SANTORAL FEBRERO 2002
Dom |
Lun |
Mar |
Mie |
Jue |
Vie |
Sab |
|
|
|||||
|
|
Santos: Severo, Brígida, Viridiana, Juan y Cecilio.
Santa Brígida, del céltico: fuerza (s VI). Fundadora. Nació en Fouchard, Irlanda. Profesó como religiosa. Con sus manos construyó una celda bajo un roble, ahí hizo vida de oración y penitencia; posteriormente se le unieron varias jóvenes y fundaron una congregación que se extendió por todo el país. Realizó una labor apostólica de evangelización y amor al prójimo hasta su muerte, acaecida en su monasterio. Es reconocida por sus milagros y fue nombrada patrona de Irlanda.
Febrero 2 "La presentación del Señor."
Santos: Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, Juana, Lorenzo, y Cornelio. Bendiciónde las velas y procesión
La Presentación del Señor. Esta festividad pasó a Occidente a partir del (s IV), para celebrarse en esta fecha (40 días después de la Navidad). La Biblia relata este pasaje en Lc 2, 22-28. Variadas representaciones iconográficas muestran a María y a José, llevando al Niño Jesús ante el anciano Simeón, en el Templo.
Santos: Blas, Oscar, Ceferino, Laurentino, Margarita y Lorenzo.
San Blas, del latín: confundido (s IV) Mártir. Fue un destacado médico de origen armenio y por sus virtudes fue nombrado obispo de Sebaste. Vivió en exilio en una cueva, dedicado a la penitencia y oración, respetado por todos los animales. Se dice que realizó sanaciones milagrosas. En la persecución del pagano Agrícola, se le encarceló y durante su encierro continuó sanando a quienes se lo pedían, recordándose el caso de una niña a la que retiro una espina de su garganta Sufrió el martirio y murió decapitado. Sus imágenes, con atavío episcopal, cepillos de acero, hacen alusión a su tortura. Protector en las enfermedades de la garganta
Santos: Agueda, Andrés, Gilberto, Aquilino, Gelasio y Teófilo.
San Andrés Corsini, del griego: varonil (1301-1374) Obispo. Nació en Florencia, Italia. Pertenecía a una familia aristocrática. De muy joven ingresó en la Orden del Carmen. Se caracterizó por su caridad fraterna, austeridad y rigor en las penitencias. Fue provincial y supo mantener entre sus subordinados el espíritu de disciplina, el culto de la pobreza y de la oración y la observancia de la Regla. Puso especial atención a la formación de los jóvenes. Durante una epidemia de peste, se entregó con heroísmo al cuidado de los enfermos. Fue nombrado obispo de Fiésole. Dormía sobre un lecho de sarmientos y pasaba largas horas de la noche en oración, en una celda del palacio arzobispal. El Papa le confió importantes misiones para solucionar conflictos, juzgar y apaciguar querellas o visitar monasterios relajados. Murió después de anunciarle su muerte la Virgen María. En su tumba, de la basílica del Carmen de Florencia, aparece este epitafio: Admirable por el ejemplo de su vida y de su elocuencia. Su culto comenzó después de su muerte. Fue canonizado en 1629.
Santos: Felipe de Jesús, Isidoro, Avito y Adelaida.
San Felipe de Jesús, del griego: protector de los caballos (157-1597) Primer mártir y santo mexicano. Su nombre era Felipe de Jesús Casas Martínez, nació en la ciudad de México Bautizado en la Catedral Metropolitana Ingresó a la orden franciscana Viajó a Manila, Filipinas a los 18 años, siendo novicio, embarcó hacia México para su ordenación sacerdotal la nave en que viajaba encalló, en Japón, y permaneció ahí para evangelizar. El pagano Taicosama lo hizo aprehender en unión con varios religiosos. En Nagasaki, después de padecer torturas por defender su fe, murió crucificado y atravesado por lanzas. Pío IX lo canonizó en 1862. Sus imágenes lo representan con hábito franciscano, cruz y lanzas. Fue nombrado patrono principal de la Arquidiócesis de México
Santos: Pablo Mikki, Dorotea, Amando, Gastón y Guarino.
