permanecer a la vera del camino como un mendigo. A partir de entonces rezaba a solas con Dios por los caminos, despreciado y sufriente, como el Señor en la Pasión. Peregrinó por todos los caminos de España, Suiza, Alemania y Polonia, vestido con harapos, durmiendo en graneros o en el suelo, y aceptando cortésmente el pan o los insultos de los que abrían la puerta cuando llamaba. A partir de 1755 su salud se quebrantó y ya no abandonó la Ciudad Eterna. Durante el día permanecía de rodillas en cualquier rincón de las iglesias; al llegar la noche se alojaba en las ruinas del Coliseo. Ningún prelado fue tan venerado en Roma por aquel entonces como san Benito. El miércoles santo de 1783 lo encontraron desvanecido en la calle, frente a la iglesia de Santa María de los Montes, de donde venía de oír misa. Lo trasladaron a casa del carnicero Zaccarelli, amigo suyo como todos los romanos, y expiró serenamente horas más tarde.

 

LUNES 17 DE LA OCTAVA DE PASCUA.

Santos: Aniceto, papa y mártir. Beato Bautista Spagnoli, presbítero.

BEATO BAUTISTA SPAGNOLI, del griego, "que bautiza" (1447-1516). Presbítero. Nació en Mantua (Italia), de padre español y madre italiana, educado en los valores cristianos. Desde muy joven ingresó en la orden carmelita, en Ferrara, hasta profesar (1464). Destacó por sus cualidades religiosas e intelectuales, por lo cual se le encomendaron importantes comi-siones. Recibió la ordenación sacerdotal en Bolonia y el magis-teño universitario en teología (1475). Desempeñó el cargo de prior en los conventos de Parma, Roma y Mantua; fue elegido vicario en esta última (1483) hasta ocupar el cargo de superior general de la orden. Participó en el V concilio de Letrán (1513), y el pontífice León X (1513-1521) le encomendó la delicada tarea de fungir como moderador entre el monarca francés y el duque de Milán. Su vasta obra escrita es notable en espiritualidad, misticismo y poesía. La biblioteca carmelitana conserva 70 títulos; destaca Parthenice Mariana, con más de cincuenta mil versos; varias de sus obras se utilizaron como textos en centros docentes y certámenes públicos. Por su erudicción se le ha llamado el Virgilio cristiano. Fue un religioso ejemplar y fervoroso, reconocido en su país y en Europa; los sabios de su tiempo fueron atraídos a la fe por su obra. Su mensaje era: "Que la cultura y la sabiduría nos lleven a Cristo. Que nuestro celo conduzca a los hombres a Cristo. Que imitemos a María". Con fama de santo falleció en su tierra natal; León XIII aprobó su culto inmemorial en 1885.

 

MARTES 18 DE LA OCTAVA DE PASCUA.

Santos: Perfecto de Córdoba, mártir. Beato Andrés Hibernen, religioso.

BEATO ANDRÉS HIBERNÓN, del griego, "varonil" (1534-1602). Religioso. Nativo de Alcantarilla, España. Sus padres le procuraron esmerada educación; sin embargo, la familia tuvo dificultades económicas, y el pequeño Andrés tuvo que vivir con familiares, donde se ganaba el sustento laborando como pastor. En 1556 ingresa con los hermanos menores en Cartagena; durante los siete años que permaneció en esta congregación se ganó el respeto y admiración de sus cofrades por su obediencia, trabajo, oración y los severos ayunos y penitencias. Conocedor de las reformas a la orden franciscana por san Pedro de Alcántara (quien estableció una disciplina más estricta), solicitó licencia para apegarse a ella (1566). Ahi brilló por su humildad y obediencia, además de su entrega al servicio de Dios y de los necesitados. Sus hermanos de comunidad certificaron los numerosos portentos que, a través de él, obró el Señor: curación de enfermos, bilocacíón, multiplicación de alimentos y profecía, entre otros. Era proverbial su amor al Santísimo Sacramento y a la Virgen María. Fue llamado al Reino cuando residía en el convento de San Roque de Gandía, Valencia, España. Pío VI lo beatificó en 1791.

 

MIÉRCOLES 19 DE LA OCTAVA DE PASCUA.