San Pablo Mikki y compañeros, del griego: pequeño (5897). Mártires. Formó parte de un grupo de sacerdotes y laicos que, víctimas de la persecución del pagano Taicosama, fueron encarcelados en Nagasaki (Japón), sufrieron torturas, murieron crucificados y traspasados por lanzas. Entre otros estaba el mexicano Felipe de Jesús, Juan Goto, Santiago Kisai, Francisco Blando, León Karasuma, en total 26. Fueron canonizados en 1862 por Pío IX
Santos: Ricardo, Nivardo, Teodoro de Heraclea, Moisés y Juliana.
San Ricardo de Inglaterra, del germánico: jefe audaz (s VIII) Rey. Este noble personaje, originario de Inglaterra, quedó tradicionalmente registrado en el martirologio como rey de los sajones. Era padre de Wilibaldo. Winebaldo y Walburga también forman parte del Canon romano. Sus súbditos dieron testimonio de su misión de paz, justicia, amor a Dios y al prójimo. Murió con fama de santo en Luca (Italia).
Santos: Jerónimo Emiliano, Juan, Pedro, Esteban, Paulo Lucio y Ciriaco.
San Jerónimo Emiliano, del griego: sagrado y del latín: inflado, respectivamente (1486-1537) Fundador. Originario de Venecia, Italia. En su juventud fue militar de alto rango; en una batalla el ejército enemigo lo derrotó, fue encarcelado, encadenado de pies y manos. Al parecer, esta humillante situación le hizo recapacitar sobre lo que había sido su vida de desorden y violencia. Poco después lo liberaron en forma milagrosa. Ingresó al seminario y recibió la orden sacerdotal, dedicándose al cuidado de niños abandonados. Al ver su celo apostólico para con los necesitados se le unieron varios jóvenes y fundó la orden de los Somascos (tomando este nombre por la región Somasca). Murió en este último sitio, contagiado en una epidemia de cólera, por alguno de los enfermos que atendía. Canonizado por Clemente XII en 1767. Patrono de huérfanos y niños abandonados
Santos: Apolonía, Miguel, Nicéforo, Sabino y Ausberto
Santa Apolonia, del griego: consagrada a Apolo (s III) Mártir. Vivió en Alejandría y practicó piadosamente el cristianismo al formar parte de un grupo de vírgenes consagradas. Durante la feroz persecución de Decio, multitud de cristianos padecieron crueles tormentos, siendo Apolonia víctima de los paganos, quienes al no lograr hacerla renunciar a Cristo, la golpearon y además le arrancaron todos sus dientes, muriendo finalmente quemada, por lo que se le conoce como protectora contra dolores de dientes y patrona de odontólogos. Se le representa con túnica, tenazas y un diente.
Santos: Escolástica, Sotera, Guillermo, Trumvino y Austreberta.
Santa Escolástica, del griego: perteneciente a la Escuela (480-542) Fundadora. Nació en Nursia, Italia, fue hermana gemela de san Benito; ambos coincidieron en la vocación religiosa. Estableció un monasterio para damas, cercano al de su hermano, en Montecassino, adoptó la misma Regla de él, tomando el nombre de Benedictinas; hicieron vida de clausura, estudio, oración y ayuda a los necesitados. Cada año era visitada por Benito para hacer oración y acuerdos para la Congregación. Murió en su monasterio con fama de santidad. Representada con hábito, paloma y lirio. Intercesora contra tempestades y sequía.
Santos: Nuestra Señora de Lourdes, Gregorio II, Pascual I y Severino
Nuestra Señora de Lourdes, del vasco: altura escarpada (1858) Esta aparición es reconocida por la Iglesia, habiendo ocurrido en 1858. En una gruta cercana a Lourdes, la Santísima Virgen se presenta ante Bernardita Soubirous, en Massabielle (Francia), del 11 de febrero al 16 de julio. La hermosa Señora le dice: Yo soy la inmaculada Concepción, palabras con las que certifica el dogma proclamado en 1854 por Pío IX, título con que se define a la Madre de Dios. En este sitio brotó un manantial de aguas milagrosas. La iconografía la representa con vestido y manto blancos, banda azul en la cintura, coronada con 12 estrellas y rosario en sus manos, cuya oración es arma eficaz contra los enemigos del alma
Santos: Julián, Eulalia, Melesio y Antonio.