Santos: Emma de Bremen, viuda, y Vicente de Colioure, mártir.

SAN VICENTE DE COLIOURE, del latín, "vencedor" (291). Mártir. Se ignoran datos de su familia e infancia. Sólo se sabe que vivió en Colioure, entonces provincia catalana, cercana a la actual ciudad francesa de Perpiñán, capital de los Pirineos Orientales. Padeció la época de la acérrima persecución que contra los cristianos ejerció Diocleciano (284-305). Este santo varón se distinguió por su devoción y fidelidad al Dios verdadero, por tal motivo fue llevado ante Daciano, el prefecto de la localidad, quien en vano trató de hacerlo negar a Cristo y adorar a las deidades paganas. Por esta negativa fue sometido a múltiples torturas y se le condenó a morir degollado. Su culto es inmemorial. Cabe hacer notar que en la época en que vivió era tan cruel y vil la persecución contra los cristianos, que, una vez muerto el mártir, se quemaban sus pertenencias y con éstas sus escritos, así como todo vestigio de su existencia, por lo cual en infinidad de casos se desconocen sus biografías. Iconografía: con túnica de época, ante el verdugo en el momento de su martirio.

 

JUEVES 20 DE LA OCTAVA DE PASCUA.

Santos: Inés de Montepulciano, abadesa, y Marcelino de Embrun, obispo.

SAN MARCELINO DE ÉMBRUN, del latín, patronímico de Marcelo, diminutivo de Mareus o sea Marco (374). Obispo. Nativo de la entonces provincia romana de África. Se desconocen pormenores de su infancia y familia. Era conocido por su devoción a Cristo. En su juventud se dedicó a la evangelización a las poblaciones de Embrun y a la de los altos alpes franceses, donde edificó un templo. Fue consagrado obispo por san Eusebio de Vercelli (agosto 2). Se distinguió por su celo pastoral y su humildad. Una anécdota cuenta que en cierta ocasión se le obligó a sustituir a una mula en un carruaje, y lo hizo como prueba de su mansedumbre. Con eficaz labor pastoral logró la conversión de numerosas almas y combatió el arrianismo que se pretendía imponer en Occidente, Para evitar las persecuciones, varias veces tuvo que ocultarse en las montañas. Dejando una estela de santidad falleció en la diócesis de Embrun, de donde fue el primer obispo.

 

VIERNES 21 DE LA OCTAVA DE PASCUA.

Santos: Anselmo de Canterbury, doctor de la Iglesia, y Anastasio el Sinaíta, abad.

SAN ANSELMO DE CANTERBURY, del germánico. "yelmo de Dios" (1033-3309). Doctor de la Iglesia. Originario de Aosta, Italia. Se educó con los padres benedictinos. Su progenitor en vano trató de distraerlo con fiestas y, a la muerte de su madre, Anselmo huyó del hogar hacia Francia, donde conoció al sabio monje Lanfranco, prior en el convento de Bec, donde profesó a los 27 años. Tiempo después, Anselmo dirigió el monasterio con prudencia y amabilidad (1063). Destacó en teología, filosofía y liturgia; entre sus obras se encuentran Monologio, meditación sobre las razones de la fe, y Prosologio, texto básico en la espiritualidad de la Edad Media. Fue elegido para ocupar la sede episcopal de Canterbury, Inglaterra (1093). Se opuso a que el monarca inglés interviniera en la elección de los prelados, por lo cual fue desterrado hasta que la muerte del rey posibilitó su regreso. Profesó gran devoción a María santísima; su profundo amor al Creador se refleja en este pensamiento: "Haz, Señor, que pueda gustar por el amor lo que he alcanzado por el conocimiento". Su muerte ocurrió en su diócesis; Alejandro VI aprobó su culto en 1492 y Clemente XI lo proclamó doctor de la Iglesia en 1720. Iconografía: con atuendo episcopal, con un libro y herejes derribados a sus pies.

 

SÁBADO 22 DE LA OCTAVA DE PASCUA.

Santos: Agapito I, papa, y Cayo y Sotero de Roma, mártires.

SAN AGAPITO I, del griego, “amado, amable, dilecto" (536). Papa. Fue de origen romano. Se desconocen datos anteriores a su elección como pontífice en el año 535, en el orden cincuenta y siete después de san Pedro. Viajó en misión a Constantinopla a petición del rey de los godos, para persuadir al emperador Justiniano a invadir Italia. Al parecer, murió envenenado, debido a las intrigas de Teodora — esposa del emperador Justiniano I —, quien profesaba la religión eutiquiana.

 

ABRIL 23 II DOMINGO DE PASCUA O DE LA DIVINA MISERICORDIA.

Santos: Jorge y Adalberto, mártires.

SAN JORGE (303) Mártir. "El megalomártir", "el gran mártir", le llaman los griegos. El defensor de la Iglesia, el portaestandarte de la fe, el defensor de los perseguidos e inocentes, el patrono de los cruzados y de varias ciudades españolas... Todo esto es el glorioso mártir que hoy celebramos. Se cree que nació en Palestina, en la ciudad de Lida o en Mitilene, allá por el año 280. Sus padres fueron fervorosos cristianos, emparentados con la alta aristocracia del país. Era un joven bien plantado: alto, elegante, fuerte, simpático... Abrazó la carrera más noble de aquellos tiempos, la militar, y todo le sonreía hasta que un día el terriblemente duro emperador Diocleciano, con la satánica idea de hacer desaparecer a los cristianos, dictó leyes terriblemente duras contra los seguidores de Jesús de Nazaret. Su último edicto ordenaba aniquilar a todos los militares dignatarios y poseedores de cargos administrativos, si se podía probar que eran cristianos. Jorge, en medio de la plaza de la ciudad, arrancó con furia el edicto y se enfrentó a Diocleciano. El emperador dictó que le atormentasen con los más refinados instrumentos para hacerle claudicar de su fe. San Jorge es el patrono de los militares valientes y de cuantos luchan por defender su fe. En el año 303 recibio la palma del martirio. Es patrono de los boy-scouts.

 

LUNES 24

I ANIVERSARIO DE LA INAUGURACIÓN DEL SUPREMO PONTIFICADO DEL PAPA BENEDICTO XVI (2005).

Santos Fidel de Sigmaringen, mártir; Gregorio de Elvira, obispo. Beato Benito Menni, fundador

SAN GREGORIO DE ELVIRA, del griego, "vigilante" (siglo V). Obispo. Su biografía la narra san Jerónimo en Chronicon, desde que se le consagra obispo de Elvira, población cercana a la actual Granada, España. En los inicios del siglo XX aún no era conocida su vasta obra literaria; sin embargo, estudios bibliográficos la dieron a conocer. Fue un notable exegeta, propició el estudio de la Sagrada Escritura y participó en las controversias amanas. La teología de sus escritos quizá se inspiró en la época posterior al Concilio de Nicea e inculca la consustancialidad de la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Es considerado como un gran literato de su tiempo. En las narraciones de san Jerónimo se dice que hacia el año 392 Gregorio era de edad avanzada, por lo cual se deduce que tal vez murió en los inicios del siglo V, sin ubicar un lugar específico. Su veneración es inmemorial. Iconografía: anciano barbado, con atavío episcopal y un libro, por sus escritos.

 

MARTES 25

SAN MARCOS, EVANGELISTA.

Santos: Marcos, evangelista, y Pedro de San José de Betancur fundador. Beata Gabriela Saghedu, virgen.

SAN PEDRO DE SAN JOSÉ DE BETANCUR, del arameo, "piedra" (1626-1667). Fundador. Oriundo de Vilaflor (Tenerife), hijo de padres campesinos. A los 23 años de edad dejó su tierra natal y dos años después llegó a Guatemala, Centroamérica (1650). A su llegada enfermó de gravedad; esto lo hizo relacionarse con los necesitados. En forma inesperada recuperó su salud y decidió consagrarse a Dios. Al no lograr su ingreso en el seminario, profesó como terciario en el convento franciscano de la actual Antigua, Guatemala, donde fue ejemplo de pobreza, humildad, penitencia y servicio a los necesitados. Se desempeñó como custodio y sacristán de la Ermita del Santo Calvario cercana al convento. Recorría hospitales y cárceles, visitaba a emigrantes desempleados y adolescentes que su ignorancia orilló al vicio, y los hogares de las clases marginadas. Estableció una fundación para atender a pequeños y jóvenes vagabundos, blancos, mestizos y negros, a quienes proporcionó instrucción religiosa. Adquirió una casa pequeña que funcionó en forma alternacomo oratorio, escuela, enfermería, posada para sacerdotes que estaban de paso por la ciudad y para estudiantes universitarios necesitados de alojamiento económico; a esta obra la llamó Belén; asimismo, este lugar fue el antecedente de la orden betlemita; posteriormente surgió la rama femenina de las betlemítas. Se dice que recorría las calles con una campanilla pregonando: ''Un alma tienes, no más; si la pierdes ¿qué harás?". Falleció en Guatemala. Canonizado por Juan Pablo II (2002). Se le conoce como "el apóstol de Guatemala". Iconografía: con hábito y, en ocasiones, una campanilla en la mano.