Santa Eulalia, del griego: la que habla bien (s III) Mártir. Vivió en Mérida, España. Profesó la fe cristiana, a la edad de doce años y, durante la persecución de Diocleciano, por su propia voluntad se presentó ante los paganos gobernantes declarándose seguidora de Cristo, por lo que fue golpeada con varillas de hierro y luego murió quemada
Febrero 13 "Miercoles de Ceniza."
Santos: Catalina, Martiniano, Esteban y Hermelinda Beata Cristina Espoleto
Beata Cristina de Espoleto, del latín: que pertenece a Cristo (1435-1458) Penitente. Cristina Camozzi, erróneamente llamada Visconti, nació cerca del lago Lugano. Fue hija de un médico. Después de algunos años de vida frívola encontró a Cristo y se dedicó a la oración y penitencia. Murió en Spoleto, Italia. Su culto parte de 1834.
Santos: Cirilo, Metodio Nuestra Señora de la Esperanza, Juan, Valentín, Dionisio y Amonio.
Santos Cirilo y Metodio, del griego: pequeño señor y metódico respectivamente. (827-869) y (815-885). Metodio y su hermano Constantino fueron hijos de un alto funcionario destacado en Tesalónica, ciudad donde nacieron. Estudiaron en Constantinopla. Cirilo (entonces llamado Constantino) enseña en Constantinopla y recibe el sobrenombre de el Filósofo. Metodio es gobernador de una provincia del Imperio Bizantino Renuncian a sus cargos para ordenarse sacerdotes. Hacen una lengua escrita con alfabeto propio, para los dialectos eslavos. Evangelizan Crimea, Moravia y Salónica, donde propagan con, rapidez el cristianismo. Muere Cirilo, en Roma, antes de ser ordenado obispo misionero, el papa Adriano II consagra obispo a Metodio. Checos, croatas, serbios y búlgaros reconocen en estos santos a sus padres en la fe, la lengua y la cultura. Metodio muere en Vellehrad. En 1980 Juan Pablo II los proclamó patronos de Europa, con san Benito de Nursia
Santos: Claudio, Georgina, Sigifredo, Faustino y Jovita.
Santos Faustino y Jovita (s II)Mártires. Eran hermanos, ambos varones de origen romano, aunque el nombre del segundo de ellos pudiera provocar equívocos. Nacieron en Brescia, Lombardía. Faustino era sacerdote y Jovita diácono; predicaron la fe cristiana logrando numerosas conversiones. Sufrieron amenazas y persecución, sin renegar de su fe. Ante los falsos dioses los hermanos se pusieron a orar y, se dice, la estatua de oro del falso dios se cubrió de hollín y posteriormente quedó reducida a cenizas. Como castigo, fueron entregados al verdugo y se les degolló junto a una puerta de Brescia,
Santos: Onésimo, Elías, Juliana y Faustino de Brescia.
San Elías y compañeros, del hebreo: mi Dios es Yahvé (s IV). Mártires. Fueron cinco jóvenes de origen egipcio, convertidos al cristianismo; recibieron en el bautismo los nombres de Elías, Isaías, Samuel, Daniel y Jeremías. Se dedicaron a viajar evangelizando en los pueblos que recorrían. Al llegar a Cesarea de Palestina, los guardias de la ciudad los interrogaron y ellos confesaron ser cristianos utilizando pasajes de la Escritura, al juzgarlos enemigos de los dioses paganos, el gobernador Firmiliano los mandó decapitar.
Febrero 17 "1er. Domingo de Cuaresma."
Santos:Los Siete Santos Fundadores de los Siervos de María, Francisco, Teódulo, Julián, Pedro y Tomás
Los Siete Santos Fundadores de los Siervos de María (s XIII) Originarios de Florencia, se dedicaron al comercio y poseyeron muchos bienes económicos. Decidieron retirarse de la vida mundana para consagrarse a Dios, viviendo como ermitaños, bajo la Regla de los agustinos, en pobreza extrema. El cardenal Castiglione los apoyó en la fundación de monasterio; y de una congregación llamada Siervos de María, a la que profesaron siempre especial devoción. Fundaron varios conventos en Toscana, Francia y Alemania; Benedicto XI, en 1304, aprobó su Orden comúnmente conocida como los Servitas. Canonizados por León XIII en 1887.