 

MIÉRCOLES 26

Santos: Cleto y Marcelino, mártires, y Franca Vidalta, abadesa. Beato Rafael Arnaiz, monje.

SANTA FRANCA VIDALTA, del germánico, "libre", "exento de tributos" (1175-1218). Abadesa. Hija de los condes de Vidalta, nació en Piacenza (Italia). Se dice que desde niña pidió ingresar en el convento, y a los siete años inició su formación en el monasterio benedictino de San Ciro. Al llegar a la adolescencia, sus padres trataron de disuadirla de su vocación para concertar un enlace matrimonial. A sus 14 años, la joven rechazó este intento e inició el noviciado, hasta profesar. Su espiritualidad y ejemplo fueron reconocidos por las religiosas. En 1198 ocupó el cargo de abadesa. Su trato fue bondadoso; sin embargo, cuando implantó que la orden recuperara su inicial disciplina, esto no fue del agrado de una minoría. Hacia 1200, una joven novicia le manifestó su deseo de consagrarse a Dios, pero le hizo saber que le disgustaban las discordias provocadas por las monjas inconformes; la abadesa le sugirió que fundase otro monasterio en el que se observara la estricta disciplina y austeridad benedictinas. Asi fue establecido otro monasterio en la población italiana de Montelana, al cual se trasladó Franca para pasar desapercibida el resto de su vida; pero, por su vida ejemplar, se le designó priora. En este lugar vivió en la pobreza y el ayuno, dedicada a la contemplación en constantes vigilias de oración, hasta su fallecimiento. Por su fama de santidad se inició su veneración.

 

JUEVES 27

Santos: Zita de Lúea, laica, y Pedro Armengol, religioso. Nuestra Señora de Montserrat.

NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT, del latín mons serratus, "monte en forma de sierra". Su origen se encuentra envuelto en la leyenda; una tradición narra que fue encontrada por unos pastores en medio de cantos celestiales y un resplandor cerca de Montserrat; el obispo ordenó que la imagen fuera llevada a una catedral; sin embargo, fue imposible mover la escultura. Otra historia dice que fue esculpida por san Lucas evangelista. Los estudios demuestran que se trata de una talla de madera policromada, realizada en el siglo XII, de estilo románico. Es una Virgen sentada sobre un pequeño trono en actitud solemne de realeza. Lleva al Niño Jesús sobre sus rodillas protegido por su mano izquierda mientras en la derecha sostiene una esfera. El Niño levanta la diestra en actitud de bendecir, mientras en la izquierda sostiene una pina; ambas figuras están coronadas. Toda la escultura es dorada, a excepción de manos y pies de la Virgen y del Niño, los cuales son de color oscuro, debido a que durante siglos estuvo expuesta al humo de cirios y veladoras; por ello sus fieles le llaman cariñosamente la Morenita o la Moreneta de la Serra. León XIII le nombró patrona de Cataluña. La imagen se venera en el santuario benedictino situado en la montaña de Montserrat, Barcelona, España.

 

VIERNES 28

Santos: Pedro María Chanel, protomártir marista, y Luis María Grígnon de Montfort, fundador. Beata Juana Beretta, laica.

SAN LUIS MARÍA GRIGNON DE MONTFORT, del germánico, "guerrero ilustre", y del arameo, "señora" (1673-1716). Fundador. Nació en Montfort, Francia. Desde joven fue gran devoto de la eucaristía y de la Virgen María. Ingresa en el seminario, mas, debido a su pobreza, sus oficios fueron los de bibliotecario y velador de muertos, lo cual fortalece su espíritu y posibilita la lectura de muchos textos, sobre todo referentes a la Virgen María. A lo largo de su existencia, fue menospreciado, insultado, y sufrió varios atentados debido a su fe y devoción. En 1700 se ordena sacerdote y toma como divisa "Ser esclavo de María". En 1706, acude al papa para saber si sus actitudes eran las correctas; éste lo nombra misionero apostólico. Un año antes de su muerte funda la congregación de las Hermanas de la Sabiduría, dedicadas al trabajo de hospital e instrucción de niñas pobres, y la Compañía de María (misioneros). Entre su vasta obra escrita se encuentran A los amigos de la cruz, tratado que instruye acerca de la necesidad y la práctica de llevar la cruz, Tratado de la verdadera devoción a la Santísima Virgen, El Secreto de la Virgen y El secreto del rosario, obras que, al decir de Pío XII, "son libros de enseñanza ardiente, sólida y auténtica". De sus pensamientos elegimos el siguiente: "A quien Dios quiere hacer muy santo, lo hace muy devoto de la Virgen María". Murió en Saint-Laurentsur-Sévre. Fue canonizado en 1947 por el citado pontífice.

 

SÁBADO 29

Santos: Catalina de Siena, doctora de la iglesia; Hugo de Cluny el Grande, abad, y Antonio Kim de Seúl, mártir.

SAN HUGO DE CLUNY El GRANDE, del germánico, "inteligente" (1024-1109). Abad. Oriundo de Semur, Francia. Su padre, señor feudal, tuvo poco apego a los valores cristianos, en tanto que su madre, piadosa observante de los principios de Cristo, se los transmitió a Hugo. Sin precisarse la fecha, decide vivir con el obispo de Chalons, su tío. Hacia 1039 define su vocación e ingresa en el monasterio de Cluny (Francia). En 1049 sucedió a san Odilón como abad general de la orden benedictina. Su sapiencia y virtudes le valieron ser consejero de gobernantes y sumos pontífices. Su preclara visión favoreció la reforma de la vida monástica y repercutió en un cambio de la Iglesia de su tiempo. Su influencia rebasó los límites eclesiásticos, ya que logró importantes cambios estéticos e ideológicos que repercutieron en el arte europeo del siglo xn. Se le encuentra en cualquier acto importante de la Iglesia (concilios, sínodos, organizando cruzadas, combatiendo a herejes, etc.). Se puede decir que tuvo dos metas en su existencia: defender la pureza de la fe y la organización de su orden. Se sabe que tuvo experiencias místicas, entre la cuales destaca una aparición de la Virgen María, quien se le presentó como la "vencedora de Satanás" (1060). Murió en su monasterio de Cluny.

 

ABRIL 30

III DOMINGO DE PASCUA.

Santos: Pío V. papa; Donato de Epiro, obispo, y José Benito Cottolengo, fundadora.

SAN PÍO V, del latín, "piadoso" (1504-1572). Papa. Originario de Bosco Marengo (Italia). Se llamaba Antonio Ghislíeri, de padres humildes, a quienes ayudaba en el pastoreo. A la edad de doce años conoció a dos sacerdotes dominicos, con quienes, a través de su amistad, definió su vocación. En 1519 ingresó al seminario de la orden de predicadores (dominicos), hasta ser ordenado sacerdote. Desempeñó los cargos de maestro de novicios e inquisidor general en Roma. Fue consagrado obispo y después cardenal en la diócesis de Mondovi. Se le eligió pontífice en 1566, en el orden 225 de la cronología. Durante su pontificado favoreció la renovación del clero, erradicó el nepotismo en la Santa Sede, propició el estudio de las ciencias sagradas, fomentó la cultura para eliminar la herejía y organizó misiones. En el ejercicio de su ministerio se desarrolló la batalla de Lepanto, por lo cual propagó el rezo del santo rosario y publicó obras catequéticas. Su muerte ocurrió en Roma; dejó una herencia de austeridad de vida, piedad y ferviente servicio a la Iglesia. Clemente XI lo canonizó en 1712.