Santos: Eladio, Simeón, Flaviano, Máximo y Claudio
San Eladio de Toledo, del griego: procedente de Grecia (s VII) Obispo. Era de origen español, ocupó cargos honoríficos en la corte, su brillante inteligencia y conocimientos lo hacían destacar en el Imperio; sin embargo, prefirió dejar su vida acomodada y sus riquezas, para retirarse a la soledad del monasterio de Agali, donde se entregó a la oración y a la penitencia, allí obtuvo fama de santidad, siendo nombrado abad y, posteriormente, Obispo de Toledo, ciudad donde murió.
Santos: Alvaro, Conrado, Gabino, Bonifacio y Mansueto.
San Conrado de Placencia, del germánico: consejero audaz (s XIV) Religioso, Conrado y su esposa. Eufrosina, eran un matrimonio acaudalado, de origen italiano, vivían en el Poblado de Emilia; gustaban de la cacería y en una de éstas el mando prender fuego en la campiña a fin de cercar a una posible presa; sin embargo, se provocó un incendio que causó graves daños. Por influencias, se culpó a un humilde leñador, pero los remordimientos hicieron que, antes de ser ejecutado, Conrado confesara, haciéndose acreedor a pagar los daños quedando en la pobreza. Los esposos decidieron hacer voto de castidad a fin de vivir en oración el resto de sus vidas, ingresando con las clarisas y los franciscanos, respectivamente. Su vida de santidad le atrajo gente de los alrededores, por lo que huyó a Sicilia, los últimos años los pasó como ermitaño en Noto, aldea siciliana donde murió
Santos: Eleuterio, Euquerio y Zenobio Beato Noel Pinot.
San Eleuterio, del griego: liberado (s II)Mártir, Originario de Nicópolis. (actual Bulgaria, entonces Grecia) Ejerció su pontificado de 175 a 189; ocupó el decimotercer lugar, después de san Pedro. Hizo frente a las ideas de Montano y a su cisma, quien con sus herejías pretendía que la Iglesia no tuviese la potestad de perdonar los pecados. Tradicionalmente se ha incluido a este Pontífice en el martirologio debido a las persecuciones de su época
Santos: Pedro, Severiano, Símaco Félix y Germán
San Pedro Damián, del latín: roca y del griego: domador; respectivamente (1007-1072) Doctor de la Iglesia. Nació en Ravena (Italia), de origen humilde, por lo que sus estudios fueron elementales. Ingresó a la Orden de los camaldulenses, en la que ocupó el cargo de abad en Monte Avellano. Distinguido teólogo, escritor brillante de tratados, cartas, sermones, poemas y biografías. Director espiritual de nobles y obispos. Nombrado, obispo de Ostia por Esteban IX y después cardenal en 1057, cargo del que abdicó para dedicarse; a la ración y penitencia hasta su muerte, ocurrida en la ciudad italiana de Faenza. Proclamado Doctor de la iglesia por León X en 1828. Su iconografía lo representa con atuendo episcopal, calavera, flagelo y libro. Intercesor contra los dolores de cabeza
Febrero 22 " La Cátedra de San Pedro, apóstol."
Santos: Margarita, Papías, Aristón, Talasio y Limneo.
La Cátedra de san Pedro, apóstol, del griego: kathedra, asiento (s IV) En la antigüedad en esta fecha Roma celebraba a los difuntos. La Iglesia actual ha colocado en este día festividad de la cátedra de san Pedro, a fin de hacer alusión a la misión que Cristo encomendó al apóstol, así como a su gran labor pastoral en la dirección de la Iglesia universal. En la basílica de San Pedro, en Roma se encuentra esta representación en el conocido altar de la cátedra.
Santos: Policarpo, Lázaro, Sereno, Florencio y Marta
San Policarpo de Esmirna, del griego: fructífero (s II) Mártir. Discípulo directo de los Apóstoles, consagrado obispo de Esmirna, cargo que ocupó durante largo tiempo. Escribió la "Carta a los Filipenses", docta obra que recopiló, la doctrina cristiana de su tiempo. En la persecución de Marco Aurelio se refugió en una granja, donde continuó su misión, evangelizadora. Se le descubrió y fue encarcelado ya de avanzada edad, sin tenerle consideración alguna; al no renegar de su fe en Cristo fue torturado y lanzado a las llamas, el anciano, en medio del tormento, dirigía plegarias a Dios, sin ser tocado por el ego, le dieron muerte apuñalándolo. Es representado con túnica, palma y llamas, alusivas a su martirio
Febrero 24 "2o. Domingo de Cuaresma."
Santos: Lucio y Montano, Modesto, Pretextato, Primitivo y Melesio.
Santos Lucio y Montano, del latín: luz y montañés, respectivamente (s III). Mártires. Formaron parte de un grupo de seis discípulos de san Cipriano que vivieron en Cartago evangelizando. En la persecución de Valeriano se les capturó en una revuelta, siendo encarcelados, al no negar la religión verdadera fueron torturados y después decapitados.
Santos: Felix III, Victorino, Tarasio y Avertano. Beato Sebastián de Aparicio.
Beato Sebastián de Aparicio, del Griego: venerable (1502-1600). Religioso. Originario de la provincia española de Galicia (España), fue un prospero comerciante que Viajo a la entonces Nueva España y se estableció en Puebla, México. Ocupa un lugar en la Historia de México, ya que abrió caminos, entre Oaxaca, Veracruz, Zacatecas y otros estados para llegar a la ciudad. Después de quedar viudo, decidió dedicar su fortuna para ayudar a las religiosas clarisas e ingresó con los franciscanos en 1577. Destacó por su piedad, realizó comprobados y numerosos milagros, por lo que tuvo dotes de taumaturgo. Vivió en continua oración, se le encontraba en frecuentes éxtasis. Murió en Puebla, donde sus restos se conservan incorruptos, en la iglesia de san Francisco. Su iconografía es con hábito, en oración y una carreta. Patrono de los conductores de vehículos.
Santos: Leandro Nestor, Alejandro y Porfirio. Beato Auguste Chapdelaine.
San Porfirio de Gaza, el griego: vestido de púrpura (s V). Obispo. Nació en Tesalónica (Grecia). A los 25 años decidió retirarse a un monte en Egipto a la meditación y penitencia. Posteriormente visitó los santos lugares, dando ejemplo de fidelidad a Cristo siendo devoto de la Eucaristía. Dedicó su vasta herencia a socorrer a los necesitados en Jerusalén, viviendo en oración en la iglesia del Santo Sepulcro, custodiando las reliquias de la Santa Cruz. Recibió la orden sacerdotal, siendo después consagrado obispo de Gaza (Palestina) donde realizó una valiosa labor evangelizadora, combatió las herejías, hechicería, ayudó a los menesterosos y realizó comprobados milagros. Murió en su sede episcopal con fama de santidad.
Santos: Gabriel, Baldomero, Basilio, Procopio, y Julián.
San Gabriel de la Dolorosa, del hebreo: mi protector es Dios. (1838-1862). Religioso. Nació en Asís, Italia. Su nombre era Gabriel Possenti; en su juventud enfermó de gravedad en dos ocasiones, prometiendo ingresar al seminario, pero no lo hizo sino hasta después de la muerte de su hermana. Su padre, para disuadirlo, le presentaba bellas jóvenes a fin de que formase una familia. Se dice que al asistir a una procesión el Viernes Santo, la Virgen de los Dolores le inspiró, a fin de dedicarse al sacerdocio e ingresó a la orden Pasionista. Estudioso de teología, metafísica, destacó por su piedad, oración y continuas penitencias. Recibió las órdenes menores. Murió de tuberculosis antes de ser sacerdote. Benedicto XV lo canonizó en 1920. Es representado con hábito y escudo pasionista, con una imagen de la Santísima Virgen de los Dolores. Patrono de seminaristas y jóvenes
Santos: Roman, Lupicino, Hilario, Proterio, Osvaldo.
San Hilario, del latín: alegre. (s V). Papa. Ocupó el lugar cuadragésimo sexto en la cronología papal, siendo pontífice de noviembre de 461 a febrero de 468. Cercano colaborador de su antecesor León I, cuyas políticas fueron continuamente combatidas. Murió en la Sede Pontificia.